La provincia de Jujuy se encuentra
ubicada en el extremo noroeste de la Republica Argentina y limita con la
provincia de Salta al sudeste, con Bolivia al norte y Chile al oeste. Integra
la región del NOA, es decir del Noroeste Argentino, junto con las provincias de
Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
Tiene una superficie de 53.219 Km², 16
departamentos y una población de 611.888 habitantes.
El nombre Jujuy proviene,
aparentemente, de los Jujuyes, una tribu de indígenas que habitaba el
territorio en el momento en que arribaron los conquistadores a quienes
opusieron tenaz resistencia.
Su capital es San Salvador de Jujuy y
se encuentra al sur de la provincia, a 1.600 m. de altura. Popularmente la
llaman “Tacita de Plata”; al parecer, por la iluminación plateada que le brinda
el reflejo de la luna en los ríos que la bañan (Grande y Xibi Xibi)
Esta ciudad fue fundada con el nombre de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy el 19 de abril
de 1593 por Francisco Argañaráz y Murgia luego de dos intentos fallidos. El
primero, donde se la llamo Nieva (actualmente, barrio Ciudad de Nieva),
concretado por Gregorio de Castañeda el 20 de agosto de 1561, poblado que
pronto fue destruido por los nativos.
El segundo, en la unión de los ríos
Grande y Xibi Xibi el 13 de octubre de 1575. Corrió por cuenta de Pedro Ortiz
de Zárate quien la llamó San Francisco de Álava y tuvo la misma suerte que el
primero ya que al año fue destruido.
“La región formo parte del Virreinato
del Perú hasta 1776, cuando la corona española creó el Virreinato del Rio de la
Plata. Al subdividirse administrativamente según la Real Ordenanza del 28 de
enero de 1782, la actual provincia de Jujuy quedó dentro de la
Gobernación-Intendencia de San Miguel de Tucumán. Por Real Cédula del 5 de
agosto de 1783, la misma fue suprimida y Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero,
Salta, Tucumán y la Puna de Atacama pasaron a integrar la nueva
Gobernación-Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta.
Durante las guerras de la
independencia, Jujuy fue uno de los principales escenarios de combate. Al
producirse la Revolución de Mayo, Jujuy integraba junto a Tarija el sector
septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán. Desde el Perú y el Alto
Perú los realistas emprendieron varias invasiones, tornando crítica la
situación de los patriotas, por lo que en agosto de 1812, Manuel Belgrano, al
frente del Ejército del Norte, organizo el Éxodo jujeño hasta la cuidad de
Tucumán. El 24 de agosto de 1812, cuando el comandante realista, el peruano Pio
Tristán, ingresó en San Salvador, la encontró destruida y deshabitada.
Tras nuevas invasiones realistas, el
27 de abril de 1821, recordado como el Día Grande de Jujuy, se produjo la
victoria definitiva de las fuerzas jujeñas en el combate de León. Ya en 1822,
los españoles se habían retirado por completo del territorio jujeño.
San Salvador se convirtió en capital
de la Provincia cuando Jujuy se separó de Salta, en 1834”.
La población de la provincia de
Jujuy, no se distribuye de manera homogénea en todo el territorio. Existen
zonas donde se concentran muchos habitantes, o sea, en las principales
ciudades.
Los centros urbanos con mayor
cantidad de cantidad de población de la provincia son Gran San Salvador de
Jujuy (277.985 habitantes), San Pedro (55.084 habitantes), y Libertador General
San Martin (43.707 habitantes).
El clima es templado y suave. La
temperatura media es 19,4° C y las precipitaciones anuales de 777,7 mm. Los
veranos son cálidos, pero sin alcanzar temperaturas extremas. Los inviernos son
secos y suaves, aunque las temperaturas mínimas pueden ser frías, con registros
por debajo de 0°C. Cuenta con 4 zonas climáticas bien distinguidas: Puna,
Quebrada, Valles y Yungas.
Monumentos históricos de
la capital provincial
·
Casa de Gobierno
(Manzana comprendida por
las calles San Martín, Independencia, Gorriti y Sarmiento).
Tiene una arquitectura que
combina elementos coloniales españoles con neoclásicos italianizantes y
elementos franceses. El edificio, ornamentado con esculturas de Lola Mora
colocadas en 1927, conserva la primera bandera izada por el general Belgrano en
el Cabildo, en 1812. El Salón de la
Bandera contiene además el escudo que Belgrano mandó pintar para colocar en la
escuela que fundó. El óvalo es de madera pintada y representa el Escudo
Nacional.
·
Cabildo
(Esquina de Calles
Belgrano y Sarmiento, frente a la Plaza General Belgrano y en diagonal a la
Catedral).
Originalmente contaba con
planta baja y un primer piso con galerías hacia el frente. El terremoto de 1862
lo derrumbó, y fue reconstruido y ampliada la planta baja entre los años 1864 y
1867.
Es un edificio de planta
en “L”, con muros de adobe de un metro de espesor. El frente remata en una
galería o recova con 19 arcos de medio punto, que apoyan sobre columnas y
pilastras toscanas.
La galería muestra
distintas etapas de construcción: los dos tramos más antiguos son el central,
de 5 arcos sobre pilares, y el derecho, con 7 arcos sobre gruesas columnas. El
tramo más moderno, posterior a 1872, también consta de 7 arcos y posee columnas
más finas. En la gran fachada, de 65 m. de largo, se destaca la torre central,
almenada.
Desde su balcón, Belgrano
mostró el 25 de mayo de 1812 al pueblo jujeño y al ejército del Alto Perú, la
bandera recién creada y momentos antes bendecida por el canónigo Juan Ignacio
Gorriti en el atrio de la Catedral.
Actualmente funciona como
sede de la Policía provincial y como Museo Policial.
·
Catedral
(Sarmiento 288, frente a
la Plaza General Belgrano).
Data del siglo XVII y está
situada en el mismo solar que la iglesia matriz. Fue fundada el mismo año que
la ciudad, 1593 y elevada a la categoría de Catedral en 1935, cuando se creó el
Obispado de Jujuy.
En su interior se aprecia una de las obras de
arte de la época colonial que pertenecía a la iglesia matriz: el púlpito,
considerado el más importante del país por su composición, antigüedad y temas
representados. Fue tallado en madera de ñandubay y cedro por aborígenes de las
misiones jesuíticas.
En su pared sur se abrió
una capilla para la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypata, donde también
se reserva el Santísimo Sacramento.
Las modificaciones de 1906
y 1910 alteraron totalmente el exterior del monumento, y le imprimieron un
estilo italianizante. La fachada muestra dobles columnas exentas y pilastras de
orden corintio, y está coronada por una balaustrada que recorre todo el
perímetro de la iglesia. Sobre ella se levanta una torre única que se divide en
dos cuerpos: ciego el más bajo, y abierto con el cuerpo de campanas, el
segundo. Una pequeña cúpula remata el conjunto.
·
Capilla de Santa Bárbara
(General Lamadrid entre
San Martin y Belgrano).
Es el mejor exponente de
la arquitectura religiosa del siglo XVIII que se conserva en pie en la capital
jujeña. Este templo colonial cuenta con una sola nave de 7m. de ancho por 20 m.
de largo, y paredes gruesas de adobe que soportan el techo de madera cubierta
de tejas.
De su fachada sobresale
una torre de tres cuerpos con ornamentos típicos de las capillas de la Quebrada
de Humahuaca.
Cuenta con una colección
de pinturas del siglo XVIII, cuadros de la escuela cuzqueña y varias imágenes
de la época colonial.
·
Basílica de San Francisco
(Esquina calles Belgrano y
General Lavalle).
Adquirió el titulo de
basílica el 14 de junio de 2009, según reconocimiento del papa Benedicto
XVI. Es la primera construcción
levantada por los franciscanos en el Noroeste argentino.
Como la mayoría de las
edificaciones de adobe, fue sometida a varias reconstrucciones, la ultima en
1937. El templo actual, de estilo barroco italiano, presenta una torre de
cuatro cuerpos con una imagen de San Francisco en la cima y una fachada de dos
pisos.
·
Museo Histórico Provincial Juan Galo Lavalle
(General Lavalle 265,
entre las calles San Martin y Belgrano).
Se inauguró en 1943, y
desde 1962, en que fue declarado Monumento Histórico Nacional, se encuentra en
la dirección nombrada anteriormente que corresponde a la casa donde fue
asesinado el prócer, cuyo museo lleva su nombre.
Esta vivienda perteneció a
doña Leocadia Zenavilla de Alvarado. Es una casona típica de la época colonial
que consta de 9 habitaciones abiertas hacia patios internos con galerías.
En él se encuentra “la
puerta del crimen”, la legendaria puerta de madera a través de cuya cerradura
–según se cuenta- fue baleado y muerto Lavalle, en la madrugada del 9 de
octubre de 1841, tras buscar refugio en la casa que ocupaba el Dr. Bedoya, su
representante ante el gobierno de Jujuy, tras ser derrotado por los federales
en la batalla de Famaillá.
Está formado por 8 salas:
del Éxodo e Independencia, Doraliza Blas de Zenarruza, de Arte Religioso y
Colonial, de los Gobernadores, del Vestido, del Gral. Lavalle, Dr. Macedonio
Graz y de exposiciones y video.
La sala de los
Gobernadores guarda en lienzos los retratos de los 40 gobernadores de la
provincia de Jujuy que se sucedieron entre los años 1834 y 1943.
Quebrada de Humahuaca
Es
un profundo valle andino de 155 km. de extensión ubicado en la provincia de
Jujuy localizado a lo largo de la Ruta Nac. 9 rodeado de imponentes y coloridas
montañas y bañada por el río Grande.
Fue
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003. Es el
primer Paisaje Cultural de Sudamérica y el tercero en toda América.
En
tiempos remotos estos sitios estuvieron habitados por los omaguacas (cabeza de
toro). Estos, se destacaron por las construcciones militares, con recintos
fortificados llamados pukarás. Eran
hábiles metalúrgicos, trabajaron el cobre, el estaño, la plata y el oro. Fueron
un pueblo esencialmente agricultor.
El circuito quebradeño desde el sur,
nace en la ciudad de San salvador de Jujuy hacia el norte por la R. N. N° 9,
hasta llegar a el Volcán, primer pueblo del corredor turístico, a 2.000 m. de
altura, donde podemos encontrarnos con viejos edificios ferroviarios de
arquitectura inglesa, hoy, abandonados, y un pucará. El siguiente pueblo es Tumbaya, con su capilla
que data de 1796 y un manantial donde, según la leyenda, bebió San Francisco
Solano.
Al desviarse por la Ruta Nacional Nº
52, 4 km desde la R. N. 9, aparece en el circuito Purmamarca (pueblo de la
tierra virgen), erigido al pie del majestuoso Cerro de los Siete Colores, el
mas distinguido de sus atractivos. A este se le suman, el Paseo de los
Colorados, la desafiante Cuesta de Lipán, la inmensa mancha blanca conocida
como Salinas Grandes, la Iglesia dedicada a Santa Rosa de Lima originaria de
1648 y la feria artesanal preparada diariamente en la plaza del pueblo. En el
centro del pueblo se encuentra el histórico “algarrobo de Purmamarca” donde,
según la tradición, Fco. de Algarañaz y Murguía tomo prisionero al traicionado
cacique Viltipoco.
Volviendo sobre la RN 9, siguiendo el
camino hacia el norte, se ubica Hornillos. Allí, se descubre la posta
habilitada como Museo Histórico en 1979, la cual contiene en sus 12 salas
interesantes testimonios del pasado colonial, tanto del ámbito familiar como
del Ejército del Norte que allí se albergara en algún momento. Otro atractivo
de Hornillos es el Yacimiento Arqueológico Antigal de los Hornillos
2Kms. al norte de Hornillos está Maimará
(estrella que cae), con su colorido cerro la “Paleta del Pintor”. Otro centro
de interés es el cementerio de Nuestra Señora del Carmen.
El siguiente punto es Tilcara, la
Capital Arqueológica de Jujuy, destacándose el más importante Pucará de la
provincia. Son habituales los festivales folklóricos, desarrollándose a lo
largo del año al menos tres grandes celebraciones: la Fiesta de la Chicha, la
Pachamama, y el famoso Carnaval. Un paso obligado, es el Museo Arqueológico
Eduardo Casanova (UBA).
La localidad de Huichaira es un
rinconcito admirables de este circuito. Se trata de un antiguo emplazamiento de
grupos indígenas que conserva valiosos rastros de aquellas culturas e
importantes yacimientos arqueológicos. Pero eso no es todo, la naturaleza y la
aventura también tienen lugar haciéndose manifiestas en los llamados Castillos
de Huichaira: formaciones de arena a las que se accede mediante trekking o
cabalgata, y donde la opción es la práctica de sandboard.
Huacalera es el paso obligado entre
Tilcara y Humahuaca, éste paraje contiene intactas las construcciones de la
época de la colonia, cuando era ruta de comercio con el Alto Perú. También yacimientos
arqueológicos de gran interés. Entre sus atractivos destacan la iglesia del año
1655 y el curioso monolito al Trópico de Capricornio, que señala cuándo pasa el
este por la provincia de Jujuy.
Tras pasar Huacalera, aparece Uquía
en el circuito. Allí el visitante encontrará una magnífica iglesia que atesora
una de las colecciones más importantes de los “Ángeles Arcabuceros”, ejemplares
enigmáticos de la pintura cuzqueña; y un yacimiento precerámico de superficie,
con indicios de un muy antiguo pueblo de cazadores y recolectores.
11Kms. después, aparece ante los ojos
del viajero, Humahuaca, con el Monumento a los Héroes de la Independencia
(realizado en 1950 por Ernesto Soto Avendaño), la catedral Nuestra Señora de la
Candelaria y la imagen articulada de San Francisco Solano, que cada mediodía
hace su aparición en la plaza del pueblo. Como así también, la serranía del
Hornocal.
• Capilla de Tumbaya
(A 48 km. de San Salvador
de Jujuy, por Ruta Nacional 9. Localidad de Tumbaya)
Fue levantada en 1796,
según se deduce de una inscripción que se halla e el envigado interior. Con el
tiempo la iglesia parroquial se fue destruyendo y finalmente tuvo que ser
demolida hasta los cimientos. El obispo dio autorización para levantar un
oratorio, que se terminó en 1873.
La actual capilla se
encuentra en un gran espacio libre cercado por un muro perimetral bajo, cuyo
arco de entrada enfrenta a la plaza. De estilo mudéjar andaluz la iglesia posee
una sacristía y una contra sacristía, ubicada a la altura del presbiterio. Tiene
una nave con torre única de complejo perfil, con un cuerpo bajo apoyado en un
contrafuerte, que se escalona con el cuerpo de campanas y el tambor octogonal
del cupulín, y gruesos muros de adobe que soportan la estructura con doble viga
horizontal de madera asomadas en la fachada, formando un pórtico protector.
El interior es simple y en
él se destacan algunas pinturas de valor –un “Cristo de los Temblores” y un
“Jesús en el Huerto”- junto a imágenes del arte sacro popular.
Esta capilla fue uno de
los altos donde se detuvo la caravana formada por los hombres del ejército
unitario que llevaba el cadáver del General Lavalle.
·
Iglesia de Santa Rosa de Lima
(A 65 km. de San Salvador
de Jujuy. Localidad de Purmamarca)
La iglesia, de nave única
y angosta en estilo colonial quebradeño, gruesos muros de adobe, techos de
vigas de cardón y torta de barro, data de 1648 (fecha grabada en el dintel de
madera de la puerta). La circunda un cerco de adobe del que se abren dos arcos,
uno hacia la plaza y el otro hacia el viejo cementerio. La cubierta, a dos
aguas, se adelanta en el frente del templo, formando un atrio cobijo que
protege la puerta principal y la pequeña ventana del coro. Adosada a uno de sus
lados, se alza la torre cuadrada del campanario.
Fue declarada Monumento
Histórico Nacional en 1941. En su interior se conservan pinturas de la escuela
cuzqueña del siglo XVIII, entre ellos los óleos La Virgen de Cocharcas, La Piedad y La Inmaculada Concepción y
otras pinturas de relativo valor artístico, por la época a la que datan y a las
manos indígenas que intervinieron en su creación.
·
Posta de los Hornillos
Data de 1772 y fue el
obligado lugar de relevo de la caballada en el camino que unía el Virreinato
del Río de la Plata con el Alto Perú. A partir de 1810 se convirtió en
guarnición militar, a cargo del coronel Álvarez Prado.
·
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
(Tilcara)
Comenzó a construirse a
fines del siglo XVIII y se inauguró en 1865. En ella se destacan las pinturas
de las seis Escenas de la Virgen, de
la escuela cuzqueña, y el sepulcro del coronel Manuel Álvarez Prado.
·
Pucará de Tilcara
Esta fortaleza fue
construida hace más de nueve siglos por una de las tribus Omaguacas que
habitaba la región. Esta ubicada sobre una colina, a 80 m. de altura, sobre el
río Grande.
Las tareas de
reconstrucción se iniciaron en 1912 se extendieron durante largas décadas y
estuvieron a cargo de los arqueólogos Juan Bautista Ambrosetti, quien la
descubrió en 1908, Salvador Debenedetti, su discípulo en el hallazgo, y Eric Boman.
La pirámide truncada se
erigió en 1935 en la cima del Pucará, en homenaje a los arqueólogos
descubridores. Más tarde se colocó una placa recordatoria de Eric Boman.
- Capilla de Huacalera
(A 100 km. de San Salvador
de Jujuy sobre la Ruta Nac. 9. Localidad de Huacalera).
Construida por el año
1655, posteriormente arrasada por un aluvión; motivo por el que tuvo que ser
demolida.
La actual capilla se
levantó a unos 60 m. del anterior, utilizándose los materiales del templo
destruido. La característica principal de la fachada es la prolongación del
techo de la nave, que se proyecta por encima del portal de entrada. Las paredes
son de adobe y el techo de cardón. Sobre la izquierda está adosado el
campanario, que remata en una cúpula.
En el interior de
conservan algunos cuadros e imágenes de interés por su antigüedad hispana sobre
el arte indígena. En esta capilla descansan los restos del Gral. Lavalle. Fue
declarada Monumento Histórico Nacional.
- Catedral Nuestra
Señora de la Candelaria
(A 128 km. de San Salvador
de Jujuy sobre la Ruta Nac. 9).
Se construyó en 1595, pero
se sabe que en 1641 el templo estaba algo arruinado cuando no había sido
concluida. En 1837, un movimiento sísmico causó deterioros, motivo por el cual
fue reparada y modificada en 1880. Estas obras dejaron su sello en la fachada:
se construyeron dos torres campanario, rematadas por cupulines de “ocho
nervios”.
Tiene un atrio cercado por
pilares de mampostería y rejas bajas, que la integra al espacio circundante.
En el interior, de gran
riqueza ornamental, se destacan: un retablo con motivos vegetales y
geométricos, hecho por Juan de Salas después de 1680, el conjunto del altar
realizado en mampostería y madera, con rasgos propios del estilo rococó. Un
altar de 1790 y el retablo del mismo, que representa a cristo crucificado, obra
de Cosme Duarte. Una imagen de la Virgen de la Candelaria, de madera de cardón
estrucada que data de 1640.
Además, se conservan “Los
Doce Profetas”, serie de pinturas del cuzqueño Marcos Sapaca, que constituyen
el patrimonio artístico más relevante de la iglesia.
Circuito de la Puna
Extendiéndose sobre todo el tacón del
zapato dibujado por el territorio de Jujuy, la Puna ostenta sus desolados,
espectaculares, y sobre todo diferenciales paisajes: inmaculadas salinas,
estepas, planicies altiplánicas, lagunas rodeadas por montañas, y hasta oasis
que matizan con su diversidad biológica la monotonía del paisaje de este
desierto de altura.
El circuito de la Puna se compone de
numerosos parajes rústicos y casi despoblados, cuya belleza reside en la
simplicidad, el respeto por el pasado y la tranquilidad.
Susques, es el imperdible del
circuito. Con unas pocas cuadras, demasiada serenidad y una antiquísima iglesia
realizada íntegramente en piedra, barro y adobe, y ambientada con pinturas
cuzqueñas, este poblado se ha instituido casi como un monumento de la región. Se
encuentra en la confluencia de los ríos Pastos Chicos y Susques al formar el
río de las Burras, en el extremo norte de la Sierra de los Cobres, en el cruce
de Ruta Nacional Nº 52 y Ruta Provincial Nº 74.
Casabindo agrupa un puñado de
construcciones de adobe, entre las que sobresale una iglesia montada en 1772
con piedra canteada y acreedora del posicionamiento como Catedral de la Puna.
Se ubica 55 Km. al sur de Abra Pampa,
la “Siberia Argentina”, declarada,
Capital de la Puna en 1973 es la escala habitual en el camino a la Laguna de
los Pozuelos, declarada Monumento Natural y Reserva de la Biosfera.
La Quiaca es un asentamiento muy
importante del noroeste y la única ciudad del norte puneño que posee todos los
servicios básicos para la comodidad del visitante. Es visitado como escala para
visitar la laguna mencionada en el párrafo anterior y conocer la próxima
población de Yavi, al este de La Quiaca.
En Yavi es interesante visitar la
Capilla de San Francisco, la Casa del Marqués, la Laguna Colorada, Yavi Viejo y
el Museo de Antigales.
·
Capilla de San Francisco de Yavi
(A 312 km. de San Salvador
de Jujuy. Localidad de Yavi)
Mandada a construir por la
marquesa de Ovando, hija de el encomendero Pablo Bernárdez de Ovando y Zárate.
Se deduce que en 1690 se concluyo, basándose en la borrosa inscripción pintada
cerca del presbiterio.
Sus ventanas no son de
vidrio, sino de ónix blanco con un espesor perfectamente calculado para que la
luz pueda atravesarlas con sutil diafanidad. No menos asombro causan el
pulpito, sus tres altares y el retablo, tallados en madera y recubiertos por
láminas de oro.
Frente a esta, se
encuentra la famosa Casa del Marques, que tenia doce habitaciones, con gruesos
muros de adobe, amplio patio central empedrado y exquisita decoración y
mobiliario. Hoy, funciona un museo y una biblioteca.
·
Iglesia de Susques
Según la tradición, una
imagen de la virgen de Belén, patrona de Susques, fue encontrada debajo de una
piedra. En ese mismo lugar, a principios del siglo XVIII, los jesuitas,
ayudados por los aborígenes, construyeron una iglesia, con campanas traídas de
Chuquisaca.
Es un modelo típico de la
influencia incaica del altiplano boliviano. Posee una sola nave y una torre muy
sencilla de tres cuerpos, ornamentada en la parte superior. Los muros son de
piedra, revocadas con barro, y la cubierta, de cardón atados con tientos de
cuero de llama, paja y tortas de barro.
En su interior hay
pinturas murales con imágenes de santos y flores policromadas. El púlpito y la
escalera han sido hechos en albañilería, en contraposición con la costumbre de
aquella época de realizarlos en madera. Se conserva un antiguo órgano de fuelle
amargo.
·
Laguna de los pozuelos
(Dista 50 km. al oeste de
Abrapampa, por la R. P. 7. A 100 km. de la Quiaca, por las rutas provinciales
5, 69 y 7; y a 272 km. de San Salvador de Jujuy, por la R. N. 9 y provincial
n°7)
Esta laguna de 15.000 ha.
A 3.600 m. de altura sobre el nivel del mar, figura en la nomina de humedales
de relevancia internacional (Convención Ramsar). En sus aguas se concentra una
rica y variada avifauna acuática, con un total de 44 especies
·
Iglesia de la Asunción
(A 279 km. de San Salvador
de Jujuy. Localidad de Casabindo)
Se levanta en medio de un
gran espacio libre, rodeado por una pirca de piedras y adobe, en cuyo frente se
abre un portal de medio punto que comunica con el interior.
Esta construida totalmente
en piedra. La puerta ostenta un dintel de madera labrado. El frontis tiene a
cada lado una torre de forma cuadrada que remata en otras pequeñas, que sirven
como campanarios.
El altar mayor ocupa toda
la pared del fondo y su decoración pintada simula seis columnas con hornacinas,
donde en lugar de imágenes hay frescos de origen cuzqueño. La mayoría de las
decoraciones son ejemplares típicos del arte hispánico cuzqueño.
En su patio, se realiza
cada 15 de agosto el Toreo de la Vincha, una corrida de toros que viste de
fiesta al poblado en conmemoración de la Asunción de la Santísima Virgen María,
Patrona del lugar. En la ocasión, el animal no es sacrificado; la hazaña consiste en quitarle una vincha con
monedas de plata.
Circuito de los valles
Ocupando la región centro- sur de la
provincia, el Circuito de los Valles cautiva a los viajeros con bellísimos
parajes, lagunas, diques, áreas de acampe y vegetación exuberante. Los Valles
de Jujuy presentan entre sus principales paradas a los pueblos que se
referencian a continuación.
Emplazada en el extremo sur de la
Provincia de Jujuy, la localidad de Yala exhibe su apariencia sobresaliente
entre la aridez reinante, atrayendo al turismo con sus atractivos paisajísticos
y su amplia propuesta. Su elegante edificación se extiende a lo largo de la
quebrada del Río Yala, conformándose en su mayoría por residencias veraniegas.
Aunque centenares de viajeros eligen vacacionar, acampando en plena naturaleza
y disfrutando de las prestigiosas lagunas insertas en el Parque Provincial
Potrero de Yala.
Rodeada por montañas, se alza la
ciudad capital San Salvador de Jujuy, principal punto de partida en los
recorridos por la provincia. Iglesias, capillas, museos y antiguos edificios
públicos, constituyen el principal circuito de esta capital, cuya cartelera no
se agota allí. Además, aparece, como un espacio ideal dónde desarrollar
actividades al aire libre, paseos contemplativos y safaris fotográficos.
Y si de conocer los alrededores se
trata, es casi una obligación visitar las Termas de Reyes, perfeccionadas con
todas las comodidades; y Tiraxi, considerado una obra de arte de la naturaleza.
El Carmen aparece en el circuito de
los Valles como una de las poblaciones más antiguas de la provincia de Jujuy. Por
sus características ecológicas, se trata de una zona dedicada al cultivo de
tabaco, la ganadería y la vitivinicultura. Desde aquí se accede a los diques La
Ciénaga y Las Maderas, óptimos para la pesca de pejerreyes. Hay balnearios,
asadores, espacios deportivos, paseos botánicos, áreas acondicionadas para el
campamentismo, y posibilidades de recorrer encantadores senderos en cabalgatas.
Aparece hacia el sur de San Salvador de Jujuy, sobre RN 9.
Circuito Yungas
Selva de altura, cubierta de nubes
durante el verano y comienzos del otoño, con una red de picadas y cursos de
arroyos temporarios, las Yungas se extienden al este de la provincia invitando
al desarrollo de cabalgatas, caminatas, ecoturismo, así como al disfrute de
baños termales y fangoterapia. La zona de las Yungas marca un brusco constraste
con la quebrada y la puna, mereciendo la categorización de “la otra cara de
Jujuy”.
Su principal referente es el Parque
Nacional Calilegua, uno de los ambientes protegidos de mayor biodiversidad del
norte argentino; y entre sus poblados más reconocidos se encuentran los que se
detallan a continuación.
San Pedro, se destaca en el transcurso
de el carnaval, porque allí se realizan los corsos más concurridos de Jujuy. La
fama de estos se debe en gran parte a la organización y a la masiva
participación de la gente, a los colores que pintan las calles, los disfraces
llamativos y la alegría contagiosa. Esta ubicada hacia el este de San Salvador,
y al sur de Libertador San Martín.
En el sureste del territorio
provincial de Jujuy, se alza la ciudad de Libertador General San Martín, cercana
(a 8 km.) al Parque Nacional Calilegua, del cual es puerta de acceso y centro
de operaciones.
Al igual que en las ciudades de La
Mendieta y La Esperanza, en Libertador San Martín se encuentran emplazados
modernos ingenios azucareros y establecimientos de producción de frutales que,
en algunos casos, reciben al turista dispuestos a develar los secretos del
proceso productivo.
San Francisco de Jujuy surge tras el
P. Nacional Calilegua. Aquí se da la existencia de un área protegida que tiene
como característica diferencial el resguardo de una porción de la Nuboselva, y
en la cual se pueden observar los diferentes pisos ecológicos condicionados
según la altitud y el relieve.
Al norte de San Francisco, Valle
Grande, luce sobre una de sus márgenes el cruce del arroyo Loza, recorriendo el
cual pueden apreciarse hermosas cascadas. En tanto que montañas y bosques,
áreas ideales para disfrutar del campamentismo, y senderos propicios para la
práctica de trekking, conforman sólo una parte del territorio de este pueblito
perdido. Entre las propuestas turísticas más convocantes, aparece la
posibilidad de realizar cabalgatas hacia distintos poblados como el
Infiernillo, Cuevas, Valle Colorado, y otros.
Aguas Calientes presenta un “zócalo”
sedimentario paleozoico, apareciendo a través de ventanas tecto-erosivas. Este
complejo sedimentario se desarrolló en ciclos sucesivos, marinos en su mayoría.
Los minerales de "la formación Yacoraite" están formados por calizas
dolomíticas, travertinos y aragonitos. Las Termas de Aguas Calientes, configuradas
por cinco vertientes, tienen aguas cloro-sulfatadas, bicarbonatadas, alcalinas,
sódicas, silicatadas, con una temperatura superior a los 50° centígrados.
Cuenta con piscinas termales exteriores, box privados, y piletones de
fangoterapia.
·
Parque Nacional Calilegua
Es representativo de la
selva subtropical de montaña, en su mayor parte cubierto por yungas, selvas de
transición hasta los 450 m. sobre el nivel del mar, selva de montaña hasta los
1800 m. sobre el nivel del mar y , por encima de ellos, los bosques montanos
que a los 2500 m. sobre el nivel del mar dan lugar a la pradera alpina.
De fauna y flora variada.
El huemul del norte esta protegido dentro del parque.