CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

viernes, 18 de mayo de 2012

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

NOMBRE OFICIAL: PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.


POBLACION: SEGÚN EL SENSO REALIZADO EN EL AÑO 2010, LA CANTIDAD DE POBLECION ES DE 896.461 HAB.
CAPITAL: SANTIAGO DEL ESTERO.

Ubicacion Geográfica
Provincia central de la República Argentina, Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco, al este, con Chaco y Santa Fe, sl sur con Córdoba y al oeste, con Catamarca, Tucumán y Salta. Tiene una superficie de 135.254 Km2, Posee un clima subtropical, y se divide en 27 Departamentos: Aguirre, Alberdi, Atamisqui, Avellaneda, Banda, Belgrano, Capital, Copo, Choya, Figueroa, Guasayan, Ibarra, Jimenez, Loreto, Mitre, Moreno, Ojo de Agua, Pellegrini, Quebrachos, Rio Hondo, Rivadavia, Robles, Salavina, San Martín, Sarmiento, Silípica y Taboada.
Por Ley Nº 6.297 el Dpto. Capital pasa a denominarse Juan Felipe Borges.
Breve reseña histórica
En Santiago del Estero, tropezaron y chocaron las dos fuerzas de conquista y colonización que tenían por centro Lima y Charcas, por un lado, y Chile, por otro, las cuales tenían ambas por objetivo el Río de la Plata. Francisco de Aguirre, con mandato de Valdivia, pasó la Cordillera con 60 o 70 hombres, cruzó Tucumán y entró a la provincia de los Juríes; expulsó de Barco a Don Núñez del Prado, que había partido de Potosí y en Junio de 1553 levantó el poblado y lo estableció a orillas del Río Dulce, a media legua de distancia. Llamando a la nueva ciudad, Santiago del Estero. La fecha de la fundación cae en el mes de Septiembre de 1553.
El rey Felipe II concedió a la ciudad el título de “muy noble” y un escudo de armas.
Podría considerarse como ciudad primigenia, la tercera ciudad Barco fundada por Don Núñez del Prado en 1552, y también Medellín, fundada por Don Francisco de Mendoza en un lugar ubicado entre Salavina y Soconcho en Mayo de 1544. Pero la verdad es que ninguna de esas iniciativas tuvo la vitalidad y la continuidad histórica de la fundación de Don Francisco de Aguirre.

Población indígena
Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba habitado principalmente por la etnia de los tonocotés, llamados juríes por los primeros conquistadores. Los tonocotés practicaban la agricultura y el tejido y desarrollaron una avanzada alfarería y un muy artístico tallado de piedra. Su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al río Dulce, que regaban por inundación.
Al norte y al oeste de los juríes se asentaban los lules, con una cultura material bastante semejante a la de los tonocotés, aunque con mayores influjos andinos, al suroeste los diaguitas de la parcialidad olongasta-ambargasta, al este los vilelas ymocovíes, y al sur los sanavirones. Por el noreste incursionaban –con graves conflictos interétnicos– los wichís y los tobas de la parcialidad llamada antiguamente macomita.
La conquista española
En 1542 Diego de Rojas recibió la orden de acometer la entrada al Tucumán, efectuando este capitán y sus hombres una gran hazaña al conquistar un medio desconocido y hostil y penetrar por primera vez al noroeste argentino. Rojas intentó la fundación de una primera ciudad española al fundar Medellín del Soconcho. Sin embargo no tuvo éxito y prosiguió su avance hacia el sur, siendo muerto en un lugar cercano a los actuales límites de la Provincia de Santiago del Estero con la de Córdoba.
Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la Gobernación del Tucumán quedó integrada en él, incluyendo el territorio de Santiago del Estero.
El 19 de junio de 1549 el capitán Juan Núñez de Prado, encomendado por el gobernador licenciado La Gasca, emprendió la misión de fundar un pueblo en las recientes conquistadas tierras, con el objeto de preservar el camino a Chile y descubrir in situ las posibilidades de una ruta hacia el Río de la Plata. También se proponía propagar el catolicismo en los nativos. Núñez partió de Potosí a fines de 1549 y levantó una primera ciudad en 1550 llamada El Barco —en homenaje al presidente La Gasca, nacido en Barco de Ávila, España— en el lugar que luego se elevaría Cañete (1560) y San Miguel del Tucumán (1565). Si bien esta primera Barco estaba situada fuera de los límites atribuidos a jurisdicción chilena, el 10 de noviembre de 1550 se produjo un enfrentamiento entre Núñez del Prado y el conquistador proveniente de Chile Francisco de Villagra. El sometimiento de Núñez del Prado por Villagra fue un tácito reconocimiento de la autoridad chilena en esa región, por lo que Núñez, una vez retirado Villagra, trasladó la originaria Barco a las cercanías de la confluencia de los ríos Amblailla y San Carlos, en la actual Provincia de Salta, fundando en junio de 1551, Barco II.
Esta vez hostigado por las tribus diaguitas, y temeroso de nuevos ataques chilenos, en junio de 1552 despobló Barco II y estableció la ciudad de Barco III, a media legua al sur de lo que hoy es la actual capital de Santiago del Estero, la ciudad de origen europeo más antigua existente en el actual territorio argentino.
En Chile, al enterarse Pedro de Valdivia del conflicto entre Villagra y Núñez, y de la mudanza de la ciudad, nombró a Francisco de Aguirre para mandar en Barco. El ideal de Valdivia y Aguirre era el de unir en una sola gobernación la tierra existente entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, cuestión que se extralimitaba a la autoridad conferida por La Gasca a Valdivia. No obstante, Aguirre con unos 70 hombres, cruzó la región del Tucumán y saliéndose de su distrito, el 20 de mayo de 1553 expulsó a los hombres de Núñez del Prado, quien estaba ausente en tierras de Famatina, anunciando al día siguiente su autoridad sobre la ciudad.
Independientemente de aquello, Francisco de Aguirre, el 25 de julio de 1553 fundó la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo, por ser el día de Santiago Apóstol bajo cuya advocación se puso la ciudad.
La colonia
Aunque la Capitanía General de Chile la reivindicaba como propia, la región en 1563 pasó a depender de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú.
En 1564 se creó la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, siendo su primer gobernador Francisco de Aguirre con asiento en Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.
La gobernación del Tucumán era a un extenso territorio de 700.000 km² que abarcaba de norte a sur el Departamento de Tarija en Bolivia y las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba. La ciudad de Santiago del Estero fue la primera capital de esta provincia, y en ella se fundó la primera diócesis en actual territorio argentino. Desde ella se fundaron casi todas las ciudades de la Gobernación del Tucumán, por lo que se le da el nombre honorífico de madre de ciudades.
Pero la ciudad no tuvo el crecimiento de las demás de la provincia. Acosada por las periódicas crecidas del río Dulce, no tuvo el crecimiento que se esperaba de una capital de provincia; por lo que la capitalidad pasó a Córdoba y Salta, alternativamente. La diócesis fue trasladada a Córdoba.
Sin embargo, la población rural, muy mestizada, se mantuvo alta. En la época de la Independencia era la tercera de las actuales provincias argentinas en población.
En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata.
Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Santiago del Estero quedó ubicada dentro de la Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Intendencia del Tucumán, con lo cual Santiago del Estero junto con Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta. Mientras el resto del territorio formó la Intendencia de Córdoba del Tucumán.
La independencia
Santiago del Estero apoyó la Revolución de Mayo, pero por diversas razones no tuvo la participación que le hubiera correspondido por su población.
Por decreto del 8 de octubre de 1814, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.
Autonomía provincial
Durante los años 1815 a 1817, la provincia fue sacudida por dos revoluciones dirigidas por el coronel Juan Francisco Borges, que terminaron con su derrota y fusilamiento por orden de Manuel Belgrano; por un tiempo, la autonomía provincial tuvo que esperar.
Véase también: Sublevación autonomista de Borges en Santiago del Estero
Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz, erigió, el 22 de marzo de 1820, la República Federal del Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán). Sancionando una Constitución el 6 de septiembre de 1820.
El comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del Estero el 27 de abril de 1820:
Nos los representantes de todas las comunidades de este territorio de Santiago del Estero convencidos del principio sagrado que entre hombres libres no hay autoridad legítima sino la que dimana de los votos libres de sus conciudadanos é invocando al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de sus intenciones, declaramos:
1° La jurisdicción de Santiago del Estero uno de los territorios unidos de la Confederación del río de la Plata.
2° No reconocer otra soberanía ni superioridad sino la del Congreso que va á reunirse para organizar la federación.
Parte del Manifiesto autonomista de Santiago del Estero
Ese día un cabildo abierto lo designó gobernador, separándose de la jurisdicción tucumana y uniéndose a las demás provincias argentinas. Aráoz intentó recuperar Santiago del Estero, pero en 1821 fue derrotado por Ibarra.
Unitarios y federales
Ibarra gobernó la provincia hasta el año de su muerte, en 1851. Durante treinta años, casi sin interrupción, logró mantener la provincia en la órbita del Partido Federal. Venció las sucesivas invasiones lanzadas por sus enemigos por medio de una estrategia de "tierra arrasada", abandonando la capital, cercándola y privándola de agua y alimentos. Todos los invasores debieron abandonarla casi sin combatir. En sus últimos años, fue el apoyo más firme en el Norte Argentino de Juan Manuel de Rosas.
Años más tarde, Santiago del Estero apoyó la Confederación Argentina y dictó su primera Constitución en 1856, pero la mayor parte de su actual territorio permanecía inexplorado. En 1858 se firmó el tratado de límites con Tucumán.
Durante las décadas de 1850 y 1860, bajo la dirección de Manuel Taboada, sobrino de Ibarra, la provincia fue firmemente aliada del partido unitario y ayudó a su triunfo antes y después de la batalla de Pavón; el presidente Bartolomé Mitre debió mucho de su éxito en unificar el país a Taboada. Pero la muerte de éste en 1871 causó el comienzo de la decadencia política de la provincia, que dejó de tener influencia alguna en el gobierno nacional.
Últimos años
Luego del golpe de estado de 1955, que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón, la mayor parte de los dirigentes de este partido pasaron a la clandestinidad o al exilio. En este proceso, denominado «la Resistencia Peronista», nace en Santiago del Estero la primera guerrilla argentina, Los Uturuncos.
Hacia fines de la década de 1950, un intelectual santiagueño, Francisco René Santucho funda lo que sería el embrión de la mayor guerrilla política de los años por venir, el Ejército Revolucionario del Pueblo.
Se suceden gobiernos ilegítimos por la proscripción del peronismo, partido mayoritario, hasta 1973, año en que gana las elecciones el candidato peronista: Carlos Arturo Juárez. Le toca gobernar en un período acuciado por las luchas armadas en la Argentina y finalmente es derrocado por un golpe militar.
En Santiago del Estero la represión también se ensaña con los jóvenes, perseguidos por las fuerzas policiales y militares, torturados y asesinados. Se calcula que hubo unos doscientos desaparecidos en esta provincia durante la dictadura militar (1976-1983).
Finalmente la dictadura declina, y debe llamar a elecciones en las que triunfa nuevamente el candidato peronista, Carlos Arturo Juárez. En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo actual, la provincia estuvo bajo el férreo control del gobierno personalista y autoritario de Carlos Arturo Juárez. Desde que fuera elegido por primera vez en 1948, Júarez dominó la política local con escasas interrupciones, ya sea directamente o a través de testaferros políticos.
Al finalizar su quinto mandato, siendo ya muy anciano para gobernar, el viejo caudillo llevó al triunfo en las elecciones de 2002 a una fórmula en que su esposa, Mercedes «Nina» Aragonés de Juárez, era la vicegobernadora. Pero el gobernador titular, Carlos Díaz, fue presionado a renunciar, asumiendo el mandato la esposa del caudillo.
A poco de asumir, un hecho policial que salpicó al entorno juarista, despertó el interés del gobierno y los medios de comunicación nacionales, contribuyendo a correr el velo que ocultaba el grave deterioro institucional de la provincia. Esto motivó al Gobierno Nacional a decretar la intervención de la Provincia mediante la ley 25881, promulgada el 1 de abril de 2004.5 Nina Juárez fue destituida y fue encarcelada junto con su esposo, bajo cargos de corrupción. Como interventor fue designado Pablo Lanusse, que asumió el 2 de abril de 2004.
Luego de un año de intervención federal, se logró revertir las irregularidades en la violación a los derechos humanos. En febrero de 2005 se convocó a elecciones para renovar las autoridades provinciales, resultando electo como gobernador el radical Gerardo Zamora, quien asumió el 23 de marzo de ese año.

CONSTITUCION NACIONAL: SANTIAGO DEL ESTERO FUE DECLARADA AUTONOMA EL  27 DE ABRIL DE 1820. SU PRIMERA CONSTITUCION FUE PROMULGADA EL 15 DE JUNIO DE 1856 Y MODIFICADA EN OPORTUNIDADES; LA ULTIMA EN 2005.
PODER EJECUTIVO: ESTA A CARGO DE UN GOBERNADOR Y UN VICEGOBERNADOR. EN EL ARTÍCULO 151 DE LA CONSTITUCION SE ESTABLECEN REQUISITOS PARA ASPIRAR AL CARGO: TENER 30 AÑOS DE EDAD COMO MINIMO; SER CIUDADANO NATIVO O HIJO DE PADRES NATIVOS Y TENER 10 AÑOS DE RESIDENCIA ENMEDIATA EN LA PROVINCIA. DURAN 4 AÑOS EN SUS CARGOS Y PUEDEN SER REELECTOS POR UN SOLO PERIODO.

 Al ritmo de la chacarera
Santiago del estero, la ciudad más antigua del noroeste argentino, encanta tanto por sus iglesias como por sus excelentes museos de historia y arqueología. Cerca hay arias de bañados, pueblos agrícolas y se encuentran las termas de Rio Hondo.
La ruta nacional numero 9 ingresa a Santiago del Estero desde Tucuman, dando inicio a este itinerario. El primero de sus dos sectores llamado TERMAS DE RIO HONDO A RIO DULCE y el segundo sector llamado SANTIAGO DEL ESTERO Y ALREDEDORES.
TERMAS DE RIO HONDO A RIO DULCE:
Lo que hay q ver:
1)     Termas de Rio Hondo: Casino, Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Parque Güemes, Centro Medico de orientación termal.
2)     Embalse de Rio Hondo
3)     Yacu `Rupaj
4)     Rio Dulce
SANTIAGO DEL ESTERO Y ALREDEDORES:
Lo que hay que ver:
1)     Santiago del Estero: Plaza Libertad, Catedral, Jefatura de Policía, Paseo del Siglo, Casa de Andrés Chazarreta, Iglesia de la Merced, Museo Histórico de la Provincia, Iglesia de Santo Domingo, Museo  Arqueológico Wagner, Iglesia de Santiago Apóstol.
2)     Villa San Martin
3)     Villa Ojo de Agua
4)     Sumampa Viejo
5)     Los Talares
6)     Bañados del Saladillo
7)     Bañados de Añatuya
8)     Añatuya
9)     Mailin
10)Garza
11)Fernández
Termas de rio Hondo a rio Dulce:
1)- huellas santas: en la antigua villa de rio hondo, a 15 km de rio hondo, se exhiben las pisadas que, según la tradición, dejo San Francisco  Solano sobre una roca en su paso por la zona.
Ciudad de terma de Rio Hondo: esta ciudad santiagueña se extiende sobre 14 napas de aguas termales y constituye el más importante destino turístico de toda la provincia. Cuenta con aproximadamente 200 hoteles; casi todos ellos provistos de equipos termalismos, excelentes restaurantes y variados servicios básicos para el visitante. Además tiene un clima privilegiado, con una temperatura anual de 21 grados, por lo que se puede visitar durante todo el año.
Casino: situado frente a la plaza san Martín, en pleno centro de la ciudad, es uno de los principales puntos para la vida nocturna. Además de mesas de juegos y traga monedas, ofrece espectáculos teatrales y musicales. Su emblemático edificio fue inaugurado en 1943 y evidencia una típica arquitectura neo colonial.
Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro: descendiendo por la céntrica calle sarmiento se encuentra esta pequeña y bella parroquia, que es el principal templo de termas de Rio Hondo. El edifico presenta una arquitectura de estilo colonial, con una fachada en la que se destaca el gran arco de la entrada y la torre, campanario lateral, que está ubicado a la izquierda.
Parque Güemes: el gran pulmón verde de la ciudad tiene aproximadamente 800 metros de largo y comprende varios sitios de interés, como un polideportivo municipal, un centro de exposiciones y un centro médico termal. Trazado originalmente siguiendo la tradición del paisajística Francesa, estatuas y pintorescos puestos en los que se venden comidas caceras, empanadas y jugos de frutas.
Centro medico de orientación termal:situado en el extremo sudeste del Parque Güemes, este centro brinda distintos tratamiento, como terapias con aguas medicinales, fango terapias, masajes y gimnasia de rehabilitación, entre otros. Los programas que ofrece pueden durar entre dos y seis días, supervisados por médicos, quinesiólogos, y especialistas en termalismo.
2)- Embalse de Rio Hondo: inaugurado en 1987, el dique de Rio Hondo tiene 200 metros de largo y una altura de 29 metros sobre el curso del Rio Dulce cuenta con 22 vertederos de agua, y su central hidroeléctrica abasteces las ciudades de Terma de Rio Hondo, Santiago del Estero y Tucumán. La extensión del embalse supera las 33.000 ha y se alimenta con las aguas de los ríos  Marapas, Sali, Gastonas y Medinas.
3)- Yacuru´rapaj: este tranquilo espa termal sobre las aguas del embalse brinda numerosos tratamientos, como baños de inversión, hidromasajes termales, duchas escocesas, fango terapia y masajes, entre otros. También ofrece alojamiento, deportes náuticos, cabalgatas y excursiones de trekking.
4)- Rio Dulce:alimentado por las aguas que surgen del dique de Rio Hondo, el dulce atraviesa en dirección sudoeste a la provincia de Santiago del Estero dando vida a una gran cantidad de bañados y arroyos. Después de su nacimiento en la frontera con Tucuman, pasa por la ciudad de Santiago del Estero para culminar en la Mar chiquita.
Santiago del Estero yalrededores:
1)- Santiago del Estero: la histórica capital de la provincia de Santiago del Estero fue fundada en 1553 por el capitán español Francisco de Aguirre y, durante muchos años, ocupo un papel preponderante en los territorios coloniales del alto Perú. Situado sobre la orilla oeste del Rio Dulce, es hoy una fascinante metrópolis en la que conviven herencias culturales indígenas y coloniales, en armonía con una sociedad moderna y, a la vez, orgullosa de su pasado.
Plaza libertad: referencia central de la ciudad, a su alrededor se concentran la mayor partes de las principales instituciones sociales y políticas locales. Comenzó a definir su fisonomía actual en la segunda mitad del siglo xix, durante el gobierno de Manuel Taboada. En su interior se destaca una estatua ecuestre del General Manuel Belgrano realizada en 1912 y rodeada de diversos árboles nativos.
Catedral: frente a la plaza Libertad, sobre la calle 24 de Septiembre, se encuentra este monumental templo, obra de los arquitectos Agustin y NicolasCanepa por encargo del gobernador Manuel Taboada. Desde 1570 la ciudad tuvo distintos templos mayores, pero fue en 1868 cuando comenzó a construirse la actual y definitiva sede. En la edificación domina el estilo neo clásico, con una amplia fachada en la que se destacan 6 columnas de capiteles corintios y dos imponentes torres-campanarios. En el interior esta dividido en tres naves y posee una rica ornamentación.
Jefatura de Policía: al igual que la catedral, fue realizada por los hermanos Canepas, de origen suizo, durante el periodo de gobernadores de la familia Taboada, entre 1860 y 1870. Conocido coloquialmente como “el cabildo”, este edifico comenzó a construirse en 1868. Exhibe una refinada arquitectura, fiel al estilo italiano de los Canepa, autores de barias construcciones en el noroeste argentino. Muestra una fachada dividida en dos plantas, con arcadas en la parte inferior y una galería sostenida con 8 columnas cónicas en el balcón superior. El frente esta coronado por el escudo de la provincia y un reloj.
Paseo del siglo: el paseo del Siglo es una elegante galería comercial ubicada en la esquina de Independencia y 9 de Julio, 100 metros al sur de la plaza libertad. El edificio que alberga fue construido para funcionar como vivienda familiar en 1915, y cuanta con interesantes detalles de ornamentación de inspiración “art deco y art nouveau”. Es un sitio ideal para detenerse a tomar un café, un refresco a la caída del sol. Apenas 20 metros mas al sur, sobre la calle Independencia, se encuentra el Museo de Bellas Artes, que ocupa la planta alta del mismo edificio y exhibe obras de arte de artistas argentinos, entre las que se destacan bocetos de Benito Quinquela Martin, RaulSoldi y Juan Carlos Castagnino.
Casa de Andrés Chazarreta: en  la calle Mitre entre Independencia y 24 de Septiembre, se encuentra la antigua casa del compositor  AndresChazarreta, especialista en danzas típicas y lenguaje quechua, y eximio interprete. Chazarreta murió en 1960, cuando ya era considerado uno de los padres de la chacarera y la música santiagueña. La casa donde nació el 29 de mayo de 1876, conserva objetos personales, con la guitarra y el bombo que utilizaba en sus conciertos, así como una extensa serie de fotografías y documentos que testimonia la riqueza de su vida y su obra. Además, en el museo están los archivos de su trabajo sobre las tradiciones indígenas de su región.
Iglesia de la Merced: este templo declarado Monumento Histórico Nacional, pertenece a la orden de los Mercedarios, la primera en instalarse en la ciudad en 1563. Utilizando maderas y piedras de la zona, los monjes construyeron una primera iglesia en 1581, que fue abandonada tras deterioros por inundaciones e incendios. El templo actual fue levantado en 1836, con el apoyo fundamental del entonces actual gobernador de la provincia, Felipe Ibarra cuyos restos descansan allí. Nuestra Señora de la Merced es una edificación de nave única desarrollada con un estilo neoclásico bastante austero y un bello campanario coronado con una cúpula o balcón. La más importante reliquia de su interior es una imagen de la Virgen de la Merced que custodia el bastón de mando de los gobernadores, con el mango bañado en oro.
Museo Histórico de la Provincia: a 250 metros de la Iglesia de la Merced al este y sobre la calle Urquiza, se halla esta casa que perteneció a la tradicional familia Diaz Gallo, donde funciona uno de los mejores museos del noroeste argentino. En 1865 el edificio alojo a la primera oficina del correo de la ciudad y, en 1941 se transformó en museo por iniciativa del médicoOreste Di lullo. La edificación en si misma merece una visita que permita observar su extensa fachada, la belleza de los patios interiores y sus galerías sostenidas por columnas corintias. Luego, el museo propone un fascinante y muy bien documentado recorrido por la historia de la provincia, con salas dedicadas a la orden jesuítica, las guerras civiles y la época colonial.
Iglesia Santo Domingo: casi en frente del Museo Histórico se encuentra la iglesia de la orden dominica, que llego a la región junto con los primeros exploradores españoles, al promediar la década de 1550. El actual templo fue edificado en 1885, en el solar que ocupaba un antiguo colegio jesuítico. El templo posee una fachada dividida en tres calles, con un alto campanariocoronado con una cúpula apuntada. En el interior se conservan importantes y muy veneradas reliquias, como una antigua talla en madera de Jesucristo en tamaño natural e imágenes de la Inmaculada Concepción y Nuestra Señora de Estaco.
Museo Arqueológico Wagner: desde la iglesia de Santo Domingo se toma calle 25 de Mayo en dirección norte para llegar a la calle Avellaneda, donde, a la izquierda, se encuentra este museo fundado en 1917. Creado a partir de la colección privada del médico santiagueño AlegandroGancedo, fueron los hermanos Emilio y Duncan Wagner los que con sus investigaciones sobre las culturas regionales, lo llevaron a alcanzar la fama que ostenta en la actualidad. Posee una asombrosa cantidad de objetos propios de la cultura nativa de las Mercedes, Sunchituyoj y averías, así como testimonios de los indios diaguitas, avispones y mocovíes.
Iglesia de Santiago Apóstol: esta magnífica iglesia declarada Monumento Histórico Nacional, preside un vasto complejo integrado por un convento, una celda, una capilla histórica y un colegio. El convento fue el primero en instalarse en la provincia de Santiago del  Estero a mediados del siglo 16, mientras que la iglesia actual fue inaugurada en 1895. El templo se diseñó en estilo neo gótico, con una planta en cruz latina y cúpula octogonal. El interior revela una gran cantidad de altares de refinada ornamentación, hermosos vitrales y un museo de arte sacro. Desde el museo Wuagner se llega, caminando 150 metros hacia el este por la calle Avellaneda hasta su intercesión con la avenida Roca.

2)- Villa San Martin: también conocida como Villa del Loreto, es una pequeña localidad del interior santiagueño famosa por la calidad de sus tejidos artesanales y por su iglesia consagrada a la Virgen de Loreto, patrona de los aviadores y de la Fuerza Aérea Argentina. El edifico actual del templo fue construido en 1910, y reúne a una gran cantidad de fieles durante la fiesta de la Virgen, el 10 de diciembre.
3)- Villa Ojo de Agua: situada sobre la RN 9, que sigue el trazado delo que fue el Camino Real del Alto Perú, es una encantadora población de aproximadamente 5.000 habitantes. Tiene una plaza principal con una bella iglesia de aires coloniales, y una reconocida tradición artesanal en la que se destacan los trabajos en cuero, como los lazos, los cintos y las cillas de montar. Villa Ojo de Agua es capital del departamento homónimo, un área de importante desarrollo agropecuario donde la cría de ganado caprino tiene un papel preponderante.
4)- Sumampa Viejo: es un antiguo poblado, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, conocido fundamentalmente por la enorme devoción que genera su santuario dedicado a Nuestra Señora de la Consolación. El templo, declarado Monumento Histórico Nacional, fue construido por el portugués Antonio Farías de Saa en 1659, utilizando mano de obra indígena. Todos las 23 de diciembre, pueblo se revoluciona por la llagada de una gran cantidad de fieles que festejan el día de la Virgen de la Consolación, con lo que se multiplican los puestos de comidas típicas y se realizan festejos religiosos y populares.
5)- Los Talares: esta localidad de Santiago del Estero profundo es capital del departamento Salavina que, junto con Atamisqui y Loreto, es donde la tradición cultural indígena ha resistido mejor el paso del tiempo. En esta porción de provincia, limitada al este por las grandes extensiones de bañados, todavía persiste el uso del idioma quechua y sus dialectos, especialmente entre las personas mayores. Los Talares tienen un deliciosos ritmo pueblerino, y ha recibido parte de la inmigración sirio-libanesa que llego a Santiago del Estero en inicios del siglo XX.
6)- Bañados del Saladillo: los desbordes del arroyo Saladillo, afluente del rio Dulce, producen uno de los más bellos y extraños paisajes de la provincia de Santiago del Estero. Grandes extensiones de campos inundados, poblados de altos y desojados árboles muertos pero aun en pie, se multiplican hasta el horizonte y sirven de soporte para nidos de garzas y otras especies de aves locales. Los bañados del Saladillo, quizá más que los famosos de Añatuya, constituyen un espectáculo estremecedor y cautivante a la vez, que merece una visita a esta región muy poco frecuentada.
7)-Bañados de Añatuya: los desbordes del rio Salado, que nace en el nevado del Acay, en la provincia de Salta, inundan los campos y producen el fenómeno de los bañados en la zona de Añatuya. Estas especies de pantanos de poca profundidad son el hábitat de una rica fauna, especialmente de aves como garzas, caranchos y cisnes. Los bañados pueden recorrerse en botes o en cabalgatas organizadas desde Añatuya; tiene una gran riqueza ictícola, con abundantes bagres, bogas y Sabalos.
8)- Añatuya: capital del departamento de Taboada, cuenta con alrededor de 16.000 habitantes. Es una pintoresca y tranquila localidad de carácter agropecuario, típica del interior de Santiago del Estero, cuyos principales recursos económicos son los cultivos del algodón y la industria forestal, abastecida por los bosques del Chaco santiagueño. El origen de la ciudad está en el establecimiento  de un fortín que protegía las postas del Camino Real del Alto Perú de las incursiones de los indios abipones. Luego, desde fines del siglo XIX, recibió un importante caudal de inmigrantes de procedencia europea, que definieron su fisonomía actual. Sin alcanzar la estatura de centro turístico, la ciudad cuenta con varios buenos hoteles y restaurantes, además de una gastronomía en la que se destacan los dulces regionales.
9)- Mailin: esta pequeña y tradicional localidad santiagueña es famosa por la iglesia del santuario de Nuestro Señor de los Milagros, declarada Monumento Histórico Nacional. El primer templo de Mailin se edificó a comienzos  del siglo XIX para rendir culto a una imagen de Cristo tallada en una madera que encontró un habitante de la zona a los pies de un árbol, y a la que rápidamente se le atribuyeron condiciones milagrosas. La iglesia actual fue construida en 1904 y cuenta con un amplio atrio y dos imponentes campanarios que flanquean  su entrada. Durante casi todo el año, Mailin es un poblado tranquilo, pero todo cambia en las fiestas del Señor de los Milagros, a la que acuden más de 100.000 fieles de todo el país.
10)- Garza: cabecera del departamento de Sarmiento, uno de los menos poblados de la provincia, Garza se encuentra sobre las vías del tren que una las ciudades de San Miguel de Tucumán y la santafesina Rafaela. Es un buen lugar para detenerse a comer, dado que cuenta con excelente gastronomía. Sobre la ruta, en la entrada de la localidad, hay restaurantes al paso y tiendas de ventas de queso de cabra.
11)- Fernández: Arbolada, cordial y armónica, Fernández es una ciudad que preside una zona de importante actividad agropecuaria. Es, además, un claro ejemplo de los centros urbanos de Santiago del Estero que se asentaron a partir de la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX. Una red que alcanzo un vastísimo desarrollo en la provincia hasta mediados del siglo XX, cuando existían más de 120 estaciones en todo su territorio. Posee una bella plaza principal y calles con bulevares ornamentados con palos borrachos, jacarandas, quebrachos y otras especies autóctonas.

miércoles, 25 de abril de 2012

CATAMARCA: UNA PROVINCIA CON HISTORIA COBRIZA Y BLANCA, FEDERAL Y CONSTITUCIONALISTA

Generalidades


Catamarca y su territorio
La Provincia de Catamarca se encuentra ubicada en el Noroeste de la República Argentina, entre los 25°12' y los 30°04' de latitud Sur, y entre los 69°03' y 64°58' de longitud Oeste. Limita al norte con la Provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al Sudeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con la República de Chile.
Más del 70 % de sus 103.754 km de superficie está cubierta por montañas, ello le otorga un rasgo distintivo, ya que la presencia de cadenas montañosas define valles y bolsones, conformando áreas agroecológicas con microclimas bien definidos.
Estas cadenas montañosas se agrupan en cuatro sistemas bien diferenciados:
• Las Sierras Pampeanas al Este y Centro de la Provincia.
• El Sistema Narváez-Famatina al Oeste.
• Zona de transición Cordillerana Catamarqueña, en el extremo Oeste hasta el
Límite con Chile.
• La Puna, que es un bloque sobre elevado, situado al noroeste de la Provincia.


Origen de la palabra Catamarca


Según Samuel Lafone Quevedo, la palabra Catamarca proviene de dos vocablos quIchuas: cata, que significa “ladera”, y marca, equivalente a “fortaleza de frontera”.
Su pasado Indígena
Antes de la conquista española, la provincia estaba poblada por diversas etnias aborígenes. En Santa María vivían los quilmes, los tolombones, los yocaviles y cerca de Amaicha, los acalianes; en Belén, los hualfines, los famaifiles y los culampajos; en Andalgalá,los andalgalás, los tucumangasta, los aconquijas, los mallis, los chauchasquis y los huasanes; en Pomán, los pomanes, los colreños, los bechas, los mutquines, los sijanes y los saujiles; en Tinogasta, los abaucanes, los pituiles, los huatungastas, los mayulucas y los fiambalaos. A menudo, el nombre de estas tribus era la extensión del nombre de un cacique o de la región que habitaba. En su conjunto formaban la parcialidad.
Hacia el noroeste de la actual capital catamarqueña habitaban otras tribus como los motigastas, en Valle Viejo; los sitguagastas y collagastas, en Piedra Blanca; los colpes y huaycamas, en Ambato; los paquilingastas, en Paclín y los alijilanes y apatamas, en Santa Rosa. Tanto estas tribus como los pueblos calchaquíes estaban hegemonizadas por la cultura diaguita, íntimamente vinculada a la incaica.
En general, las tribus catamarqueñas gozaban de un excelente desarrollo social y económico, lo que permitió mantenerse unidas, bajo ciertas formas de federación y distinguirse por la organización de sus aldeas.
Los pueblos indígenas eran expertos agricultores, como lo demuestran sus obras para contener la erosión de los cerros y su dominio de diversas técnicas de riegos. Los diaguitas no rendían culto a ningún dios determinado, sino que veneraban al sol y a los árboles, en especial al algarrobo, entre otros motivos porque gracias a sus frutos producían el pan de patay y la aloja, una bebida espirituosa y que aún hoy se produce.
Conquista y colonización
España descubrió la región a mediados del siglo XVI, cuando el capitán Diego de Almagro buscaba una vía de acceso a Chile. La primera fundación fue llevada a cabo por Juan Pérez de Zurita, quien en 1558, en el valle de Quimivil, echó los cimientos de San Juan de la Ribera de Londres, en homenaje a María Tudor, reina de Inglaterra y esposa de Felipe II, rey de España. Arrasada por los indios en 1607, la ciudad fue reconstruida poco después, con el mismo nombre. Dos décadas más tarde, los diaguitas la redujeron otra vez a escombros. El caserío volvió a ser reconstruido y nuevamente arrasado en 1633. Cincuenta años más tarde, el conquistador Fernando de Mendoza y Mate de Luna fundó una nueva ciudad, esta vez al pie del cerro de Ambato, sobre el río del Valle. Lo hizo el 5 de julio de 1683 y la llamó San Fernando del Valle de Catamarca, denominación y ubicación geográfica que conserva hasta ahora.


La Independencia y Autonomía
Catamarca no se mantuvo al margen de los cambios políticos que se operaron en el país a partir de 1810. Tampoco pudo eludir el deterioro de su economía, provocado básicamente por la política centralista de Buenos Aires. Hacia 1817, unitarios y federales ya combatían en suelo catamarqueño. En 1820 el caudillo Bernabé Aráoz fundó la República Federal de Tucumán sobre los territorios de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, a quien, los gobernadores de Salta y Santiago del Estero - Martín Güemes y Felipe Ibarra, respectivamente - le declararon la guerra. Güemes sostenía que Aráoz le negaba auxilio para acabar con los realistas y lanzó sobre la República de Tucumán un cuerpo de ejército al mando del Coronel Alejandro Heredia, quien, a su vez, ordenó al Coronel Apolinario Saravia invadir Catamarca. De este modo, la provincia se desmembró momentáneamente de la República Tucumana. Aráoz envió a sus representantes, intimando al Cabildo Provincial a aceptar a Nicolás Avellaneda y Tula como gobernador intendente. Así sucedió; no obstante, el 25 de agosto de 1821, el propio Avellaneda proclamó la autonomía catamarqueña de sus dominadores tucumanos. Sin embargo, su gobierno no duró mucho. El 17 de octubre de ese mismo año, un golpe de estado lo derrocó, pero otro lo repuso el día 30, hasta que finalmente renunció en marzo de 1822, delegando el mando en Eusebio Gregorio Ruzo.
A partir de este momento, Catamarca gozó de relativa tranquilidad. Sin embargo, la provincia no logró unificarse hasta 1853, cuando se sancionó la Constitución Nacional. Fue en esa época que surgió con todas sus fuerzas una de las figuras claves en el proceso político catamarqueño: Fray Mamerto Esquiú.  Esquiú, llamado "el orador de la Constitución", fue el gran defensor de los intereses regionales de la provincia. Gracias a su denodada acción, y con el apoyo de Octaviano Navarro, primer mandatario provincial elegido bajo el imperio de la Constitución, Catamarca llegó a contar con una imprenta, un periódico y un hospital propios.
Un poco de Historia Económica de Catamarca
Junto a una agricultura de subsistencia se difundieron cada vez más los viñedos, que fueron sustituyendo el tradicional cultivo del algodón.
La ganadería intensificó el intercambio comercial con Chile, adonde se enviaba el ganado vacuno y con Bolivia, destino de mulares y asnales. Los cueros tenían mercado en Córdoba, Cuyo y el Litoral, también consumidores de aguardientes catamarqueños.
En 1888 se inauguró la primera red ferroviaria. Sin embargo, el encadenamiento de la economía provincial al centralismo porteño condicionó el destino de Catamarca como a "provincia pobre". Según afirma Gaspar H. Guzmán, autor de Derroteros catamarqueños, Catamarca se definió tradicionalmente por ser "una geografía y economía del Pacifico". Cuando los ferrocarriles abrieron nuevas rutas de tráfico, Catamarca quedó arrinconada.
Se fundaron los pueblos de las estaciones, que absorbieron parte de la población de la sierra. Muchos de ellos dependían para su subsistencia del agua aportada por el propio ferrocarril, como es el caso de Recreo, convertido poco después en nudo del ramal que llegó a San Fernando del Valle de Catamarca, empalmando con el que procedía de La Rioja en la estación Chumbicha.
El trazado férreo, convergente hacia la ciudad portuaria, sirvió luego de modelo para el trazado viario. La ausencia de una infraestructura adecuada frustró todos los planes de desarrollo, lo que se tradujo en un gradual despoblamiento de su territorio. Bastan unos pocos datos estadísticos para confirmar esta apreciación: en 1810, Catamarca tenía 30.000 habitantes; en 1991 su población solamente ascendió a 264.234.
El período 1937-1953 presentó una serie anormal de años secos que trajeron como consecuencia una importante reducción en los pastos naturales y en las aguadas, lo que por ende repercutió profundamente sobre todo en el desarrollo de la ganadería. Ante ese panorama, en el año 1953 el Gobierno de la Provincia decidió encarar un plan de gran alcance mediante la ejecución de una serie de obras que aprovechando los principales ríos de la región permitiese la creación de nuevas zonas de riego, como así también la distribución de agua para bebida de la ganadería. Es así que se construyeron los diques-embalses de Ipizca (Ancasti), La Carpintería (Santa Rosa), Motegasta (La Paz), Collagasta (El Alto) con sus respectivas redes de canales; el dique-embalse de Las Pirquitas construido por Agua y Energía de la Nación, y el dique Sumampa - Sauce Mayo. La ejecución de estas obras hidráulicas generó un importante proceso de colonización, a partir del cual se crean las Colonias de Achalco, Icaño, Alijilán-Manantiales, Motegasta y Los Altos en el Este catamarqueño, la Colonia de Anillaco en el Oeste las Colonias de Nueva Coneta y del Valle en el Valle Central.
Uno de los ejemplos más relevantes es el Dique de Las Pirquitas, a menos de 30 Km de la ciudad Capital, una represa reguladora cuyo espejo de agua riega una importante área de cultivo. Su presencia desempeña un importante papel en el fomento de las actividades agrícolas, entre ellas la producción de hortalizas, papa, tomate, cebolla, ajo, melón, arveja, ají, pimiento morrón, entre otras: fruto de ello ha crecido el pueblo de Nueva Coneta que abrió caminos a nuevos cultivos en tierras que, en otras épocas padecieron el flagelo de la sequía.
El Poblamiento de la Provincia de Catamarca
Se considera de gran importancia transcribir de la publicación del INDEC de 1980, una breve reseña histórica sobre el proceso de poblamiento de la Provincia de Catamarca, ya que es uno de los aspectos muchas veces consultado, particularmente por investigadores y estudiantes, y sobre el cual pueden encontrarse mayores detalles en los datos censales anteriores a 1991.
“Para describir el proceso de poblamiento de la Provincia de Catamarca no se puede partir de la llegada de las expediciones españolas. Como lo destaca Romualdo Ardissone, cuando los españoles penetraron en el valle de Catamarca, este ya estaba poblado. Lo estaban también otros lugares de la actual provincia. Arqueólogos y antropólogos han encontrado pueblos, ciudades y fortalezas que construyeron y habitaron los Diaguitas.
A ello se agrega la información histórica sobre el contacto y la lucha entre españoles y los indios. Los diaguitas resistieron tenazmente la conquista, pero poco a poco se fueron integrando a la sociedad y la cultura de los recién llegados. Ha habitado, pues, un poblamiento continuo indígena español”.
“No está determinado hasta ahora desde cuando está habitada Catamarca, ni la importancia numérica que alcanzó su población primitiva. Indudablemente el apogeo de esa cultura fue anterior a la llegada de los españoles, porque varios de los establecimientos Diaguitas encontrados estaban ya abandonados en el momento de la conquista.
El siglo XIX es de progreso para el poblamiento de Catamarca, con el florecimiento de las economías regionales. En realidad nunca creció la provincia con un ritmo mayor que entre 1812 y 1869 (crecimiento anual medio de 24%). Como también ocurrió en otras provincias de la región, la "revolución demográfica" que a partir de 1860 provocó la inmigración masiva de europeos y el consiguiente desarrollo acelerado de la región pampeana, no solo no llegó a Catamarca, sino que provocó la desorganización de su economía y el comienzo de la emigración Amílcar Razori clasifica las localidades indígenas en: poblados o núcleos permanentes (Hualfín, la Ciénaga, Ciudacita, Quimivil); poblados agrícolas, con viviendas urbanas y economía agraria (Famabalasto, Pajanco y Tuscamayo); pucarás poblados, fuertes que además albergan población (El pucará de Aconquija, Fuerte Quemado, Punta de Balasto, Guatangasta), y ciudades amuralladas, como la del Cerro Pintado de las Mojarras del Valle de Santa María. De toda la población indígena que había habitado esos pueblos y ciudades, se estima que podrían quedar a fines del siglo XVI unas 5000 personas”.
“El asentamiento español en Catamarca fue fundamentalmente distinto al que se desarrolló en casi todas las otras Provincias Argentinas originales. Estas se poblaron sobre la base de las "ciudades territoriales" que fundaban los españoles en sitios estratégicos y el poblamiento se iba realizando a partir de la ciudad. Fue el famoso método español de colonización urbana. Catamarca fue la excepción. Aquí fue primero el poblamiento de la campaña, la colonización rural de los valles. Después el conjunto de la vida del valle pide que se forme una aglomeración que le sirva de centro”.
La distribución dispersa de los habitantes a través de la provincia hace difícil estimar la cantidad de población antes del Censo de Carlos III en 1778, al constituirse el nuevo Virreinato del Río de la Plata, cuyos resultados fueron: Resultados del Censo de Carlos III. Año 1778: total de población en ciudad y campaña 15315 habitantes
Fuente: Jorge Comadrán Ruíz, “Evolución Demográfica Argentina durante el Período Hispano (1535-1810).


CELEBRIDADES CATAMARQUEÑAS



 Fray Mamerto de la Ascensión Esquiú nació el 11 de mayo de 1826 en la localidad de Piedra Blanca en la provincia de Catamarca, Hijo de Santiago Esquiú, soldado catalán enviado por España al Río de la Plata que combatió en el alto Perú hasta ser hecho prisionero por los patriotas; su madre María de las Nieves Medina criolla catamarqueña.  Su madre le impuso el nombre de Mamerto de la Ascensión, en homenaje al día en que nació: San Mamerto y el misterio de la Ascensión del Señor, que ese año había caído el mismo día.
Desde los cinco años comenzó a usar, por intermedio de su madre, el hábito franciscano que no lo abandonó en toda su vida, como promesa de su delicado estado de salud. Ingresó al noviciado del convento franciscano catamarqueño el 31 de mayo de 1836 y al cumplir 17 años se ordenó sacerdote celebrando su primera Misa el 15 de mayo de 1849.
Se dedicó fervientemente a la educación siendo maestro de niños y catedrático en el Convento a lo cual dedicó mucho entusiasmo además de fervorosas homilías.
Luego de la cruenta Guerra Civil, el 9 de julio de 1853 predicó su famoso Sermón de la Constitución, donde pidió concordia y unión para los argentinos, alcanzando trascendencia nacional. En este discurso Esquiú dejó asentadas muchas verdades, enseñanzas luminosas y una doctrina jurídica y sociológica sólida.
El 28 de marzo de 1854 pronuncia un nuevo sermón con motivo de la asunción de las autoridades nacionales.
Después de este sermón su fama creció y el 2 de mayo el Gobierno Federal lanzó un decreto por el que se disponía la impresión por separado de los dos sermones patrios y su envío en número suficiente al autor y a todas las autoridades civiles y eclesiásticas de la Confederación, al mismo tiempo que se pedía un ejemplar autógrafo de ambos, para ser depositados en el Archivo Nacional.
En 1855 es vicepresidente de la Convención que le debía dar a la provincia su constitución y el 25 de mayo de 1856 pronuncia un nuevo sermón con motivo de la instalación del gobierno provincial.
Ese mismo año y accediendo a los reclamos populares, es elegido diputado de la Legislatura provincial por el departamento Valle Viejo. Fray Mamerto fomentó, inspiró y ejecutó la industria minera, la creación de la renta pública, la instalación del alumbrado público, la erección de escuelas, la introducción de la imprenta, etc.
En esta parte de su vida asume el periodismo como un modo más de expresión de su personalidad. El primer periódico catamarqueño denominado El Ambato, contuvo los primeros ensayos de Esquiú. Artículos sobre la Religión y La Patria, La Inmigración, La Educación y otros mostraban sus intereses y su profunda vocación patriótica.
Esquiú además, recalcaba la función de cada uno dentro de la comunidad y para poder cumplimentarla se debía tener en cuenta
1- Saber y Calcular   2- Dedicarse a sancionar lo justo y lo bueno   3 - No flaquear antes las amenazas de la tiranía y el despotismo o ante la seducción de la demagogia     4- Sacrificar las afecciones privadas en aras del bien común .

El 1º de mayo de 1875 dejaba para siempre Tarija, teniendo como meta Catamarca a donde llegó el 21 de setiembre.
En las fiestas de San Francisco y de Santa Teresa, volvió a predicar frente a su pueblo.
El 24 de setiembre le fue solicitado una prédica con motivo de la realización de una misa en acción de gracia por la inauguración de la Convención Constituyente que se abocaba a la reforma de la Constitución Provincial.
El 4 de febrero de 1876, después de finalizar todo lo necesario para cumplir con su proyectado viaje a Tierra Santa, emprende el recorrido desde Catamarca. Primero Córdoba y después Rosario y el convento histórico de San Lorenzo; de allí se trasladó a Montevideo. Finalmente el 21 de marzo embarca para Europa pasando por Río de Janeiro.
El 24 de abril desembarca en Marsella y de allí parte a Génova desde donde se dirige a Roma el 28.
El 8 de junio parte a Nápoles y desde ahí pasa a Alejandría, para llegar el 27 a Jerusalén.
El General de la Orden lo llama a Roma, alejándose el 8 de diciembre de 1877 después de casi un año y medio de estadía en Palestina. La misión que le encomendara el General era el restablecimiento de la vida según el ideal de San Francisco, como un humilde obrero.
El 22 de enero se dirigió por brevísimo tiempo a Asís.
El 25 vuelve otra vez a Roma, donde en el mes de abril conoce al nuevo Papa, León XIII.
Génova lo vio partir el 2 de mayo.
Fray Mamerto Esquiú fue consagrado obispo de Córdoba el día 12 de diciembre de 1880, y tomó posesión de su sede episcopal el día 16 de enero del año siguiente aunque siempre creyó no corresponderle la dignidad episcopal.
Fray Mamerto Esquiú murió humildemente el 10 de enero de 1883 en la localidad catamarqueña de El Suncho.
 Mientras sus restos mortales descansan en la catedral de Córdoba, el corazón "incorrupto" del religioso permanece en el convento franciscano de Catamarca
Ha sido considerado “Patrono de los Abogados Constitucionalistas”
Fue declarado Siervo de Dios en 2005 y su causa de beatificación sigue avanzando.


Felipe Varela
Nació en Huaycamadepartamento de Valle Viejoprovincia de Catamarca1821 – falleció en ÑantocoChile; el 4 de junio de 1870), estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el Quijote de los Andes por el desafío que planteó al gobierno central con un reducido ejército de menos de 5.000 hombres, hizo frente a éste en la región andina y cuyana durante varios años. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.
La figura de Varela, como tantas otras de la época, resulta fuertemente controvertida; los historiadores revisionistas han reivindicado su oposición a Bartolomé Mitre y a la Guerra del Paraguay. Otros autores han apreciado la lucidez del Manifiesto con el que proclamó su oposición a Mitre, una de las expresiones más acabadas y expresivas del ideario federal.
Sus inicios de combatiente federal
Nacido en el año 1821, posiblemente el 11 de mayo. Fue bautizado con el nombre de Juan Felipe por el Pbro. Francisco Jacobo de Acuña en la capilla de San Isidro, actual departamento Valle Viejoprovincia de Catamarca, el 9 de junio de 1822 de 1 año de edad, actuando como padrinos del futuro caudillo: Valentín Castro y una hermana del Pbro. Acuña, Juana Antonia Acuña. Era hijo del caudillo federal Javier Varela y de María Isabel Ruarte o Rubiano (sic).1
Varela, poseedor de tierras en Guandacol (provincia de La Rioja), combatió contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas en la década de 1840. La persecución del gobernador de Buenos Aires le llevó al exilio en Chile, donde se unió al ejército de ese país; luego de la caída de Rosas, en1852, retornó sumándose al ejército de la Confederación, donde ocupó el cargo de segundo jefe de la frontera en Río Cuarto.
En 1861 peleó bajo las órdenes de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón, que marcó el triunfo de la facción porteña y el inicio de la hegemonía mitrista. Tras la derrota se unió a las filas del Chacho Peñaloza en su sublevación contra las autoridades nacionales.
Como protegido del Chacho, fue nombrado jefe de la policía en La Rioja. En 1863 invadió la provincia de Catamarca, y luego combatió contra las fuerzas de Wenceslao Paunero en las batallas de Las Playas y Lomas Blancas. Después del asesinato de Peñaloza, Varela se refugió enEntre Ríos, donde fue edecán del gobernador Urquiza. Un año más tarde volvió a Chile.
Allí se puso en contacto con la llamada Unión Americana, una red de corresponsales de los círculos intelectuales de esa época, formado para repudiar los ataques europeos contra Perú, y que había protestado enérgicamente por el apoyo argentino y brasileño a la revolución deVenancio Flores en el Uruguay.2 También acusaba al Brasil y al gobierno argentino por causar la guerra del Paraguay.
La revolución de los colorados
A través de la Unión Americana, Varela comprendió en profundidad el proceso político en que estaba sumergido su país, y se puso a organizar una campaña militar para regresar. Durante muchos meses no pudo hacer nada, ya que no tenía dinero. Pero algún oficial chileno decidió que atacar a la Argentina era una buena idea en ese momento, y sin permiso superior puso a disposición de Varela algunos soldados. Nombró jefe de ese cuerpo a un comandante Medina, al frente de unos 150 soldados chilenos con armas automáticas, muy pocas pero muy efectivas.3
Acérrimo opositor al gobierno de Buenos Aires, Varela percibió la impopularidad de la guerra del Paraguay y decidió intervenir nuevamente. Provisto de buena inteligencia sobre las decisiones diplomáticas tras la creación de la Triple Alianza y las motivaciones de Mitre, liquidó sus posesiones para equipar un par de batallones de exiliados, así como combatientes chilenos afines a su causa. A fines de 1866, Varela ya había decidido ingresar a su país, lo que hubiera sido una locura sin apoyo interno. Pero en su ayuda llegó la Revolución de los Colorados.
En noviembre estalló en Mendoza una sublevación de las tropas que debían partir a la guerra del Paraguay, dirigida por el coronel Juan de Dios Videla. Liberaron a los presos de la cárcel, entre los cuales se hallaba el doctor Carlos Juan Rodríguez, un federal sanluiseño a quien Videla hizo nombrar gobernador de Mendoza. En dos días controlaron toda la provincia. Pocos días después derrotaron al coronel Pablo Irrazábal, el asesino de Peñaloza. De allí pasó Videla a la provincia de San Juan, donde derrotó y expulsó al gobernador y ocupó su lugar a principios de enero de 1867, y enseguida derrotó al coronel Julio Campos, gobernador unitario de la provincia de La Rioja en la batalla de Rinconada del Pocito.
El mando militar de la revolución quedó en manos del coronel Felipe Saá, que recuperó la provincia de San Luis. En muy poco tiempo habían tomado el poder en todo Cuyo. Y contaban con el apoyo del gobernador cordobés Mateo Luque.4
Convocando a las montoneras residuales de otros caudillos muertos en todo el país más combatientes chilenos, Varela marchó sobre territorio argentino portando bandera con la consigna de ¡Federación o Muerte! .
La Rioja cayó en manos federales tras una rebeliòn militar contra el comandante Irrazábal, autor de la muerte de Chacho Peñaloza. Al poco tiempo se unieron a Varela otros caudillos menores, como Santos GuayamaSebastián Elizondo y Aurelio Zalazar, con los cuales llegó a formar un ejército de más de 4.000 hombres.5
Varela ocupó el oeste de las provincias de La Rioja, luego ocupó la ciudad de La Rioja, y volviendo hacia el oeste tras la victoria del montonero chileno Estanislao Medina sobre el ex-gobernador catamarqueño Melitón Córdoba, que murió en el combate, el 4 de marzo cerca deTinogasta,6 ocupó también los departamentos occidentales de Catamarca con una fuerza de 2.000 hombres.6 En toda esa zona, y en la mayor parte del interior del país predominaba un claro sentimiento federal. Los dos batallones con los que había partido de Chile (en los que figuraban algunos soldados y oficiales chilenos) se habían transformado en varios miles de hombres, llegando a reunir casi 5.000 montoneros, la fuerza más importante que había puesto en armas el partido federal desde la batalla de Pavón.
Ante la tibia acogida que les dispensa Urquiza, con quien contaban inicialmente para encabezar el alzamiento, planificaron las acciones desde su cuartel de Jáchal. Varela estaría encargado de alzar las provincias occidentales, mientras los Sáa y Videla avanzarían hacia el litoral, donde esperaban sumar algún dirigente federal.7 En la hipótesis más audaz, podían llegar a contar con Timoteo Aparicio en Uruguay, junto con elpartido blanco.
El sofocamiento de la rebelión
La situación era realmente peligrosa para el gobierno de Mitre, que estaba personalmente al mando de los ejércitos aliados en el Paraguay. Debió regresar a Rosario para organizar los ejércitos con que hacerles frente, al frente de los cuales colocó a José Miguel Arredondo,Wenceslao Paunero — vueltos del Paraguay — y Antonino Taboada, hermano del gobernador de Santiago del Estero.
En marzo, el ejército al mando de Paunero recibió en Rosario el moderno equipo retirado del frente paraguayo, y comenzó el avance hacia Córdoba, donde el ministro de guerra, Julián Martínez, se había trasladado para imponer la autoridad civil del gobierno central. Alertado de la marcha del ejército federal, al mando del general Juan Saá, recién llegado desde Chile, Paunero destacó a Arredondo a interceptarlos. En la madrugada del 1 de abril, las fuerzas de los montoneros y sus aliados ranqueles, que habían aportado 500 lanzas a los insurrectos, fueron derrotadas en la batalla de San Ignacio, a orillas del del río Quinto. Los federales estuvieron a punto de vencer, pero la decisiva acción de la infantería de Luis María Campos dio vuelta la batalla y los federales fueron destrozados.
Todos sus dirigentes huyeron a Chile. Pero Varela estaba aún muy lejos como para enterarse de lo que ocurría. Avanzó hacia la ciudad deCatamarca, pero estaba ya por llegar cuando se enteró de que Taboada había ocupado La Rioja. Cometió entonces un error muy grave, contramarchando hacia La Rioja para hacerle frente.
Enviando recado a Taboada para sugerirle combatir fuera de la ciudad, con la intención de reducir los daños civiles, Varela avanzó hacia La Rioja. Pero no tuvo en cuenta el aprovisionamiento de agua en ese desierto, y Taboada aprovechó cabalmente ese error: se ubicó en el llamado Pozo de Vargas, la única fuente de agua entre Catamarca y La Rioja, y allí esperó a Varela. Al llegar, éste decidió que no podía seguir sin dar agua a sus hombres, y decidió atacar. Ésta fue la batalla de Pozo de Vargas.
La carga inicial de los federales - encabezada por el chileno Estanislao Medina - fue exitosa, y los combates se prolongaron durante casi ocho horas. Pero la ubicación estratégica de los hombres de Taboada y la superioridad de su artillería impidieron a los federales llegar a su objetivo. Sin embargo, una astuta maniobra del capitán montonero Sebastián Elizondo se hizo con los animales y el parque de armas de los de Taboada, pero el rédito de la misma se vio desbaratado cuando se dio a la fuga con ellos en lugar de volver a formar filas y entrar al combate. Con menos de 180 hombres, Varela debió retirarse, dejando el campo al muy maltrecho ejército nacional.
La resistencia de Varela
Pocos días más tarde llegó a Jáchal. Allí se enteró de la derrota de Saá y reunió a sus hombres con los dispersos de éste. Pero, en lugar de huir a Chile decidió adoptar una táctica de guerrilla. El 21 de abril abandonó Jáchal ante el avance de Paunero, y se echó al monte. Desde allí hostigaría a las fuerzas regulares de sus adversarios, contando con su mejor conocimiento del terreno.
El 5 de junio, en el paraje de Las Bateas, se arrojó por sorpresa sobre el campamento de Paunero, huyendo con la caballada y la munición. El16 del mismo mes, aprovechando sus pocos medios, sorprendió en la quebrada de Miranda a un grupo de conscriptos al frente del Coronel Linares, que abandonan el bando nacional y se le unen desobedeciendo a sus oficiales. Tomó prisionero a Linares y le preguntó qué hubiese hecho si la cosa hubiera sido al revés. Éste le contestó que lo hubiera matado como a un perro; entonces Varela lo hizo fusilar… pero como a un hombre.
Esa clase de acciones se prolongaría durante meses, obligando al gobierno central a mantener en constante alerta a sus tropas en la región, bautizadas como Ejército Interior. Medina hizo lancear a Tristán Dávila, el más rico y capaz de los jefes del partido unitario de La Rioja. Después de Pozo de Vargas, la guerra comenzó a perder su carácter casi romántico: los asesinatos de los “nacionales” comenzaron a ser respondidos, y pronto todo el territorio quedó sometido a campañas cruzadas de asesinatos y saqueos.
Apenas retirado el ejército de Taboada (que arreó cuanto ganado encontró en su camino), las montoneras de Elizondo y Zalazar tomaron La Rioja, y Varela ocupó la ciudad por algo más de una semana. Pero no se quedó a esperar a Taboada, que avanzaba nuevamente hacia el sur, y nuevamente se retiró hacia Chilecito, siendo derrotado en camino hacia allí.
Sin esperanza alguna, mandó a Medina de regreso a Chile y huyó hacia la Puna. Cuando sus enemigos contaban que ya estaba asilado enBolivia, reapareció sin aviso en los Valles Calchaquíesprovincia de Salta. A principios de octubre logró avanzar hacia el centro de esa provincia, perseguido por el coronel Octaviano Navarro, un viejo aliado del Chacho, al que (pocas semanas antes) Varela todavía confiaba en hacer que se uniera a la revolución. Curiosamente, Navarro lo persiguió de cerca pero nunca lo alcanzó, ya que ninguno de los dos quería verse obligado a la lucha.
Los habitantes de la ciudad de Salta levantaron barricadas en las principales calles de la ciudad y se prepararon a resistir, azuzados por el mito de la crueldad de Varela, esparcido con tesón por los liberales. Varela los invitó a pelear fuera de la ciudad, para que ésta no sufriera los efectos de una lucha callejera. Pero los salteños rechazaron la intimación y tras una lucha heroica por ambas partes, que duró dos horas y media, los federales ocuparon la ciudad. Pero perdieron en la batalla más de la mitad de sus hombres.8
Al saber que Navarro se acercaba, Varela evacuó Salta hacia el norte, con unos cañones que consiguió en la ciudad y menos pólvora que la que había traído. Se dirigió a San Salvador de Jujuy, ciudad que ocupó también brevemente. En los primeros días de noviembre entraba en Bolivia, donde fue asilado por el presidente Mariano Melgarejo, se refugió temporariamente en Potosí.
Sin embargo, los vaivenes de la política boliviana agotaron rápidamente su bienvenida, y en diciembre de 1868 tomó nuevamente el camino de Salta con un par de centenares de hombres, incitado por el fusilamiento del caudillo riojano Aurelio Zalazar. El 12 de enero de 1869, un pequeño contingente nacional lo derrotó en Pastos Grandes, en la Puna, dispersando definitivamente su tropa. Lo dejó escapar, casi con lástima.
Enfermo de tisis y carente de apoyo, Varela se refugió en Chile. El gobierno trasandino, poco amigo de dar albergue a un insurrecto reincidente, lo mantuvo brevemente en observación antes de permitirle asentarse en Copiapó. El 4 de junio la enfermedad acabó con su vida. El gobierno catamarqueño repatrió sus restos, pese a la oposición del Ejecutivo nacional encabezado por Domingo Faustino Sarmiento.
En agosto de 2007, la legislatura de Catamarca solicitó al gobierno nacional el ascenso post-mortem del coronel Felipe Varela al grado de general de la Nación.