CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PROVINCIA DE MENDOZA


Es una de las provincia más antiguas de Argentina, está situada en la Región de Cuyo, la misma fue fundada por don Pedro del Castillo en 1561 en el sitio donde hoy encontramos la plaza del Área Fundacional (en la cuarta sección de la ciudad de Mendoza).
El nombre Mendoza, fue un homenaje a quien fuera gobernador de Chile: Don García Hurtado de Mendoza, su jefe y amigo.
Se encuentra dividida en 18 departamentos, que en Mendoza (a diferencia de la mayoría de las provincias argentinas) equivalen a los municipios. A su vez cada Departamento se encuentra dividido en Distritos, excepto Capital que se divide en secciones. La Constitución provincial fue aprobada en 1916, y reformada por última vez en 1985.
Limita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén, y al oeste con Chile; este último límite se encuentra delimitado por la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad homónima de Mendoza.
Con una superficie de 148 827 km², es la séptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 5,35% de la superficie total del mismo.
El censo nacional 2010 estableció una población de 1 741 610 habitantes, lo cual la convierte en la quinta provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 4,34% del total nacional.
·        Relieve
Mendoza presenta tres estructuras geográficas diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, cuyo territorio se encuentra prácticamente en su totalidad situado a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.
La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia, y en ella la Cordillera de los Andes alcanza sus alturas más importantes. Dicha zona se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales: La cordillera principal, la cordillera frontal y la precordillera.
Las planicies del este o Travesías Cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por ella discurren los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia el río Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Pedemontanas, las cuales separan la planicie de valles como el de Uco y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas, de lomas o de huayquerías. En su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, primeras estribaciones de la Sierra del Nevado.
En el sur de la provincia el relieve es más complejo, y presenta características morfológicas propias de la Patagonia. La planicie del este se continúa en la Depresión de Llancanelo, cuenca lacustre ocupada en su centro por los bañados y salinas de la Laguna de Llancanelo . La depresión está rodeada por la cordillera en el oeste, por sierras aisladas en el norte, por la Sierra del Nevado en el este y por la altiplanicie de la Payunia en el sur.
·        Clima
El clima, en las partes más bajas, es continental semiárido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. Las precipitaciones medias anuales son de 250mm y la temperatura media anual es de 16 °C.
En las montañas se producen nevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de granizo.
La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del polar, lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo del viento zonda. La altura y el ancho de la cordillera condensan la mayor parte de la humedad proveniente del Océano Pacífico al oeste, del lado correspondiente a Chile, por lo cual la cordillera se comporta como una barrera climática.
·        Actividades económicas
Entre las principales actividades industriales de Mendoza se encuentran la extracción y procesamiento del petróleo, la actividad metalmecánica, la agroindustria, la elaboración de bebidas. Siendo la provincia más importante en la producción de vinos Argentinos. Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598, y se vio favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. A pesar de esto Mendoza comenzó como provincia olivícola. Dicha producción disminuyó su importancia con el tiempo por las características biológicas de dicho cultivo y la ecología del lugar, que afectaron la estabilidad de la producción. Se procuró combinar ambos cultivos, pero dicha combinación no fue rentable. Pero incluso a pesar del retroceso de la actividad, Mendoza lidera la producción argentina de olivo, con un 52% del total nacional.
La extracción y procesamiento del petróleo y las industrias relacionadas con los alimentos y bebidas aportan más del 85% del Valor de Producción y son la fuente de más de las tres cuartas partes de las fuentes de empleo industriales en la provincia. La actividad industrial tuvo una fuerte caída durante el año 2002, de la cual se recuperó en los años posteriores.
A pesar de su preponderancia, las actividades petroleras disminuyeron su actividad en los últimos años, al tiempo que se produjo un aumento en la fabricación de muebles, maderas y trabajos con metales. La mayor parte de las industrias mendocinas están situadas geográficamente en el Gran Mendoza.
·        Hechos Históricos
La Revolución de Mayo de 1810 fue conocida en Mendoza el 6 de junio de ese año,7 pero los cabildantes vacilaron entre adherir a la revolución o enviar tropas a Córdoba para sumarse a la contrarrevolución organizada por Santiago de Liniers. Finalmente, el entusiasmo popular motivó que el 25 de juniose decidiera acatar a la Primera Junta y enviar el diputado que ésta solicitaba. En un principio se eligió a Bernardo Ortiz, pero tras su fallecimiento fue reemplazado por Manuel Ignacio Molina, quien integró así la Junta Grande.
El 29 de noviembre de 1813 se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por las subdelegaciones de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada. Posteriormente fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín
En el año 1814 José de San Martín decide que en lugar de luchar en el norte la forma más efectiva de derrotar a los realistas sería formando un ejército en Mendoza para desde allí cruzar los Andes y tomar Chile, y atacar Lima con las naves chilenas. San Martín explicaba que se debía crear un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los godos. Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima; es ése el camino. Hasta que no estemos sobre Lima la guerra no acabará.
Dicho plan de acción era una variante del Plan de Maitland, que San Martín conoció durante su estadía en Londres.9 Para llevarlo adelante, San Martín solicita desde Córdoba que se le otorgue la gobernación de Cuyo, a lo cual accede el Director Supremo Gervasio Posadas.
A su llegada, San Martín contó con un apoyo entusiasta de la población mendocina, aunque las relaciones con Buenos Aires se tensaron con la asunción de Carlos María de Alvear en lugar de Posadas. El coronel Gregorio Perdriel es nombrado como nuevo gobernador pero es desconocido por el cabildo mendocino, que respalda a San Martín en el cargo.
Al mes de la llegada de San Martín a Mendoza arribó el ejército chileno derrotado en la Batalla de Rancagua, entre los cuales se encontrabanJosé Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins, el cual se acopló al Plan Continental.
Por ese entonces se reunía el Congreso de Tucumán, con el propósito de declararse independientes de la monarquía española. San Martín consideraba fundamental para sus planes una rápida declaración de independencia de la Argentina, para lo cual mantenía frecuentes conversaciones con Tomás Godoy Cruz sobre el desarrollo de los acontecimientos. Godoy Cruz era, junto con Juan Agustín Maza, representante de Mendoza en dicho Congreso. El resultado del Congreso dio nuevos bríos a San Martín, que podía entonces realizar la campaña con el respaldo de una nación soberana. San Martín se entrevistó en Córdoba con Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo resultante del Congreso de Tucumán, y que se compromete a brindar a San Martín todo el apoyo necesario.
Para llevar a cabo el Plan Continental y formar al Ejército de los Andes se necesitaba una fuerte reorganización del ejército y el respaldo de un importante desarrollo industrial. Se instaló una fábrica de pólvora, una fundición de artillería para la cual se contrata a 300 obreros, fábricas para los tejidos que componían la vestimenta militar, talleres para las tintas que les daban color, y un laboratorio de explosivos. Para todo esto se contrató mano de obra proveniente de San Luis, San Juan, La Rioja, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires; así como también la colaboración de talleres locales y mano de obra voluntaria.
Para financiar la campaña se modificó el régimen tributario provincial, gravando con impuestos los capitales y el consumo de carne. Se alentó la realización de donaciones y se tomaron medidas como la disminución de los sueldos de determinados sectores.
Para el reclutamiento se montó un campamento en Las Heras, “El Plumerillo” era un campamento de instrucción para los soldados que debían recibir entrenamiento. Y ellos integraron el Ejército de los Andes y fueron los responsables del triunfo de la campaña a Chile.
En este lugar, a fines de 1815 el general José de San Martín reunió los regimientos de los cuarteles de La Cañada, San Agustín y Santo Domingo para formar el Ejército de los Andes, con el que emprendió en 1817 la gloriosa Campaña Libertadora de Chile y Perú.
Los terrenos de esta localidad -conocida como Plumerillo por la abundancia de blancos penachos semejantes a plumeros- fueron cedidos en préstamo por el vecino Don Francisco de Paula de La Reta.

El ingeniero AlvarezCondarco delineó el campamento y el brigadier Bernardo O'Higgins construyó los cuarteles definitivos.

Desde aquí partieron las distintas columnas militares hacia Chile. El 9 de enero la primera, al mando delteniente coronel Cabot; el 14 de enero la segunda, dirigida por el coronel Freire; el 18 de enero la delgeneral Las Heras, rumbo a UspaIlata; el 19 y 20 de enero la Primera División comandada por el general Soler, hacia Los Patos (San Juan); el 21 y 22 de enero, la Segunda, División, bajo las órdenes delgeneral O'Higgins.
Finalmente, el 24 de enero partió el general San Martín, reuniéndose con las dos divisiones principales en el valle de Aconcagua, rumbo a Santiago de Chile.
Concluida la campaña, los cuarteles fueron desmontados, los materiales obsequiados a los pobres y los terrenos devueltos a sus dueños. En 1841, durante las luchas civiles, el campo volvió a concentrar tropas en las fuerzas unitarias de Lamadrid. Estas se enfrentaron más al sur con las fuerzas federales de Pacheco en la Batalla de Rodeo del Medio (24 de setiembre), la más cruenta de las guerras civiles del país, que definió la victoria de Rosas sobre los unitarios.
El sitio permaneció olvidado durante más de 80 años y recién en 1935 fue revalorizado con un monumento que es pórtico de acceso. Los auténticos cañones que lo flanquean fueron fundidos en la maestranza de Fray Luis Beltrán.
Ese mismo año se instaló una urna con las cenizas del general Gerónimo Espejo, que permanecieron en El Plumerillo hasta 1980, siendo luego trasladadas al Liceo Militar que lleva su nombre. El campo fue nuevamente remozado en 1995.
Se despejó un área para maniobras, y se construyó un tapial para la práctica de tiro. Los soldados recibieron una cuidadosa instrucción por parte de San Martín.
Así se formó al Ejército de los Andes, compuesto por más de doscientos oficiales, cuatro mil soldados y mil combatientes auxiliares. También se contaba con mil quinientos caballos, diez mil mulas y dieciocho piezas de artillería.
Por la región de Quebrada Santa Elena y Paramillos de Uspallata atravesaron las columnas del Ejército de Los Andes, iniciando la epopeya libertadora del sur del continente. En 1817, una de las columnas principales del Ejército del General San Martín, emprendió la gesta libertadora al mando del General Juan Gregorio de Las Heras, quien se dirigió a Chile por el camino de Uspallata. Otra columna, partió el 19 de enero de 1817 al mando del Capitán Fray Luis Beltrán al frente de la Maestranza y el parque que portaba los pertrechos de guerra, subió por la Quebrada del Toro y se dirigió hacia Uspallata, a través de Paramillos de Uspallata para reunirse con la columna principal del General Gregorio de Las Heras.
Además de organizar la industria y el comercio para la conformación del ejército de los Andes, San Martín impulsó la enseñanza patriótica en las escuelas, fundó la primera biblioteca mendocina e impartió medidas para mejorar la urbanización. También fomentó la agricultura y generalizó la aplicación de la vacuna antivariólica.
El cruce
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Estos no eran los pasos elegidos para las columnas principales, sino que los dos primeros se hallaban al norte y los últimos al sur de los realmente seleccionados, que eran los que ya habían sido analizados por José Antonio Álvarez Condarco, o sea, los pasos de Uspallata y Los Patos. Era un avance en varios sectores, en un frente de más de 2.000 kilómetros, a través de una gigantesca cordillera. Con esto se pretendía distraer a las fuerzas realistas de Chile que no sabían en definitiva por donde arribarían, y los obligaba a dividir sus fuerzas.

Columnas Secundarias
§  Columna de Cabot (12 de enero de 1817)
La columna del tte.cnel. Juan Manuel Cabot salío de San Juan el 12 de enero de 1817 y tuvo por objetivo tomar La Serena y el puerto de Coquimbo. En la San Juan fue reforzado con una partida de 80 milicianos. La división tomó por Talacasto y, Pismanta y escaló la cordillera por el Paso de Guana. Logró reunir 800 hombres, reclutados en Albardón, Talacasto, Hualilán, Jáchal. Luego de promover la insurrección en la región chilena y vencer a sus oponentes, el 15 de febrero de 1817 entró triunfante en Coquimbo.
§  Columna de Freire (14 de enero de 1817)
Por el Paso del Planchón pasó la fuerza del tte.cnel. chileno Ramón Freire, quien partió el 14 de enero de 1817 desde Mendoza, siguió por el camino de LujánSan Carlos y San Rafael, llegando el 1 de febrero al Paso del Planchón por el que franqueó la cordillera. Su objetivo consistió en tomar las ciudades de Talca y Curicó, a unos 200 kilómetros de Santiago. Para ello contaba con 100 soldados argentinos, de los cuales 80 eran de infantería y 20 de caballería. En territorio chileno logró reclutar voluntarios que se sumaron a la lucha. Cuando entraron a las ciudades chilenas ya eran unos 2.000, e impidieron que los españoles que estaban en Santiago pudieran recibir desde el sur refuerzos de algún tipo.
§  Columna de Zelada (15 de enero de 1817)
Por el extremo norte, el ejército del general Belgrano cooperó, destacando un contingente de 80 milicianos y 50 infantes dirigidos por el tte.cnel. Francisco Zelada y el capitán Nicolás Dávila. El 5 de enero salieron de Guandacol, desde donde pasaron a la Laguna Brava, efectuando la travesía de la cordillera principal por el Paso de Come-Caballos y bajaron directamente sobre Copiapó, ciudad que fue ocupada sin lucha el 13 de febrerode 1817. La guarnición escapó hacia el sur, aunque más tarde sus jefes fueron arrestados.
§  Columna de Lemos (19 de Enero de 1817)
El destacamento del capitán José León Lemos fue el último en partir y el más pequeño, sólo lo integraron 25 soldados del cuerpo de blandengues y 30 milicianos del sur de la provincia de Mendoza. Su misión consistió en cruzar a Chile por el Paso del Portillo y sorprender a la guardia del fuerte de San Gabriel, la que se componía de 6 fusileros y 20 milicianos realistas. San Gabriel se encontraba en el Cajón del Maipo, a pocas leguas al sur de Santiago, la capital de Chile, y este ataque haría pensar que el grueso de la ofensiva podría venir por allí y que el destacamento de Lemos sería sólo la vanguardia de un ejército más numeroso. Lemos practicó el cruce por la cordillera por el boquete de Piuquenes pero las malas condiciones del tiempo le impidieron copar la fuerza realista y así ésta pudo escapar, lo que no importó ya que su objetivo era precisamente causar alarma e inmovilizar tropas al sur de Santiago. Posteriormente, Lemos se reunió con el resto del ejército.
Columnas Principales
A partir del 17 de enero de 1817, inició el Ejército de los Andes, el avance de sus columnas principales por los pasos de Los Patos yUspallata. Por el primero iban las fuerzas de Soler, O´Higgins y San Martín, en ese orden y a prudente distancia.
§  Columna de San Martín (17 de enero de 1817)
El grueso del ejército al mando del propio jefe de la expedición, el eneral San Martín, tomó la ruta llamada corrientemente Paso de Los Patos. El cuerpo estaba formado por la vanguardia al mando del brigadier mayor Estanislao Soler, el centro al mando del brigadierBernardo O'Higgins, la escolta de granaderos al mando de tte.cnel. Mariano Necochea y la retaguardia al mando del tte.cnel. Pedro Regalado de la Plaza, que conducía la maestranza del ejército. Había varios días de diferencia entre la vanguardia y la retaguardia. San Martín fue de los últimos en partir, porque precisamente estuvo controlando lo más importante, es decir la salida en orden del ejército. O`Higgins, quien iba al centro, le escribía casi cotidianamente a San Martín, que venía uno o dos días más atrás, y le informaba sobre su marcha y la de Soler (Las cartas de O'Higgins son uno de los documentos más precisos para conocer las alternativas de la marcha del ejército a través de las montañas sanjuaninas). El cuerpo abrió la marcha desde El Plumerillo el 19 de enero de 1817, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito por el paso homónimo, situado a 5.000 metros. El 2 de febrerode 1817 inició el paso de la cadena limítrofe por el Paso de las Llaretas. Esta columna tropezó con las mayores dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. Soler que iba adelante logró las victorias de Achupallas (4 de febrero de 1817) y Las Coimas (7 de febrero de 1817). Al día siguiente ingresaron en San Felipe.3
§  Columna de Las Heras (18 de enero de 1817)
El avance por el Paso de Uspallata y el valle del Río Mendoza, se inició el 18 de enero de 1817, conduciendo todo el parque y laartillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos. A cargo de las tropas de 800 hombres, se hallaba el brigadier Juan Gregorio de Las Heras, siendo su segundo el mayor Enrique Martínez. Entre los hombres destacados que lo acompañaban, cabe destacar al fray Luis Beltrán. Tras vencer en los combates de Picheuta, Combate de Potrerillos y Guardia Vieja, pudieron ingresar en Santa Rosa de los Andes, el día 8 de febrero de 1817. En la misma fecha, se produjo la reunión con la división principal que el día anterior había salido victoriosa en la acción de Las Coimas.
Las seis rutas del Cruce

Las Seis Rutas Sanmartinianas3
Jefes
tte.cnel.Ramón Freire
cap. José León Lemos
general San Martín, brig.mayor Soler y brig. O'Higgins
tte.cnel. Juan Manuel Cabot
tte.cnel. Francisco Zelada
Altura máxima
3.800 m, en el Planchón
4.500 m, en el Portillo
3.400 m, en el Paso Iglesia
5.000m, en Espinacito
4.200m, en Guana
4.100 m, en Come-Caballos
Objetivo
Reunirse en elValle del Aconcagua
y caer sobre Santiago
Efectivos
900 hombres
55 hombres
2000 hombres
1500 hombres
140 hombres
130 hombres
Provincia
Mendoza
Mendoza
Mendoza
San Juan
San Juan
La Rioja



·        Lugares a recorrer
Área Fundacional, Museo y fuente.: La plaza más antigua de la vieja ciudad de Mendoza. Conocida como "Pedro del Castillo", en memoria del fundador de nuestra capital; poseía en la segunda década del siglo XIX, una doble hilera de tamarindos, los cuales formaban un marco al espacio central. Frente a ésta se desenvolvieron hechos fundamentales en la historia de la Provincia: el Gral. San Martín y su Ejército públicamente proclamaron el patronazgo de la Virgen del Carmen de Cuyo; se recibieron las primeras noticias de las acciones de la Campaña Libertadora. En 1993, se inauguró la reconstrucción de la Plaza Pedro del Castillo, en donde hoy funciona una réplica de la primitiva fuente y el Museo del Área Fundacional.
Ruinas de San Francisco: Fue construido como residencia de la Compañía de Jesús en la Mendoza colonial, y entregada en 1789 a la Orden Franciscana. En una de las capillas de esta Iglesia estaba el altar con la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, en cuyas manos el Gral. San Martín depositaría su bastón de mando al nombrarla "Patrona y Generala del Ejército de los Andes". El terremoto de 1861, destruyó totalmente este templo, rescatándose desde sus escombros estas importantes reliquias históricas.  

Basílica y Convento de San Francisco: En este nuevo templo y convento franciscano se conservan la Imagen original de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo y el bastón de mando del Gral. San Martín, junto a otras interesantes piezas históricas. Junto a su nave central se encuentra la tumba que guarda los restos de la hija del Libertador, de su esposo y nieta.  

Plaza San Martín: Plaza de la Ciudad de Mendoza enclavada en su microcentro. En ella se emplaza la tradicional estatua ecuestre del Libertador, señalando con su mano hacia la cordillera de los Andes. Es sitio de permanentes homenajes a su memoria y lugar de realización de numerosos actos oficiales de la Provincia.  

Biblioteca Pública "Gral. San Martín": Ya el Gral. San Martín, como Gobernador Intendente de Cuyo, imaginaba para los mendocinos una Biblioteca Popular. Un grupo de vecinos que compartían sus inquietudes, abren por fin las puertas de la Biblioteca mendocina un 9 de julio de 1822. En 1871, en honor a su socio fundador más destacado, recibe el nombre de Biblioteca Pública Gral. San Martín. En 1956 se traslada a su lugar actual, Solar Histórico, por tratarse del terreno que San Martín adquirió pensando en su hogar definitivo. Extraído del folleto "Biblioteca Pública Gral. San Martín".  

Museo Gral. San MartínConserva este museo una importante colección de piezas históricas sanmartinianas originales y donaciones de familias mendocinas. También puede recorrerse su sala de los "Gobernadores de Mendoza", donde se pueden observar distintos objetos empleados por quienes condujeron la Provincia a través de los años.  

Casa natal de Merceditas: El Gral. San Martín y su esposa, Doña Remedios de Escalada, habitaron una residencia ubicada en la actual calle Corrientes 343, donde nació su única hija, Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816. La construcción mencionada fue destruida por el terremoto de 1861. Hoy se la recuerda con un plaquetario ubicado en el frente de una moderna construcción.

Alameda y canal Tajamar: El Gral. San Martín, siendo Gobernador Intendente, tuvo especial preocupación por el embellecimiento de la ciudad. Para ello, puso su empleo en la prolongación de la Alameda existente, ordenando su extensión y una oportuna disposición, convirtiéndola en un lugar apto para el descanso reparador de los habitantes de la Mendoza de antaño.  

Parque General San Martín: Paseo centenario de los mendocinos que lleva el nombre del Gran Capitán. Mediante la sanción de la Ley Nro. 19, el 6 de noviembre de 1896, el Gobierno de Mendoza dispuso la creación de este parque cuyo diseño se debe al Arq. Carlos Thays, convirtiéndose desde entonces en un típico paseo de los mendocinos y visitantes. En él se pueden encontrar diversas especies vegetales y numerosas esculturas de gran valor artístico.  

Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria (Parque General San Martín): Este notable homenaje al Ejército de los Andes y a su conductor, se encuentra enclavado en el Cerro de la Gloria, antes llamado Cerro del Pilar, en el Parque General San Martín. El monumento se construye a iniciativa del Gobierno Nacional y como parte de los actos conmemorativos al Centenario de la Revolución de Mayo, adjudicándose la obra al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La fundición estuvo a cargo del Ing. José García en talleres de Buenos Aires. Se inauguró el 12 de febrero de 1914, ante autoridades nacionales y provinciales, y representantes de Chile y Perú. Al frente del conjunto está la estatua ecuestre de San Martín, y en sus distintos relieves se hace referencia a distintos aspectos de nuestra historia sanmartiniana: la Maestranza del Ejército de los Andes, la ayuda del pueblo mendocino a la gesta y la partida del Ejército de los Andes.  

Centro Cívico de Mendoza, Casa de Gobierno y Bandera del Ejército de los Andes: Sala de la Bandera del Ejército de los Andes: Mendoza conserva con orgullo la Bandera del Ejército de los Andes, testigo de luchas y glorias de la gesta sanmartiniana. Fue confeccionada por damas mendocinas junto con las religiosas del Colegio de la Buena Esperanza. El 5 de enero de 1817 se terminó de confeccionar. Ese mismo día se juró, nombrándose Patrona del Ejército de los Andes a la Virgen del Carmen de Cuyo. En 1888 es Gobernador Don. Tiburcio Benegas, quien le hace ocupar un lugar de honor en la Casa de Gobierno. El Gobierno de la Provincia de Mendoza en 1992, la declaró emblema provincial mediante Ley Nro. 5930. Es custodiada por el Regimiento Histórico de Infantería de Montaña Nro. 11 "Gral. Las Heras".
·        Circuitos turísticos

Norte: está integrado por los departamentos de:
Las Heras:Villavicencio, Campo Plumerillo, Paramillios, Canota, El Challao, Cerró Tunduqueral, Puente de Inca, Centro de esquí  Los Penitentes.
Lavalle:Cristo Redentor, Bóvedas de Uspallata, Uspallata, Altos Limpios de Lavalle, Reserva Natural Bosque Telteca, Capilla del Rosario, Museo Histórico y Natural de Lavalle.

Gran Mendoza: conformado por los departamentos de:
Godoy cruz: Calvario, Bodega Escorihuela y Palmares Open Mall.
Guaymallén: Casa Molina Pico, Capilla Nuestra Señora del Rosario y Mendoza Plaza Shopping.
Luján de cuyo: Embalse potrerillos, Cacheuta, Iglesia de la Carrodilla, Vallecitos, Museo Provincial Casa de Fader, Chacras de Coria y Circuito Potrerillos.
Maipú: Bodega Rural, Museo Nacional del Vino y la Vendimia, Bodega Giol, Solar Histórico Casa Ozamis y Cristo de las Viñas.
Junín:Molino Orfila.
San Martín:Museo Histórico Municipal Las Bóvedas, Capilla Oratorio Alto Salvador y Capilla del Buen Orden.
Rivadavia: Villa Turística san Isidro - Embalse El Carrizal y Festival Rivadavia le Canta al País.

Valle de Uco: está integrado por los departamentos de:
Tunuyán: Festival Nacional de la Tonada, Portilio Argentino, Circuito Turístico Rural Los Millonarios, Manzano Histórico, La Pallunia, Cristo de la Hermandad y Cajón de Arenales.
Tupungato: Parque Provincial Tupungato, Cordon del Plata, Cristo Rey Y Circuito Casonas.
San Carlos: Laguna del Diamante y Volcán Maipo.

Este: integrado por los departamentos:
Santa Rosa: Reserva de biosfera Ñiacuñan y Museo Bernardino Rasquí.
La Paz.

Payunia: integrado por el departamento de:
Malargüe: Las Leñas, El Pzo de las Ánimas, Valle Hermoso, Castillos de Pincheira, Cabernas de las Brujas, Laguna Llancanelo, Observatorio Pierre Auger, Fiesta Nacional del Chivo, Laguna de la Niña Encantada y Valle de Los Molles.

Oasis sur: integrado por los departamentos de:
San Rafael: Valle Grande, El Nihuil, Los Reyunos y El Sosneado.
General Alvear. 

martes, 10 de julio de 2012

PROVINCIA DE SALTA


PROVINCIA DE SALTA
La ciudad fue fundada el 16 de abril de 1582 por el español Hernando de Lerma, cumpliendo órdenes delvirrey del Perú, Francisco de Toledo, con el fin de crear una escala en las comunicaciones entre Lima yBuenos Aires. El nombre Salta es de origen indígena pero su traducción al castellano ha resultado difícil para los lingüistas y sobre su significado exacto se han propuesto las más disímiles teorías. Durante la colonia la población prosperó rápidamente pues era abastecedora de materias primas para la opulentaPotosí. Formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, cuando la Corona creó el Virreinato del Río de la Plata. En 1783 fue designada capital de la Intendencia de Salta del Tucumán.
En tiempos de la Revolución, la ciudad fue cuartel general de las expediciones al Alto Perú y en la lucha contra los realistas, se destacaron los escuadrones degauchos al mando del general Martín Miguel de Güemes. En 1813 las tropas argentinas a las órdenes de Manuel Belgrano lograron la decisiva victoria sobre los realistas en la batalla de Salta, suceso bélico que dejó prácticamente libre a la mayor parte del territorio argentino.
Tras la independencia en 1816, la ciudad quedó económicamente arruinada y se sumergió en un período de decadencia por buena parte del siglo XIX. Aunque hacia la década de 1890, con la llegada del ferrocarril y la radicación de numerosos inmigrantes españoles, italianos y árabes (sirios y libaneses en particular) la economía local adquirió nuevo vigor.
HERNANDO DE LERMA (FUNDADOR)
En el imaginario colectivo se ha demonizado a Hernando de Lerma y con una visión crítica podremos desentrañar esta cuestión que es casi un misterio. Todo surge a raíz de los problemas que Lerma tuvo con el Virrey Toledo y con el obispo Francisco de Victoria.
Hernando de Lerma nació en el Ayuntamiento de Lerma, en Sevilla, el 1 de noviembre de 1541. Cuando llega al Virreynato del Perú designado como gobernador del Tucumán por el Rey Felipe II, era virrey Francisco de Toledo, quien ya tenía prevista la fundación de Salta. Tanto que le había dado la orden de fundarla a cuatro gobernadores anteriores, entre los que estaban Gerónimo Luis de Cabrera y Gonzalo de Abreu. Ninguno cumplió la orden porque tenían puesta la mente en Trapalanda, una ciudad leyenda que los conquistadores buscaban por sus supuestas infinitas riquezas.
A Toledo le urgía fundar Salta para terminar con la resistencia de los calchaquis, para evitar las conquistas no españolas, y para resguardar el monedero español que era la mina de Potosí.
Entonces aparece en escena Pedro de Arana, el mimado del Virrey Toledo, a quien nombra sucesor de Abreu para fundar Salta, pero en esos días se produce un bloqueo de corsarios ingleses al Puerto de Callao y antes, Toledo le encomienda a Arana solucionar este problema.
Es aquí cuando Hernando de Lerma le toca la puerta a Toledo y le dice que el Rey Felipe II lo había nombrado sucesor de Abreu en el Gobierno del Tucumán.
Esto generó roces entre Lerma y Toledo. El virrey le envió al rey una carta irreverente por la decisión de nombrar a Lerma, aunque igual debió acatar la orden y darle las instrucciones a Lerma para fundar Salta. Mientras, Abreu se resistió a abandonar su cargo y se enfrentó a Lerma, quién finalmente lo mata y asume.

Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Argentino al noroeste del país, y tiene la forma aproximada de una media luna. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al este con Paraguay, Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca y al oeste con Chile. Es la provincia argentina que más vecinos tiene, pues limita con seis provincias y tres países. Su capital es la ciudad del mismo nombre.
Cubre una superficie de 155.488 km², con una población de 1.215.207 habitantes (2010).
EL territorio de la provincia de Salta se encuentra dividida en 23 Departamentos con 59 Municipios.

Aspectos geográficos
Se distinguen cuatro paisajes diferenciados, de oeste a este:
Puna (al oeste). Se caracteriza por la altura, el clima árido y su escasa cantidad de habitantes. Hay presencia de salinas y salares, como el de Arizaro y el de Pocitos. En el nexo entre la Puna y la región valliserrana se ubica la gran Quebrada del Toro y en la misma se encuentra la localidad de San Antonio de los Cobres.
Cordillera Oriental (en el centro-oeste). Presenta dos ambientes:
el cordón occidental: es más elevado y está formado por varios cordones como el Nevado de AcayNevado de Cachi y Chañi.
el cordón oriental: es más bajo y sin cumbres nevadas. Entre estos últimas se encuentran valles y quebradas, como la citada quebrada del Toro, los Valles Calchaquíes y el valle de Lerma. Esta zona es la más densamente poblada y en donde está emplazada la capital.
Sierras Subandinas (en el centro-este). Presenta un paisaje húmedo y selvático con frecuentes yungas, en donde se desarrolla un clima subtropical serrano.
Llanura Chaqueña (al este). Presenta un relieve bajo. Esta zona, denominada "Chaco salteño", tiene un clima subtropical con estación seca, biomas de bosque y monte, con baja densidad de población.

CLIMA:
Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, pero por las diferencias en su relieve encontramos variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones. 
La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones. 

En la región Este, llanura Chaqueña, predomina el clima semiárido con estación seca y temperaturas medias del orden de los 20° C, habiéndose registrado temperaturas hasta de 47° C en verano y de -5° C en invierno, es decir presenta una marcada amplitud térmica. 

Hacia el Oeste, el altiplano o Puna, se caracteriza por bruscas oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones y temperaturas medias anuales del orden de los 10° C, que corresponden al clima árido andino.
En intenso contraste con las anteriores zonas, los valles, las quebradas y las sierras cuentan con un clima más benigno, lo que hace que en ellos se concentren las principales actividades agrícolas y el mayor porcentaje de la población.
PATRIMONIO HISTORICO DE SALTA:
  • Cabildo:
Un Tesoro Histórico, armonizado con riquezas de nuestra antigua época. El cabildo de la Ciudad de Salta es el más completo que se ha conservado en la Argentina y constituye una verdadera joya arquitectónica del periodo colonial. Es el edificio más antiguo de la Ciudad su construcción fue dispuesta el mismo día de la Fundación de Salta. Sufrió diversas modificaciones pero es el más intacto y completo. 

La torre de orden toscano termina en una veleta de hierro con la figura de un diablito objeto de innumerable leyendas locales. El balcón principal tiene barandas de hierro. 

El Cabildo fue escenario de las juras de fidelidad a Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Al producirse el grito revolucionario de 1810 gobernaba Salta en representación de la Corona el Coronel Nicolás Severo de smendi, nacido en Molinos (Salta). 

En 1936 la pertinente participación del Senador Nacional Dr. Carlos Serrey hizo que el Gobierno Nacional lo recuperara para su posterior restauración, declarándose Monumento Histórico Nacional, bajo la dependencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos por ley Nº 12.345. 

En su interior se encuentra El Museo Histórico del Norte Argentino, el cual posee nueve salas de exhibición a lo largo de las dos plantas del Cabildo, donde se preservan piezas y pinturas. 

Entre las salas más destacadas se encuentran, la sala de Arqueología que exhibe elementos históricos de la Ciudad de Salta y la que expone objetos pertenecientes al General Martín Miguel de Güemes y la sala de Arte Sacro con importante piezas de madera. 
  • Catedral:
Fastuosa y de una arquitectura barroca, imponente con sus pálidos pasteles rosados y celestes es el edificio más destacado del Casco Histórico. 

Fue fundada en 1852, se levanta en el solar destinado desde la fundación para la iglesia matriz. Como en todos los trazados de las ciudades coloniales la iglesia ocupaba un lugar relevante en frente a la Plaza principal. 

La fachada se enmarca en un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. De corte basilical y tres naves, posee una ornamentación exuberante en policromías, creando sin lugar a dudas uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país. 

Custodia las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos tutelares de la ciudad desde 1692. 

Desde entonces todos los 15 de septiembre se renueva el pacto de fidelidad, luego de la multitudinaria procesión en su honor, en donde peregrinos y fieles participan con gran devoción. Su altar mayor, de estilo Barroco Tardío es una obre del arquitecto Franciscano Luis Giorgi. En el templo se encuentra también el Panteón de las Glorias del Norte donde reposan los restos del Gral. Martín Miguel de Güemes, del Gral. Antonio de Arenales, del Gral. Alvarado y de Doña Martina Silva de Gurruchaga, entre otros celebres protagonistas de la historia nacional. 

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. En el museo catedralicio se pueden apreciar entre otras obras: pinturas, orfebrería, imágenes del Alto Perú y de misiones jesuíticas.
  • Iglesia de San Francisco:
 Su contraste de colores, hace que se destaquen columnas y elementos decorativos ya que su estilo es italianizante. 

Don Hernando de Lerma entrego a los Padres Franciscanos una cuadra de terreno para la construcción de su iglesia y su convento. La primera etapa de la construcción de la iglesia concluyo en el año 1625, luego se comenzó a erigir la actual iglesia con la dirección de Fray Vicente Muñoz. 

San Francisco sufrió una reforma más en 1870. El Arquitecto Luis Giorgi modificó el frente levantando la torre que acompaña al templo, la más alta de Sud América con sus 53 metros de altura y posee cuatro cuerpos que se van alivianando a medida que se va elevando. 

El Ático fue hecho con elementos Barrocos. Las cortinas de los arcos de la fachada un invento del Padre Georgi que corresponde a un periodo de Modernidad, muy fino.

El 14 de Julio de 1941 es declarado Monumento Histórico Nacional. Una solemne entrada embellece el atrio. Es triple acceso al atrio desemboca en una sola nave de caños corridos de ricas proporciones, con foco en el altar menor. 

En su interior descansan los restos de Don Francisco de Gurruchaga, creador de la Armada Nacional, Pachi Gorriti, coronel de las tropas Gauchas, y la señora madre del General Martín Miguel de Güemes, doña María Magdalena Goyechea. Conserva una importante biblioteca, donde se guardan magníficos incunables y ediciones antiguas y de gran valor. 

Existe además un museo donde se conservan obras de gran interés. Si te acercas de noche podrás apreciar como las luces destacan los colores y molduras.
Convento de San Bernardo: Es una de las construcciones más antiguas de Salta que guarda su arquitectura colonial con características de barroco americano. 

Construido a fines del S. XVI o comienzos del S. XVII. Ermita de San Bernardo fue el tercer patrono de Salta en sus albores. Sufrió los efectos del sismo en 1692, pero fue reconstruida en 1723. En 1782 se edificó a la par un conjunto de salones con galerías para albergar al hospital de San Andrés, puesto a cargo de los Padres Bethlemitas, que luego ampliaron el edificio. Con el paso del tiempo sobrellevo varios inconvenientes y tubo que cerrar sus puertas, tomando distintos nombres al reabrirlas en 1787 y 1805. 

El Hospital fue perdiendo interés, el Presbítero Don Isidoro Fernández, hizo venir de Chile en 1846 unas Monjas Carmelitas Descalzas con el propósito de crear un beaterio al que dio el nombre “Nuevo Carmelo de San Bernardo”. La primitiva Ermita y el Hospital Anexo quedaron convertidos en el Convento de San Bernardo. La decoración que se realizo en el frente de la Iglesia, fue desarrollada por Isidoro Fernández. 

En la nueva entrada al convento se coloco una prestigiosa puerta del S. XVIII, que pertenecía la familia de Bernardo de la Cámara. Esta puerta fue elaborada en madera de cedro, es una pieza de arte único tallada en una sola pieza, contiene elementos barroco americano, tallada a mano por un indígena salteño en 1762. 

Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de Julio de 1941 por decreto Nº 95687. Se puede apreciar con gusto el resalte de los relieves y molduras gracias a las luminarias.
  • Museo de Alta Montaña:
 El MAAM ocupa un histórico y señorial edificio de mediados del siglo XIX emplazado en la plaza principal de la ciudad de Salta. Su fachada, restaurada se inscribe dentro del estilo neogótico de neta impronta victoriana. 

El Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) fue inaugurado el 18 de Noviembre del 2004. 

Nace de la voluntad del Gobierno de la Prov. 
de Salta por medio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación- para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.

Estos tres niños fueron hallados en Marzo de 1999 congelados en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts. de altura. Y junto a ellos, 146 objetos que confeccionan su ajuar. 

Por los estudios realizados se supo que vivieron hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles. 

El interior fue remodelado pero conservando estructuras históricas de la época, para adaptarlo a su nueva función. 

Actualmente equipado con la más moderna tecnología cuenta con diversas actividades relacionadas a la valiosa colección que se exhibe. 

Cuenta con área de exposición permanente y otra destinada a exposiciones temporarias, laboratorios para estudios científicos y laboratorios de conservación museológica. 

También alberga una biblioteca pública, un centro de información andina, salas de conferencias, cafetería y tienda de recuerdos. 

Por su colección en su interior esta cuidadosamente controlado el ambiente a una temperatura constante de 18 °C y con un 45 % de humedad.
  • Cerro San Bernardo:
 Con una caminata, o en auto o en un moderno medio de elevación “el teleférico”, es posible arribar a la cima del Cerro San Bernardo que se alza sobre unos 260 metros sobre la ciudad de Salta. Una vez allí el espectáculo es rico en paisajes y perspectivas. 

En la cima, la arquitectura armoniza con el paisaje y la abundante vegetación. Las terrazas y balcones del complejo construidas con las piedras del cerro regalan maravillosas panorámicas. 

Desde allí podemos observar los caminos a Cafayate y a Campo Quijano, el estadio Mundialista y las afueras de la ciudad. Las cúpulas de las iglesias, La Merced, San Francisco, San Alfonso y La Catedral Basílica de Salta y los edificios que la rodean. También podemos ver el Monumento de la Batalla de Salta más conocido como el Monumento 20 de Febrero, por ser la fecha en que se conmemora la victoria del Gral. Belgrano en 1813. 

Uno de los mas atractivos del Cerro San Bernardo aparte de su impactante vista es la maravillosa cascada artificial cuyas aguas se deslizan entre la frondosa vegetación natural. En el Cerro San Bernardo se construyeron 14 estaciones del Vía Crucis, recorrido que realizan los peregrinos el primer domingo de Mayo en el día de la Cruz. Símbolo de la fe católica que fue colocado en 1901 y dos años mas tarde se emplazo un Cristo redentor. 

El atardecer y las luces de la ciudad y la luz de la noche pueden disfrutarse en un anfiteatro donde se realizan distintos eventos y en una confitería. “Solo un suspiro puede haber al contemplar con la mirada cada paisaje que nos brinda desde su perspectiva”, es la vista panorámica más completa de la ciudad.
  • IGLESIA DE LA VIÑA:
Una de las obras arquitectónicas más destacada de la ciudad. La iglesia colonial fue reemplazada por la actual, imponente, de línea italianizante. 

En 1873 comenzaron la obra a cargo de la firma Macchi Hnos. El templo fue bendecido el 25 de Marzo de 1886. La torre exenta del cuerpo del templo, fue proyectada por el maestro italiano Francisco Righetti, fue terminada en 1908, conjuntamente con la refacción de la fachada. Se costeó con donaciones llegadas de Perú y Bolivia, y para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como “La Sentadita”. 

A partir de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional en 1982, se comienzan obras de restauración de envergadura como la consolidación estructural, liberación de construcciones agregadas, arreglo de techos, espacio exterior, recupero de los colores originales, la iglesia fue planteada en tonos celestes, ocres, rosados y grises destacando su decoración en fondo y figura. 

La planta, en cruz latina, tiene tres naves con crucero, acentuado por ábsides en semicírculo. El presbiterio, que precede al ábside central, incluye al altar mayor. Las naves laterales, más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central, permiten su iluminación natural. El acceso se realiza por tres arcadas, enmarcadas por seis pares de columnas corintias que sostienen un vibrante entablamento. Es uno de los pocos edificios públicos cuyos techos con cubierta de ladrillos cerámicos pueden ser recorridos. Tiene gruesos muros de piedra y ladrillo, el piso es de mosaico calcáreo decorado.

 La imagen que se venera seria originaria de Coimbra - Portugal, y de la primera mitad del S. XVII.
  • Monumento gral. Güemes:
Al pie del Cerro San Bernardo y gobernando la ciudad se levanta el fastuoso y sensacional Monumento que honra la memoria del Héroe Gaucho Don Martín Miguel de Güemes. El monumento fue inaugurado el 20 de febrero de 1931, por el entonces Presidente de la Nación, el Teniente General José Félix Uriburu. 

Güemes está montado sobre un caballo montañés, pequeño, de pecho ancho, fuertes músculos y cabeza vivaz. Las escalinatas y el pedestal fueron construidos con piedras de cerros vecinos, con frisos alegóricos; en la parte delantera, tiene una palma en la que figuran los nombres de los oficiales que acompañaron al general, encabezados por el General Fernández Campero y el Coronel Jorge Vidt. En el friso norte, se observa la montonera gaucha desorganizada; en el sur, la montonera organizada por Güemes como Regimiento de los Infernales y, detrás, se representa el sacrificio y ofrenda del pueblo, que da todo por la Patria. Monumento tallado en piedra extraída del mismo cerro y que corona con la figura del héroe, fundida en bronce. 

Este Monumento fue planificado y emprendido por el escultor Víctor Gariño. El grupo escultural tanto como los bajorrelieves que adornan los laterales de piedra fueron fundidos en el Arsenal de Guerra Esteban de Luca del Ejército. 

Todos los 17 de Junio, Salta honra a su héroe el General Martín Miguel de Güemes. Destacándose en la Ciudad, la Guardia bajo las estrellas, día 16 de Junio ligado al Monumento, y al Día 17 de Junio, fecha del aniversario de la muerte del General. 

Reviviendo esas huellas que quedaron marcadas desde ese día, gauchos salteños parten hacia la ciudad, recordando cada momento de esa época y honrando la memoria de nuestro glorioso héroe Gaucho.
BIOGRAFIA DEL GENERAL GUEMES
• El 8 de febrero de 1785 nace en la ciudad de Salta Martín Miguel Juan de Mata Güemes. Son sus padres el hidalgo español don Gabriel de Güemes Montero tesorero ministro principal de Real Hacienda en la Intendencia de Salta del Tucumán y doña María Magdalena de Goyechea y la Corte, descendiente de Francisco de Argañaraz y Murgía, fundador de Jujuy.
• Hasta 1798 alterna sus días entre la ciudad, donde cursa los estudios primarios y las estancias de su madre “El Bordo” y el “El Paraíso”, situadas a 50 km. de Salta, donde aprende y practica las tareas propias del campesino.
• El 13 de febrero de 1799 se incorpora como cadete a una compañía destinada en Salta del 3º Batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. Hasta 1805 también auxilia a su padre en la Tesorería de la Real Hacienda y es alumno del doctor Manuel Antonio Castro, fundador más tarde de la Academia de Jurisprudencia de Bs. As.
• A fines de 1805 es trasladado a Bs.As., actuando contra los invasores ingleses. El 9 de abril de 1807 el Jefe del Regimiento Fijo le encomienda “por ser sujeto de honor, actividad y de irreprensible conducta”, que al frente de ocho hombres evite el contrabando que se efectuaba en el Río de la Plata entre Bs. As. y Montevideo, con motivo de la ocupación de esta última ciudad por los ingleses.
• El 13 de enero de 1809, estando ya en Salta, es ascendido a subteniente por su intervención en 1807, defendiendo la capital del Virreinato.
• En 1810 es ascendido a capitán por su eficaz actuación en la Quebrada de Humahuaca, evitando la comunicación de los realistas del Alto Perú con los de Córdoba. Y el 7 de noviembre del mismo año tiene una participación directa y decisiva en el triunfo de Suipacha.
• En 1811 auxilia a Juan Martín de Pueyrredón a trasladar por el Baritú y por Orán los caudales de la Ceca de Potosí, a efectos de que no caigan en manos de los realistas triunfantes en la Batalla de Huaqui.
• En 1812 Belgrano lo envía a Santiago del Estero primero, y a Bs. As., después, razón por la que no participa en las victorias de Salta y Tucumán ni en las derrotas de Vilcapujio y Ayohuma.
• En 1814 llega a Tucumán con San Martín, quien le encomienda el mando de la avanzada del Río Pasaje al frente de milicias salteñas campesinas, con las cuales comienza la guerra de guerrillas o guerra gaucha. Tras su primer triunfo es ascendido a teniente coronel de ejército a pedido de San Martín.
• El 14 de abril de 1815, siendo ya coronel, derrota con sus milicias a una avanzada de Pezuela en la Quebrada de Humahuaca, en el “Puesto del Marqués.”
• El 6 de mayo de 1815 es elegido por el Cabildo de Salta gobernador de la provincia, que desde 1814 la integran solamente las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y sus respectivos distritos de campaña. Jujuy lo reconoce recién en setiembre
• El 22 de marzo de 1816 firma el Pacto de los Cerrillos con el Jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú general José Rondeau, quien después de ser derrotado en Sipe Sipe, había invadido Salta, disconforme con Güemes. Rondeau se retira de Salta con su ejército, rectificándose de lo que dijo e hizo contra Güemes.
• El 10 de julio de 1815 contrae enlace con dona Carmen Puch, salteña, de 18 años. Tuvieron tres hijos: Martín, Luis e Ignacio.
• El 15 de junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón encomienda a Güemes la defensa de las provincias y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú, enviado a Tucumán para su reorganización. A partir de este momento las milicias gauchas dejan de cumplir un rol auxiliar y pasan a desempeñar la labor de un ejército en operaciones continuas. Aunque en agosto de 1816, Manual Belgrano es designado Jefe del Ejército Auxiliar radicado en Tucumán, quedando teóricamente Güemes con sus milicias como jefe de la vanguardia, el ejército de Belgrano nunca sale de Tucumán hasta febrero de 1819. Y en esta oportunidad, el Directorio dispone que marche hacia el sur para intervenir en la lucha contra los caudillos del litoral.
• En 1817 Güemes vence al mariscal José de la Serna, quien invade con 5.500 hombres, afirmando que llegaría a Bs. As. Pueyrredón lo asciende a coronel mayor. A fines de este mismo año rechaza al jefe de la vanguardia española general Pedro Antonio Olañeta. En 1819 contiene en Jujuy al general José Canterac; y en junio de 1820 vence a los 6.500 hombres que comanda el general Juan Ramírez Orozco. Con esta última invasión finalizan las intenciones de los españoles de llegar a Bs.As. para recrear el Virreinato del Río de la Plata. (Al no recibir dinero ni auxilios suficientes para los gastos de la guerra, Güemes impuso a los salto-jujeños contribuciones obligatorias, motivando el disgusto de los pudientes. También prohibió el comercio con el Alto Perú, dado que éste beneficiaba a las fuerzas invasoras, convirtiéndose los comerciantes y hacendados en enemigos del prócer).
• El 8 de junio de 1820 San Martín lo designa General en Jefe del Ejército de Observación, encomendándole la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú.
• Hasta el 27 de enero de 1821 –día en que delega el mando de gobernador- se dedica a organizar la Expedición destinada a libertar el Alto Perú y auxiliar a San Martín. Las provincias argentinas lo reconocen como jefe del Ejército de Observación pero no envían la ayuda que les solicita en dinero, caballos, vacunos, vestuarios, alimento y útiles de guerra.
• Desde febrero hasta junio de 1821, se encuentra rodeado de enemigos: el gobernador de Tucumán impide que Santiago del Estero lo ayude y se niega a remitirle las armas y municiones que dejó el Ejército Auxiliar; el Cabildo de Salta lo depone acusándolo de tirano, a lo cual se adhiere el Cabildo de Jujuy; y el general español Olañeta aprovecha la situación para apoyar a los enemigos internos del prócer.
• El 31 de mayo de 1821 recupera el poder pero el 7 de junio una división española, guiada por los opositores internos, pone sitio a Salta, siendo Güemes mortalmente herido cuando consigue superar el cerco.
• Muere en la Cañada de la Horqueta rodeado de sus gauchos el 17 de junio de 1821, previa orden dada al coronel Jorge Enrique Vidt de que ponga sitio a la ciudad de Salta hasta la expulsión de los españoles.
• Sus Restos descansan en el “Panteón de los Glorias del Norte de la República”, situado en la Catedral Basílica de Salta.

  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO:
El Museo de Arte Contemporáneo de Salta (MAC) abrió sus puertas el día 26 de julio de 2004, con el objetivo de difundir, investigar, educar y exhibir la producción artística contemporánea local, nacional e internacional. 

Cuenta con una biblioteca, fototeca, videoteca, taller de artes para niños. Difunde el arte contemporáneo, trabaja en la educación, formación de colecciones, bibliotecas y fototecas. 

El MAC se ha convertido en el eje central de la política pública relativa a las Artes Plásticas y concretamente al Arte Contemporáneo desde su creación. 

Su actividad principal es la organización de muestras que se renuevan mensualmente. El edificio elegido para el funcionamiento del museo, es una construcción de estilo italiano que data del siglo XIX, ubicado en el casco histórico. 

Con cuatro años de vida el museo ha logrado una fuerte inserción a nivel nacional e internacional gracias al apoyo sostenido de la comunidad que con su participación constante ha colaborado al logro de los principales objetivos. 

Posee una colección en permanente crecimiento formada por el aporte de artistas locales, extranjeros y programas de adquisición como Mutching Founds de Zurich y donación de Chandon en ArteBA. 

Como característica esencial, el MAC propone un espacio interactivo, donde un artista puede ocupar la totalidad de las salas, o convivir en forma simultánea varias propuestas diferentes. En el 2007 el museo fue galardonado como Museo del año , premio otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA).

BIBLIOGRAFÍA:
turismo.salta.gov.ar/

Mariano Bertolini y Florencia Accastelli.