CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PROVINCIA DE MENDOZA


Es una de las provincia más antiguas de Argentina, está situada en la Región de Cuyo, la misma fue fundada por don Pedro del Castillo en 1561 en el sitio donde hoy encontramos la plaza del Área Fundacional (en la cuarta sección de la ciudad de Mendoza).
El nombre Mendoza, fue un homenaje a quien fuera gobernador de Chile: Don García Hurtado de Mendoza, su jefe y amigo.
Se encuentra dividida en 18 departamentos, que en Mendoza (a diferencia de la mayoría de las provincias argentinas) equivalen a los municipios. A su vez cada Departamento se encuentra dividido en Distritos, excepto Capital que se divide en secciones. La Constitución provincial fue aprobada en 1916, y reformada por última vez en 1985.
Limita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén, y al oeste con Chile; este último límite se encuentra delimitado por la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad homónima de Mendoza.
Con una superficie de 148 827 km², es la séptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 5,35% de la superficie total del mismo.
El censo nacional 2010 estableció una población de 1 741 610 habitantes, lo cual la convierte en la quinta provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 4,34% del total nacional.
·        Relieve
Mendoza presenta tres estructuras geográficas diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, cuyo territorio se encuentra prácticamente en su totalidad situado a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.
La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia, y en ella la Cordillera de los Andes alcanza sus alturas más importantes. Dicha zona se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales: La cordillera principal, la cordillera frontal y la precordillera.
Las planicies del este o Travesías Cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por ella discurren los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia el río Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Pedemontanas, las cuales separan la planicie de valles como el de Uco y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas, de lomas o de huayquerías. En su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, primeras estribaciones de la Sierra del Nevado.
En el sur de la provincia el relieve es más complejo, y presenta características morfológicas propias de la Patagonia. La planicie del este se continúa en la Depresión de Llancanelo, cuenca lacustre ocupada en su centro por los bañados y salinas de la Laguna de Llancanelo . La depresión está rodeada por la cordillera en el oeste, por sierras aisladas en el norte, por la Sierra del Nevado en el este y por la altiplanicie de la Payunia en el sur.
·        Clima
El clima, en las partes más bajas, es continental semiárido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. Las precipitaciones medias anuales son de 250mm y la temperatura media anual es de 16 °C.
En las montañas se producen nevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de granizo.
La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del polar, lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo del viento zonda. La altura y el ancho de la cordillera condensan la mayor parte de la humedad proveniente del Océano Pacífico al oeste, del lado correspondiente a Chile, por lo cual la cordillera se comporta como una barrera climática.
·        Actividades económicas
Entre las principales actividades industriales de Mendoza se encuentran la extracción y procesamiento del petróleo, la actividad metalmecánica, la agroindustria, la elaboración de bebidas. Siendo la provincia más importante en la producción de vinos Argentinos. Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598, y se vio favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. A pesar de esto Mendoza comenzó como provincia olivícola. Dicha producción disminuyó su importancia con el tiempo por las características biológicas de dicho cultivo y la ecología del lugar, que afectaron la estabilidad de la producción. Se procuró combinar ambos cultivos, pero dicha combinación no fue rentable. Pero incluso a pesar del retroceso de la actividad, Mendoza lidera la producción argentina de olivo, con un 52% del total nacional.
La extracción y procesamiento del petróleo y las industrias relacionadas con los alimentos y bebidas aportan más del 85% del Valor de Producción y son la fuente de más de las tres cuartas partes de las fuentes de empleo industriales en la provincia. La actividad industrial tuvo una fuerte caída durante el año 2002, de la cual se recuperó en los años posteriores.
A pesar de su preponderancia, las actividades petroleras disminuyeron su actividad en los últimos años, al tiempo que se produjo un aumento en la fabricación de muebles, maderas y trabajos con metales. La mayor parte de las industrias mendocinas están situadas geográficamente en el Gran Mendoza.
·        Hechos Históricos
La Revolución de Mayo de 1810 fue conocida en Mendoza el 6 de junio de ese año,7 pero los cabildantes vacilaron entre adherir a la revolución o enviar tropas a Córdoba para sumarse a la contrarrevolución organizada por Santiago de Liniers. Finalmente, el entusiasmo popular motivó que el 25 de juniose decidiera acatar a la Primera Junta y enviar el diputado que ésta solicitaba. En un principio se eligió a Bernardo Ortiz, pero tras su fallecimiento fue reemplazado por Manuel Ignacio Molina, quien integró así la Junta Grande.
El 29 de noviembre de 1813 se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por las subdelegaciones de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada. Posteriormente fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín
En el año 1814 José de San Martín decide que en lugar de luchar en el norte la forma más efectiva de derrotar a los realistas sería formando un ejército en Mendoza para desde allí cruzar los Andes y tomar Chile, y atacar Lima con las naves chilenas. San Martín explicaba que se debía crear un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los godos. Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima; es ése el camino. Hasta que no estemos sobre Lima la guerra no acabará.
Dicho plan de acción era una variante del Plan de Maitland, que San Martín conoció durante su estadía en Londres.9 Para llevarlo adelante, San Martín solicita desde Córdoba que se le otorgue la gobernación de Cuyo, a lo cual accede el Director Supremo Gervasio Posadas.
A su llegada, San Martín contó con un apoyo entusiasta de la población mendocina, aunque las relaciones con Buenos Aires se tensaron con la asunción de Carlos María de Alvear en lugar de Posadas. El coronel Gregorio Perdriel es nombrado como nuevo gobernador pero es desconocido por el cabildo mendocino, que respalda a San Martín en el cargo.
Al mes de la llegada de San Martín a Mendoza arribó el ejército chileno derrotado en la Batalla de Rancagua, entre los cuales se encontrabanJosé Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins, el cual se acopló al Plan Continental.
Por ese entonces se reunía el Congreso de Tucumán, con el propósito de declararse independientes de la monarquía española. San Martín consideraba fundamental para sus planes una rápida declaración de independencia de la Argentina, para lo cual mantenía frecuentes conversaciones con Tomás Godoy Cruz sobre el desarrollo de los acontecimientos. Godoy Cruz era, junto con Juan Agustín Maza, representante de Mendoza en dicho Congreso. El resultado del Congreso dio nuevos bríos a San Martín, que podía entonces realizar la campaña con el respaldo de una nación soberana. San Martín se entrevistó en Córdoba con Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo resultante del Congreso de Tucumán, y que se compromete a brindar a San Martín todo el apoyo necesario.
Para llevar a cabo el Plan Continental y formar al Ejército de los Andes se necesitaba una fuerte reorganización del ejército y el respaldo de un importante desarrollo industrial. Se instaló una fábrica de pólvora, una fundición de artillería para la cual se contrata a 300 obreros, fábricas para los tejidos que componían la vestimenta militar, talleres para las tintas que les daban color, y un laboratorio de explosivos. Para todo esto se contrató mano de obra proveniente de San Luis, San Juan, La Rioja, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires; así como también la colaboración de talleres locales y mano de obra voluntaria.
Para financiar la campaña se modificó el régimen tributario provincial, gravando con impuestos los capitales y el consumo de carne. Se alentó la realización de donaciones y se tomaron medidas como la disminución de los sueldos de determinados sectores.
Para el reclutamiento se montó un campamento en Las Heras, “El Plumerillo” era un campamento de instrucción para los soldados que debían recibir entrenamiento. Y ellos integraron el Ejército de los Andes y fueron los responsables del triunfo de la campaña a Chile.
En este lugar, a fines de 1815 el general José de San Martín reunió los regimientos de los cuarteles de La Cañada, San Agustín y Santo Domingo para formar el Ejército de los Andes, con el que emprendió en 1817 la gloriosa Campaña Libertadora de Chile y Perú.
Los terrenos de esta localidad -conocida como Plumerillo por la abundancia de blancos penachos semejantes a plumeros- fueron cedidos en préstamo por el vecino Don Francisco de Paula de La Reta.

El ingeniero AlvarezCondarco delineó el campamento y el brigadier Bernardo O'Higgins construyó los cuarteles definitivos.

Desde aquí partieron las distintas columnas militares hacia Chile. El 9 de enero la primera, al mando delteniente coronel Cabot; el 14 de enero la segunda, dirigida por el coronel Freire; el 18 de enero la delgeneral Las Heras, rumbo a UspaIlata; el 19 y 20 de enero la Primera División comandada por el general Soler, hacia Los Patos (San Juan); el 21 y 22 de enero, la Segunda, División, bajo las órdenes delgeneral O'Higgins.
Finalmente, el 24 de enero partió el general San Martín, reuniéndose con las dos divisiones principales en el valle de Aconcagua, rumbo a Santiago de Chile.
Concluida la campaña, los cuarteles fueron desmontados, los materiales obsequiados a los pobres y los terrenos devueltos a sus dueños. En 1841, durante las luchas civiles, el campo volvió a concentrar tropas en las fuerzas unitarias de Lamadrid. Estas se enfrentaron más al sur con las fuerzas federales de Pacheco en la Batalla de Rodeo del Medio (24 de setiembre), la más cruenta de las guerras civiles del país, que definió la victoria de Rosas sobre los unitarios.
El sitio permaneció olvidado durante más de 80 años y recién en 1935 fue revalorizado con un monumento que es pórtico de acceso. Los auténticos cañones que lo flanquean fueron fundidos en la maestranza de Fray Luis Beltrán.
Ese mismo año se instaló una urna con las cenizas del general Gerónimo Espejo, que permanecieron en El Plumerillo hasta 1980, siendo luego trasladadas al Liceo Militar que lleva su nombre. El campo fue nuevamente remozado en 1995.
Se despejó un área para maniobras, y se construyó un tapial para la práctica de tiro. Los soldados recibieron una cuidadosa instrucción por parte de San Martín.
Así se formó al Ejército de los Andes, compuesto por más de doscientos oficiales, cuatro mil soldados y mil combatientes auxiliares. También se contaba con mil quinientos caballos, diez mil mulas y dieciocho piezas de artillería.
Por la región de Quebrada Santa Elena y Paramillos de Uspallata atravesaron las columnas del Ejército de Los Andes, iniciando la epopeya libertadora del sur del continente. En 1817, una de las columnas principales del Ejército del General San Martín, emprendió la gesta libertadora al mando del General Juan Gregorio de Las Heras, quien se dirigió a Chile por el camino de Uspallata. Otra columna, partió el 19 de enero de 1817 al mando del Capitán Fray Luis Beltrán al frente de la Maestranza y el parque que portaba los pertrechos de guerra, subió por la Quebrada del Toro y se dirigió hacia Uspallata, a través de Paramillos de Uspallata para reunirse con la columna principal del General Gregorio de Las Heras.
Además de organizar la industria y el comercio para la conformación del ejército de los Andes, San Martín impulsó la enseñanza patriótica en las escuelas, fundó la primera biblioteca mendocina e impartió medidas para mejorar la urbanización. También fomentó la agricultura y generalizó la aplicación de la vacuna antivariólica.
El cruce
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Estos no eran los pasos elegidos para las columnas principales, sino que los dos primeros se hallaban al norte y los últimos al sur de los realmente seleccionados, que eran los que ya habían sido analizados por José Antonio Álvarez Condarco, o sea, los pasos de Uspallata y Los Patos. Era un avance en varios sectores, en un frente de más de 2.000 kilómetros, a través de una gigantesca cordillera. Con esto se pretendía distraer a las fuerzas realistas de Chile que no sabían en definitiva por donde arribarían, y los obligaba a dividir sus fuerzas.

Columnas Secundarias
§  Columna de Cabot (12 de enero de 1817)
La columna del tte.cnel. Juan Manuel Cabot salío de San Juan el 12 de enero de 1817 y tuvo por objetivo tomar La Serena y el puerto de Coquimbo. En la San Juan fue reforzado con una partida de 80 milicianos. La división tomó por Talacasto y, Pismanta y escaló la cordillera por el Paso de Guana. Logró reunir 800 hombres, reclutados en Albardón, Talacasto, Hualilán, Jáchal. Luego de promover la insurrección en la región chilena y vencer a sus oponentes, el 15 de febrero de 1817 entró triunfante en Coquimbo.
§  Columna de Freire (14 de enero de 1817)
Por el Paso del Planchón pasó la fuerza del tte.cnel. chileno Ramón Freire, quien partió el 14 de enero de 1817 desde Mendoza, siguió por el camino de LujánSan Carlos y San Rafael, llegando el 1 de febrero al Paso del Planchón por el que franqueó la cordillera. Su objetivo consistió en tomar las ciudades de Talca y Curicó, a unos 200 kilómetros de Santiago. Para ello contaba con 100 soldados argentinos, de los cuales 80 eran de infantería y 20 de caballería. En territorio chileno logró reclutar voluntarios que se sumaron a la lucha. Cuando entraron a las ciudades chilenas ya eran unos 2.000, e impidieron que los españoles que estaban en Santiago pudieran recibir desde el sur refuerzos de algún tipo.
§  Columna de Zelada (15 de enero de 1817)
Por el extremo norte, el ejército del general Belgrano cooperó, destacando un contingente de 80 milicianos y 50 infantes dirigidos por el tte.cnel. Francisco Zelada y el capitán Nicolás Dávila. El 5 de enero salieron de Guandacol, desde donde pasaron a la Laguna Brava, efectuando la travesía de la cordillera principal por el Paso de Come-Caballos y bajaron directamente sobre Copiapó, ciudad que fue ocupada sin lucha el 13 de febrerode 1817. La guarnición escapó hacia el sur, aunque más tarde sus jefes fueron arrestados.
§  Columna de Lemos (19 de Enero de 1817)
El destacamento del capitán José León Lemos fue el último en partir y el más pequeño, sólo lo integraron 25 soldados del cuerpo de blandengues y 30 milicianos del sur de la provincia de Mendoza. Su misión consistió en cruzar a Chile por el Paso del Portillo y sorprender a la guardia del fuerte de San Gabriel, la que se componía de 6 fusileros y 20 milicianos realistas. San Gabriel se encontraba en el Cajón del Maipo, a pocas leguas al sur de Santiago, la capital de Chile, y este ataque haría pensar que el grueso de la ofensiva podría venir por allí y que el destacamento de Lemos sería sólo la vanguardia de un ejército más numeroso. Lemos practicó el cruce por la cordillera por el boquete de Piuquenes pero las malas condiciones del tiempo le impidieron copar la fuerza realista y así ésta pudo escapar, lo que no importó ya que su objetivo era precisamente causar alarma e inmovilizar tropas al sur de Santiago. Posteriormente, Lemos se reunió con el resto del ejército.
Columnas Principales
A partir del 17 de enero de 1817, inició el Ejército de los Andes, el avance de sus columnas principales por los pasos de Los Patos yUspallata. Por el primero iban las fuerzas de Soler, O´Higgins y San Martín, en ese orden y a prudente distancia.
§  Columna de San Martín (17 de enero de 1817)
El grueso del ejército al mando del propio jefe de la expedición, el eneral San Martín, tomó la ruta llamada corrientemente Paso de Los Patos. El cuerpo estaba formado por la vanguardia al mando del brigadier mayor Estanislao Soler, el centro al mando del brigadierBernardo O'Higgins, la escolta de granaderos al mando de tte.cnel. Mariano Necochea y la retaguardia al mando del tte.cnel. Pedro Regalado de la Plaza, que conducía la maestranza del ejército. Había varios días de diferencia entre la vanguardia y la retaguardia. San Martín fue de los últimos en partir, porque precisamente estuvo controlando lo más importante, es decir la salida en orden del ejército. O`Higgins, quien iba al centro, le escribía casi cotidianamente a San Martín, que venía uno o dos días más atrás, y le informaba sobre su marcha y la de Soler (Las cartas de O'Higgins son uno de los documentos más precisos para conocer las alternativas de la marcha del ejército a través de las montañas sanjuaninas). El cuerpo abrió la marcha desde El Plumerillo el 19 de enero de 1817, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito por el paso homónimo, situado a 5.000 metros. El 2 de febrerode 1817 inició el paso de la cadena limítrofe por el Paso de las Llaretas. Esta columna tropezó con las mayores dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. Soler que iba adelante logró las victorias de Achupallas (4 de febrero de 1817) y Las Coimas (7 de febrero de 1817). Al día siguiente ingresaron en San Felipe.3
§  Columna de Las Heras (18 de enero de 1817)
El avance por el Paso de Uspallata y el valle del Río Mendoza, se inició el 18 de enero de 1817, conduciendo todo el parque y laartillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos. A cargo de las tropas de 800 hombres, se hallaba el brigadier Juan Gregorio de Las Heras, siendo su segundo el mayor Enrique Martínez. Entre los hombres destacados que lo acompañaban, cabe destacar al fray Luis Beltrán. Tras vencer en los combates de Picheuta, Combate de Potrerillos y Guardia Vieja, pudieron ingresar en Santa Rosa de los Andes, el día 8 de febrero de 1817. En la misma fecha, se produjo la reunión con la división principal que el día anterior había salido victoriosa en la acción de Las Coimas.
Las seis rutas del Cruce

Las Seis Rutas Sanmartinianas3
Jefes
tte.cnel.Ramón Freire
cap. José León Lemos
general San Martín, brig.mayor Soler y brig. O'Higgins
tte.cnel. Juan Manuel Cabot
tte.cnel. Francisco Zelada
Altura máxima
3.800 m, en el Planchón
4.500 m, en el Portillo
3.400 m, en el Paso Iglesia
5.000m, en Espinacito
4.200m, en Guana
4.100 m, en Come-Caballos
Objetivo
Reunirse en elValle del Aconcagua
y caer sobre Santiago
Efectivos
900 hombres
55 hombres
2000 hombres
1500 hombres
140 hombres
130 hombres
Provincia
Mendoza
Mendoza
Mendoza
San Juan
San Juan
La Rioja



·        Lugares a recorrer
Área Fundacional, Museo y fuente.: La plaza más antigua de la vieja ciudad de Mendoza. Conocida como "Pedro del Castillo", en memoria del fundador de nuestra capital; poseía en la segunda década del siglo XIX, una doble hilera de tamarindos, los cuales formaban un marco al espacio central. Frente a ésta se desenvolvieron hechos fundamentales en la historia de la Provincia: el Gral. San Martín y su Ejército públicamente proclamaron el patronazgo de la Virgen del Carmen de Cuyo; se recibieron las primeras noticias de las acciones de la Campaña Libertadora. En 1993, se inauguró la reconstrucción de la Plaza Pedro del Castillo, en donde hoy funciona una réplica de la primitiva fuente y el Museo del Área Fundacional.
Ruinas de San Francisco: Fue construido como residencia de la Compañía de Jesús en la Mendoza colonial, y entregada en 1789 a la Orden Franciscana. En una de las capillas de esta Iglesia estaba el altar con la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, en cuyas manos el Gral. San Martín depositaría su bastón de mando al nombrarla "Patrona y Generala del Ejército de los Andes". El terremoto de 1861, destruyó totalmente este templo, rescatándose desde sus escombros estas importantes reliquias históricas.  

Basílica y Convento de San Francisco: En este nuevo templo y convento franciscano se conservan la Imagen original de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo y el bastón de mando del Gral. San Martín, junto a otras interesantes piezas históricas. Junto a su nave central se encuentra la tumba que guarda los restos de la hija del Libertador, de su esposo y nieta.  

Plaza San Martín: Plaza de la Ciudad de Mendoza enclavada en su microcentro. En ella se emplaza la tradicional estatua ecuestre del Libertador, señalando con su mano hacia la cordillera de los Andes. Es sitio de permanentes homenajes a su memoria y lugar de realización de numerosos actos oficiales de la Provincia.  

Biblioteca Pública "Gral. San Martín": Ya el Gral. San Martín, como Gobernador Intendente de Cuyo, imaginaba para los mendocinos una Biblioteca Popular. Un grupo de vecinos que compartían sus inquietudes, abren por fin las puertas de la Biblioteca mendocina un 9 de julio de 1822. En 1871, en honor a su socio fundador más destacado, recibe el nombre de Biblioteca Pública Gral. San Martín. En 1956 se traslada a su lugar actual, Solar Histórico, por tratarse del terreno que San Martín adquirió pensando en su hogar definitivo. Extraído del folleto "Biblioteca Pública Gral. San Martín".  

Museo Gral. San MartínConserva este museo una importante colección de piezas históricas sanmartinianas originales y donaciones de familias mendocinas. También puede recorrerse su sala de los "Gobernadores de Mendoza", donde se pueden observar distintos objetos empleados por quienes condujeron la Provincia a través de los años.  

Casa natal de Merceditas: El Gral. San Martín y su esposa, Doña Remedios de Escalada, habitaron una residencia ubicada en la actual calle Corrientes 343, donde nació su única hija, Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816. La construcción mencionada fue destruida por el terremoto de 1861. Hoy se la recuerda con un plaquetario ubicado en el frente de una moderna construcción.

Alameda y canal Tajamar: El Gral. San Martín, siendo Gobernador Intendente, tuvo especial preocupación por el embellecimiento de la ciudad. Para ello, puso su empleo en la prolongación de la Alameda existente, ordenando su extensión y una oportuna disposición, convirtiéndola en un lugar apto para el descanso reparador de los habitantes de la Mendoza de antaño.  

Parque General San Martín: Paseo centenario de los mendocinos que lleva el nombre del Gran Capitán. Mediante la sanción de la Ley Nro. 19, el 6 de noviembre de 1896, el Gobierno de Mendoza dispuso la creación de este parque cuyo diseño se debe al Arq. Carlos Thays, convirtiéndose desde entonces en un típico paseo de los mendocinos y visitantes. En él se pueden encontrar diversas especies vegetales y numerosas esculturas de gran valor artístico.  

Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria (Parque General San Martín): Este notable homenaje al Ejército de los Andes y a su conductor, se encuentra enclavado en el Cerro de la Gloria, antes llamado Cerro del Pilar, en el Parque General San Martín. El monumento se construye a iniciativa del Gobierno Nacional y como parte de los actos conmemorativos al Centenario de la Revolución de Mayo, adjudicándose la obra al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La fundición estuvo a cargo del Ing. José García en talleres de Buenos Aires. Se inauguró el 12 de febrero de 1914, ante autoridades nacionales y provinciales, y representantes de Chile y Perú. Al frente del conjunto está la estatua ecuestre de San Martín, y en sus distintos relieves se hace referencia a distintos aspectos de nuestra historia sanmartiniana: la Maestranza del Ejército de los Andes, la ayuda del pueblo mendocino a la gesta y la partida del Ejército de los Andes.  

Centro Cívico de Mendoza, Casa de Gobierno y Bandera del Ejército de los Andes: Sala de la Bandera del Ejército de los Andes: Mendoza conserva con orgullo la Bandera del Ejército de los Andes, testigo de luchas y glorias de la gesta sanmartiniana. Fue confeccionada por damas mendocinas junto con las religiosas del Colegio de la Buena Esperanza. El 5 de enero de 1817 se terminó de confeccionar. Ese mismo día se juró, nombrándose Patrona del Ejército de los Andes a la Virgen del Carmen de Cuyo. En 1888 es Gobernador Don. Tiburcio Benegas, quien le hace ocupar un lugar de honor en la Casa de Gobierno. El Gobierno de la Provincia de Mendoza en 1992, la declaró emblema provincial mediante Ley Nro. 5930. Es custodiada por el Regimiento Histórico de Infantería de Montaña Nro. 11 "Gral. Las Heras".
·        Circuitos turísticos

Norte: está integrado por los departamentos de:
Las Heras:Villavicencio, Campo Plumerillo, Paramillios, Canota, El Challao, Cerró Tunduqueral, Puente de Inca, Centro de esquí  Los Penitentes.
Lavalle:Cristo Redentor, Bóvedas de Uspallata, Uspallata, Altos Limpios de Lavalle, Reserva Natural Bosque Telteca, Capilla del Rosario, Museo Histórico y Natural de Lavalle.

Gran Mendoza: conformado por los departamentos de:
Godoy cruz: Calvario, Bodega Escorihuela y Palmares Open Mall.
Guaymallén: Casa Molina Pico, Capilla Nuestra Señora del Rosario y Mendoza Plaza Shopping.
Luján de cuyo: Embalse potrerillos, Cacheuta, Iglesia de la Carrodilla, Vallecitos, Museo Provincial Casa de Fader, Chacras de Coria y Circuito Potrerillos.
Maipú: Bodega Rural, Museo Nacional del Vino y la Vendimia, Bodega Giol, Solar Histórico Casa Ozamis y Cristo de las Viñas.
Junín:Molino Orfila.
San Martín:Museo Histórico Municipal Las Bóvedas, Capilla Oratorio Alto Salvador y Capilla del Buen Orden.
Rivadavia: Villa Turística san Isidro - Embalse El Carrizal y Festival Rivadavia le Canta al País.

Valle de Uco: está integrado por los departamentos de:
Tunuyán: Festival Nacional de la Tonada, Portilio Argentino, Circuito Turístico Rural Los Millonarios, Manzano Histórico, La Pallunia, Cristo de la Hermandad y Cajón de Arenales.
Tupungato: Parque Provincial Tupungato, Cordon del Plata, Cristo Rey Y Circuito Casonas.
San Carlos: Laguna del Diamante y Volcán Maipo.

Este: integrado por los departamentos:
Santa Rosa: Reserva de biosfera Ñiacuñan y Museo Bernardino Rasquí.
La Paz.

Payunia: integrado por el departamento de:
Malargüe: Las Leñas, El Pzo de las Ánimas, Valle Hermoso, Castillos de Pincheira, Cabernas de las Brujas, Laguna Llancanelo, Observatorio Pierre Auger, Fiesta Nacional del Chivo, Laguna de la Niña Encantada y Valle de Los Molles.

Oasis sur: integrado por los departamentos de:
San Rafael: Valle Grande, El Nihuil, Los Reyunos y El Sosneado.
General Alvear. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario