CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

viernes, 14 de septiembre de 2012

PROVINCIA DE SANTA CRUZ


La provincia tiene una superficie de 243.943 km2 y una población de 272.524 habitantes. Limita al norte con la provincia de Chubut, al sur y oeste con la República de Chile y al este con el Mar Argentino. La capital es Rio Gallegos y las ciudades más importantes son Caleta Olivia, Pico Truncado, Yacimiento Río Turbio y Puerto Deseado.

El principal atractivo turístico es el Parque Nacional Los Glaciares, donde se encuentra el Glaciar Perito Moreno. Las ciudades de Rio Gallegos, El Calafate, Comandante Luis Piedrabuena, Gobernador Gregores y El Chaltén constituyen importantes centros donde se realizan cabalgatas, trekking, diversas actividades náuticas y además se practica la pesca deportiva. El Monte Fitz Roy, un pico de paredes casi verticales, representa un desafío para montañistas de todo el mundo. También constituyen un motivo de interés para los visitantes los bosques petrificados, que tienen millones de años de antigüedad.

Historia
Cuando Hernando de Magallanes llegó a la Bahía San Julián, en 1520, denominó patagones a los aborígenes de la región. Estos nativos constituyen la etnia chónik, la que se divide en dos subgrupos correspondientes al norte y al sur del territorio. Los primitivos habitantes de Santa Cruz son los chónik del sur, estrechamente emparentados con los onas, que habitan Tierra del Fuego. El más importante de los pueblos chónik es el tehuelche, que dominó una extensa región comprendida entre el sur de Chubut y el Estrecho de Magallanes. Fueron nómades, recolectores de frutos y cazadores de guanacos y ñandúes. Utilizaban arcos y flechas, boleadoras, macanas, cuchillos de piedra o metal y lanzas. Vivían bajo un paravientos confeccionado con cueros de guanaco o caballo y montado sobre una estructura de palos. Vestían un taparrabos y con el fin de protegerse del frío usaban mantos de pieles de guanaco, zorro o de gato montés. Utilizaban adornos, se pintaban la cara y el cuerpo con motivos geométricos, y se sujetaban el pelo con una vincha. Practicaban la monogamia y formaban grupos integrados por numerosas familias que se organizaban bajo la autoridad de un cacique. Eran monoteístas y adoraban una deidad a la que llamaban Kóoch.
En 1535 llegó a la región Simón de Alcazaba, que tomó posesión de la zona en nombre del reino de León. Cuando en 1578 arribó el corsario británico Francis Drake, España encargó a Pedro Sarmiento de Gamboa que fortificara los márgenes del Estrecho de Magallanes. Gamboa fundó las colonias de Nombre de Jesús y de Real Felipe. Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, la Patagonia fue una de las ocho intendencias en las que se dividió el territorio. En1778 los reyes de España, preocupados porque las posesiones eran codiciadas por los ingleses, franceses y holandeses, resolvieron establecer en ellas colonias estables. Confiaron esta misión a Juan de la Piedra y a Francisco de Biedma. El 23 de marzo de 1780 Biedma llegó a San Julián al frente de una expedición y fundó la Nueva Colonia de Floridablanca, que fue abandonada tres años más tarde. Entre 1790 y 1807 se realizaron nuevos intentos de colonización. En Puerto Deseado se estableció una compañía pesquera bajo el resguardo de un fuerte, pero sus habitantes, en 1807, se trasladaron a Carmen de Patagones.
Toda la región quedó desprotegida, situación que hizo posible que los británicos se apoderaran de las Islas Malvinas en 1833. Por su parte, los chilenos llegaron al Estrecho de Magallanes y fundaron Fuerte Bulnes en el territorio santacruceño. Argentina reaccionó estableciendo colonias, como la de Rouquaud en el Cañadón de los Miasioneros, y factorías, como la de Luis Piedrabuena. En 1874 el perito Francisco P. Moreno y Carlos Moyano remontaron el río Santa Cruz y llegaron a los lagos Argentino y Viedma, incorporando las zonas recorridas al territorio nacional. En 1878 una escuadra al mando del comodoro Py partió hacia la región en disputa con Chile. Arribó cuando los navíos chilenos se estaban abasteciendo de carbón el Lota. Los dos países entraron en litigio y finalmente llegaron a una solución pacífica consistente en la soberanía argentina sobre la desembocadura del río Santa Cruz.
En 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se dictó la Ley de Territorios Nacionales que subdividió el territorio de la Patagonia en las Gobernaciones de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. En 1955 se crearon las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén y Patagonia, esta última incluía Santa Cruz, las islas del Atlántico Sur y la Antártica Argentina.
Cuando en 1957 se constituyó el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, recientemente convertido en provincia, Santa Cruz recobró su nombre y territorio originales.

Rio Gallegos: Capital de la provincia
Rio Gallegos, capital de Santa Cruz, es la ciudad mas poblada de la provincia. Se levanta a orillas del rio del mismo nombre, sobre una llanura que forma un suave declive en dirección a la via fluvial.
La ciudad es el principal centro financiero y administrativo del sur de la Patagonia y en ella se encuentran bases navales y militares. En la capital hay un centro de distribución de petróleo e importantes plantas de procesamientos de alimentos, sobre todo de congelado de carne ovina. El carbón que se extrae de las minas de Rio Turbio llega a Rio Gallegos transportado en ferrocarril. Allí funciona un importante puerto con capacidad para recibir buques de gran calado que llevan el mineral a distintos puntos del territorio.
Las grandes bajantes de marea que se producen en la región hacen que estos barcos queden  virtualmente varados sobre la arena para, pocas horas después, flotar nuevamente en aguas profundas
Rente a la plaza San Martin se levanta la Catedral, declarada Monumento Histórico Nacional. La iglesia es un exponente de las técnicas constructivas del siglo XIX. Próximos a la plaza se encuentran la Casa de Gobierno y el Correo.
En la ciudad funciona el Museo Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, en el que se conservan colecciones arqueológicas, paleontológicas, geológicas, folclóricas, botánicas y zoológicas. También se halla el Museo de los pioneros, en el que se exhiben objetos correspondientes a los colonizadores de la región.
El llamado Balcón de Roca, lugar donde el presidente Julio Argentino Roca dio un mensaje a los ciudadanos de Rio Gallegos , tras haberse reunido con el presidente chileno Federico Errazuris para negociar un acuerdo acerca de los diferendos limítrofes, fue proclamado Museo Histórico Nacional.
Rio Gallegos es el centro desde el que salen importantes excursiones hacia lugares como el Puente Güer Aike, Yacimientos El Cóndor y Cerro Redondo, entre otros.
En el aeropuerto internacional de la ciudad llegan y parten a diario vuelos que la unen con Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Trelew, Rio Grande y Ushuaia y tres veces por semana con Punta Arenas. También cuenta con una importante red de comunicaciones por carretera que la conecta con todo el país.
A 37 km de la capital se encuentra Punta Loyola. En este lugar donde desemboca el rio Gallegos se observan grandes acantilados y se puede practicar la pesca deportiva.
Otros puntos atractivos son la Isla de los Pingüinos y la Reserva natural de Cabo de Vírgenes, que cuenta con alrededor de 80.000 pingüinos magallánicos.

Panorama Geográfico:
Geográficamente la provincia pertenece a la región de la Patagonia y se encuentra dividida en dos subregiones; los Andes Patagónicos, al oeste, y la Patagonia Extrandina en el centro y este del territorio.
En cuanto a la Ecología, en Santa Cruz se encuentran el Monumento Natural Bosques Petrificados, de 10.000 hectáreas, fundado en 1954; el Parque Nacional Los Glaciares, de 600.000 hectáreas, y el Parque Nacional Perito Moreno, de 115.000 hectáreas. En estos dos últimos parques creados en 1937 se encuentran especies vegetales características de los bosques subantarticos como el guindo, el canelo, el ñire y la lenga. Entre la fauna local hay animales en vías de extinción como el huemul y el chinchillon.
·        Monumento natural Bosques Petrificados:
Ubicación: Noroeste de la provincia, en el departamento Deseado. El aspecto de este es el de un inhóspito paisaje. La vegetación, típica de la estepa Patagónica, apenas cubre el suelo. En un pequeño sector, vecino a la Seccional de Gaurdaparque, se encuentra la mayor concentración de troncos petrificados, algunos de los cuales llegan a medir 35m de longitud y 3m de diámetro. El relieve de área es suavemente ondulado y está rodeado por altas mesetas. Al sudoeste se destaca nítidamente, dominando el paisaje, el cerro madre e Hija. Sus 400m de altura están conformados por columnas basálticas de singular aspecto, presentando la figura de un morro. En la parte más baja del Monumento Natural se encuentra la Laguna Grande. Este cuerpo de agua, de escasa profundidad, no es permanente ya que el agua que se acumula durante las torrenciales pero escasas lluvias, se evapora muy rápidamente debido a la impermeabilidad del suelo y a la gran exposición a agentes descantes como el sol y el continuo viento.
Cultura, costumbres y folclore:
Hernando de Magallanes en la Bahía de San Julián, antes de continuar el viaje durante el que descubrió el paso entre los océanos Atlántico y Pacifico que hoy lleva su nombre. En 1834, junto con un grupo de exploradores que remontó el Rio Santa Cruz, viajó el científico Carlos Darwin, formulador de la teoría de la evolución de las especies. También el comandante Luis Piedrabuena exploró el litoral de la provincia.
Entre los escritores actuales se encuentranHéctor Rodolfo peña, autor de novelas, poesías y cuentos; Patricia Halvorsen, que escribió entre obras Entre el Rio de las Vueltas y los Hielos Continentales, y Flora Rodríguez Lofredo.
Las melodías tradicionales de la región patagónica, lagunas de ellas de inspiración aborigen y otras criollas, son el choique purum, el tahiel, el ioncomeo, el kaanis, la chorrillera y las cordilleranas.



Festividades:
·        Fiesta Nacional de la cereza (1era semana de enero. Los  Antiguos.)
La localidad es considerada la capital provincial de dicho fruto, ya que posee un microclima particular que favorece su cultivo. La celebración  incluye exposiciones artesanales, degustaciones, números musicales variados y elección de la reina.

·        Fiesta Nacional del Trekking (1era semana de febrero. El Chaltén).
La celebración incluye múltiples actividades: maratón por postes desde la Laguna del Desierto; Bicicleteada de 15 km a Bahía T           unel para varias categorías; competencia de trekking por equipos en el Parque Nacional Los Glaciares; torneo de escalada en roca; actividades hípicas; trekkatlon individual de 7km en categoría femenina y masculina desde la Laguna Torre; concurso de Hacheros; juegos recreativos para niños y adultos. Concluye con un festival musical con la actuación de artistas locales y regionales, baile y entrega de premios.
Otras festividadesson las de San Juan Bosco, la de los Glaciares, la de la Flor y los Jardines, y la fiesta del trabajador patagónico.

Molina, Pamela
Raimondo, Alex

No hay comentarios:

Publicar un comentario