- Ubicación Geográfica.
Población: 633.374 habitantes (Censo 2010).
Capital Provincial: Viedma - 52.704 habitantes (Censo 2010)
La provincia de Río Negro se
encuentra ubicada en la región patagónica de
la República Argentina, con una superficie de 165.321 Km2.
Limita al norte con la provincia de La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de Neuquén y (separada por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile.
Territorialmente
Río Negro se encuentra dividido en 13 departamentos, y estos en distritos:
Adolfo
Alsina (Viedma), Avellaneda (Choele Choel), Bariloche (San Carlos de
Bariloche), Conesa (Gral. Conesa), El Cuy (El Cuy), General Roca (General
Roca), Nueve de Julio (Sierra Colorada), Ñorquincó (Ñorquincó), Pichi Mahuida
(Rió Colorado), Pilcaniyeu (Pilcaniyeu), San Antonio (San Antonio Oeste), Valcheta
(Valcheta) y 25 de Mayo (Maquinchao).
Los
departamentos incluyen a su vez áreas de gobierno local, denominadas municipios
o comisiones de fomento, según el caso.
Sus símbolos oficiales son el Himno a Río Negro, el Escudo de Río Negro y la bandera de la Provincia del Río Negro.
- Historia.
Antiguos
Pobladores.
A la llegada de los españoles, Río Negro estaba habitado por
los tehuelches. Bajo este nombre se agrupaban distintas etnias, como puelches,
picunches y vuriloches, que bajo presión de los araucanos que avanzaron desde
Chile se fueron uniendo.
En 1520, cuando Hernando de Magallanes vio a estos
indígenas, los llamó “patagones” por las enormes huellas que sus pies dejaban
en la tierra.
Los tehuelches eran nómades, cazan guanacos y
ñandúes, de
los que
obtenían alimento y cueros para fabricar mantas y
toldos.
Sus armas eran el arco, las flechas y las boleadoras.
Cuando un indio
moría, lo enterraban junto a sus vestidos y sus
armas,
mataban a sus animales y su mujer, en señal de duelo, se
cortaba
el pelo sobre la frente. Son muy celosos y amantes de
sus
hijos, a quienes luego que nacen atan con muchas fajas de
cuero
contra una tabla en donde los tienen sujetos mas de un
mes,
dándoles el pecho sin desatarlos de allí. Así, dicen que se
crían derechos y con
buen cuerpo.
Después de Magallanes hubo otros navegantes, españoles,
ingleses, holandeses y portugueses, algunos de ellos motivados por la búsqueda
de un paso hacia el Pacífico, muchos por la leyenda de la Ciudad de los Césares,
leyenda de riquezas infinitas nacida de los viajantes y naufragios de europeos
en la Patagonia durante la conquista de América.
La llegada Española.
El 22 de abril de 1779, Francisco de Viedma y Narváez fundó
un fuerte sobre la margen sur del Río Negro y le dio el nombre de Mercedes.
Pero a los dos meses, una inundación los obligó a trasladar la población a la
orilla norte del río. Sin embargo, la población continuó en ambas márgenes; las
primeras de las fundaciones darían origen a Viedma, la actual capital de Río
Negro, y la segunda, a la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones.
En 1879 el pueblo
tomó el nombre de Viedma en homenaje a su fundador y, cuando Río Negro se
constituyó como Territorio Nacional en 1885, pasó a ser su capital.
El 2 de febrero de 1879 Carmen de Patagones quedó incorporada en
la Provincia de Buenos Aires.
La Conquista
Militar (1879-1885)
La denominada
Conquista del Desierto en Argentina, llevada a cabo durante el último tercio
del siglo XIX, tuvo como misión eliminar definitivamente la línea fronteriza
cortando el mapa de la Argentina a la altura del sur de la provincia de Buenos
Aires, La Pampa y Neuquén. Ese paralelo imaginario dejaba cautiva, en poder de
los indígenas, toda la Patagonia y las zonas más productivas del centro del
país (la región Pampeana). Su presencia impedía el desarrollo del ferrocarril,
las explotaciones mineras (carbón), forestales (bosques de coníferas),
agrícolas y de ganado ovino, sectores sobre los que tenían especial interés las
empresas británicas.
La región pampeana estaba habitada por una de las
naciones más importantes del subcontinente, los araucanos, dividida a su vez en
numerosos grupos étnicos entre los que destacaban los mapuches, los ranqueles,
los puelches y los tehuelches.
Este resumen étnico puede ser sorprendente para
muchos europeos que creían que la Patagonia era un territorio deshabitado.
Todas esas naciones fueron literalmente arrasadas por los ejércitos argentinos
durante el siglo XIX.
Durante la década de 1830 a 1840, el caudillo de
Buenos Aires Juan Manuel de Rosas realizó varias incursiones hacia el
"desierto" para intentar aislar a las tribus de indios puelches y
ranqueles. Tribus nómadas sin localizaciones específicas, inventoras de la
"guerra de guerrillas", sus ataques se producían en grupos reducidos,
llamados malones, que lograban sembrar el pánico entre las poblaciones
fronterizas.
En mayo de 1832 el general Rosas comienza su
primera incursión hacia el suroeste, en dirección a las provincias patagónicas
de Río Negro y Neuquén.
A principios de los años 40 la campaña se cierra
con más de 8.000 indios muertos y un avance importante sobre sus territorios de
la línea de fortines fronterizos.
En 1877 asume la presidencia de la Nación Argentina
el doctor Nicolás Avellaneda.
Nombró ministro de Guerra a un joven y
aristocrático general de 34 años, Julio Argentino Roca, de reconocida
militancia anti India y con un importante antecedente en su hoja de servicio:
varias batallas ganadas seis años antes en la Guerra del Paraguay o de la
Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay), en la que el
presidente argentino Bartolomé Mitre financió una matanza premeditada de indios
y mestizos con capitales de la banca Baring Brothers de Londres.
Roca inicia los preparativos de la Campaña al Desierto en 1878. Algunas columnas de soldados partieron hacia el sur como operativo de ablandamiento de la gran andanada. Volvieron con 4.000 indios prisioneros: hombres, mujeres, niños y ancianos. Muchos de ellos murieron en campos de reserva.
Roca inicia los preparativos de la Campaña al Desierto en 1878. Algunas columnas de soldados partieron hacia el sur como operativo de ablandamiento de la gran andanada. Volvieron con 4.000 indios prisioneros: hombres, mujeres, niños y ancianos. Muchos de ellos murieron en campos de reserva.
Las incursiones fueron minando paulatinamente la
resistencia de indios que tenían pocas posibilidades de sobrevivir, si sus
costumbres sociales se veían amenazadas, si no disponían de tiempo para la caza
y la recolección, mientras guerreaban, ni podían dar seguridad a sus familias.
Sin embargo ninguno de ellos estaba dispuesto a rendirse.
En abril de 1879 el general Roca inicia su
expedición con más de 6.000 hombres, más de 150.000 indios inician una triste
retirada; un éxodo en dirección al Neuquén. En 1881 Roca inicia la segunda fase
de exterminio ilegal en la provincia del Neuquén, puesto que el Congreso le
había autorizado, a través de una ley (número 947) a perseguir a los indios
solamente hasta la frontera reconocida de los ríos Limay y Neuquén "y no
más allá". En marzo de 1881 el general Villegas partía con tres brigadas
de infantería, cuatro regimientos de caballería y una sección de artillería
hacia el lago Nahuel Huapi (Cabeza de Tigre, en araucano). La huida de las
familias indias (sólo opusieron resistencia los caciques con grupos selectos de
guerreros) transformó la expedición gloriosa en un auténtico saqueo. Después de
matar 45 indios y de tomar 150 prisioneros, las tropas del ejército argentino
se alzaron con 6.500 cabezas de ovinos, 1.700 vacas y 2.300 caballos, rapiñados
a las tribus en fuga.
Coronel
Conrado Villegas: dirigió las campañas de 1881, la segunda etapa en el plan de
Roca. Ese año confinó a los últimos caciques cerca del Nahuel Huapi. En 1883 y
1884 terminó con la resistencia.
- Clima.
La provincia corresponde a un clima templado-frío. Se trata
del tipo denominado clima árido mesotermal. Presenta un gran contraste de zonas
húmedas al oeste y muy áridas en el centro.
A diferencia del resto del País, donde las lluvias son estivales,
al sur de río Colorado son otoñales e invernales. Las áreas de mayor
precipitación se encuentran en la zona andina, donde descargan vientos húmedos
del Pacífico.
- Relieve.
El relieve de esta provincia se divide
en dos áreas bien diferenciadas: una al oeste, la zona cordillerana,
constituida por los Andes Patagónicos; y otro hacia el centro y este, donde
comienza el área de mesetas que terminan en las costas del Mar Argentino,
constituyendo un relieve en forma escalonada que continúa más allá de la costa,
en la plataforma continental.
Ciudades importantes.
Viedma:
Ubicada
en el valle inferior del Río Negro, sobre la margen derecha del mismo. De
moderna edificación, con amplias calles y avenidas, es Viedma centro administrativo
y capital de la provincia.
Museo Histórico
Provincial Gobernador Eugenio Tello: este edificio, donde anteriormente
funcionaba la Municipalidad de Viedma, se exhiben muestras relacionadas con las
historia y antropología de la región.
Conjunto Edilicio
formado por la Catedral, el Obispado y la manzana Salesiana:
Se ubica en la calle Presidente Yrigoyen, frente a la Plaza Alsina, en el año 1880, los
salesianos se instalaron en esta manzana. Los edificios que levantaron, se
constituyeron en centro de difusión cultural.
Actualmente, en este lugar
funciona el Museo Tecnológico del
Aguay del Suelo, la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre y el Museo Salesiano.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El Faro:
construido en el año 1887.
Lugares, edilicios y monumentos de
interés:
Puente Ferro carretero.
Uniendo
a la Provincia de Río Negro con la Provincia de Buenos Aires, hermanando a la
localidad de Carmen de Patagones con la Ciudad de Viedma.
Fue fabricado en Hamburgo, Alemania, y traído desarmado en
grandes piezas por barco y por tren. Se inauguró oficialmente el día 17 de
Diciembre de 1931. Era basculante y a contrapeso hidráulico. Éste el único en
su tipo que se conserva en el mundo, existió uno similar en Japón que fue destruido
en la segunda Guerra Mundial
Puente Carretero
Basilio Villarino:
Fue inaugurado en el año 1981 y su nombre hace referencia al
descubridor y primer navegante del río Negro. Posee dos manos de circulación en
cada sentido y está habilitado para el tránsito vial.
Manzana Histórica:
Está conformada por un grupo de edificios, algunos de ellos
construidos a finales del siglo XIX. Desde aquí los Salesianos extendieron su
obra a toda la
Patagonia. Son los edificios más antiguos de la ciudad. Ellos son: Catedral, Hospital San José (hoy
Obispado), Museo del Agua y el Suelo, Torre del Reloj, Biblioteca Popular
Bartolomé Mitre y Museo Salesiano. Esta
manzana representa un valor importantísimo de la historia de la evangelización,
pues desde aquí los Salesianos extendieron su obra a toda la Patagonia. Son los
edificios más antiguos de la ciudad, datan del año 1885 y lograron resistir la
gran inundación de 1899 que desbastó a gran parte de la localidad.
Se destacala
Catedral Nuestra Señora de la Merced y las instalaciones
utilizadas por el Colegio San Francisco de Sales. Esta manzana y la Plaza
Alsina fueron reconocidas Monumento Histórico Nacional en el año 1987.
Ubicación: entre Colón y Álvaro Barros; e Irigoyen y Rivadavia.
Se destaca
Ubicación: entre Colón y Álvaro Barros; e Irigoyen y Rivadavia.
Torre del reloj: Punto
de referencia de la ciudad de Viedma, marca el centro de la ciudad.
Es una torre en forma hexagonal ubicada en la Manzana Histórica, cuenta con un reloj que actualmente funciona y sirve como referencia de la ciudad.
Es una torre en forma hexagonal ubicada en la Manzana Histórica, cuenta con un reloj que actualmente funciona y sirve como referencia de la ciudad.
Obispado y Catedral:
Emplazados en la Manzana Histórica en calle Irigoyen entre
Álvaro Barros y Colon de la ciudad de Viedma.
Obispado (ex Hospital San José)
Este edificio data del año 1885, al igual que los demás y se construyo para instalar ahí el hospital que era atendido por los Padres Salesianos.
Después de la inundación que destruyo la ciudad por completo, salvo este grupo de edificios, se construye la Catedral
El 20 de abril de 1934 se crea el Obispado en la ciudad de Viedma y desde ese momento
Este edificio data del año 1885, al igual que los demás y se construyo para instalar ahí el hospital que era atendido por los Padres Salesianos.
Después de la inundación que destruyo la ciudad por completo, salvo este grupo de edificios, se construye la Catedral
El 20 de abril de 1934 se crea el Obispado en la ciudad de Viedma y desde ese momento
este
edifico pasa a ser sede del mismo.
Catedral de Viedma
La Parroquia Nuestra Señora de la Merced fundada en 1880, destruida por la inundación de 1899 y reconstruida en la Manzana Histórica, en el año 1912.
Es similar a la de Sta. María del Monte, de Roma, sus columnas interiores son de granito pulido traído de Italia y fue diseñada por arquitectos de origen Italiano
Catedral de Viedma
La Parroquia Nuestra Señora de la Merced fundada en 1880, destruida por la inundación de 1899 y reconstruida en la Manzana Histórica, en el año 1912.
Es similar a la de Sta. María del Monte, de Roma, sus columnas interiores son de granito pulido traído de Italia y fue diseñada por arquitectos de origen Italiano
Casa de gobierno:
La Gobernación esta ubicada
en Laprida y Belgrano.
Comenzó a construirse en el
año 1902, inaugurándose finalmente el 9 de Julio de 1916. La construcción es de
estilo neoclásico, con el frente adornado con molduras y balcón con balaustrada.
En su patio se había instalado un observatorio meteorológico.
Es la sede del Gobernador de la Provincia.
Es la sede del Gobernador de la Provincia.
Residencia de los
Gobernadores:
Comenzó a construirse a principios de 1920 período en que se inició la gestión del gobernador Víctor M. Molina (1920 - 1924), logrando conservar hasta nuestros días el mobiliario de estilo francés e inglés y las características arquitectónicas originales.
Comenzó a construirse a principios de 1920 período en que se inició la gestión del gobernador Víctor M. Molina (1920 - 1924), logrando conservar hasta nuestros días el mobiliario de estilo francés e inglés y las características arquitectónicas originales.
Ubicada en 25 de Mayo, entre
San Martín y Garrone de la
Ciudad.
Centro Municipal de Cultura:
Inaugurado en el año 1969,
financiado por el Fondo Nacional de las Artes con el fin de que crear un ámbito
para el desarrollo de artistas locales y para uso de la comunidad en general.
Para su construcción se tomó el modelo de arquitectura francesa.
En el parque que lo circunda se ubican carretas que pertenecieron a los pioneros y pobladores.
Actualmente se llevan a cabo espectáculos artísticos y/o recreativos de origen local, regional y nacional.
Es utilizado también para realizar eventos como conferencias y congresos. Este posee un auditorio con capacidad para 700 personas.
En este edificio también funciona la oficina de informes turísticos de la ciudad de Viedma.
Para su construcción se tomó el modelo de arquitectura francesa.
En el parque que lo circunda se ubican carretas que pertenecieron a los pioneros y pobladores.
Actualmente se llevan a cabo espectáculos artísticos y/o recreativos de origen local, regional y nacional.
Es utilizado también para realizar eventos como conferencias y congresos. Este posee un auditorio con capacidad para 700 personas.
En este edificio también funciona la oficina de informes turísticos de la ciudad de Viedma.
Plazoleta del Fundador Francisco de Viedma:
Se encuentra en el lugar donde según los historiadores se
emplazó el primer Fuerte a la llegada de los conquistadores.
En esta, se erige el Monumento a don Francisco de Viedma y
Narváez quien fundara Viedma y Patagones en el año 1779.
Dicho monumento se construyó en el año 1979, en conmemoración del bicentenario de la ciudad.
Dicho monumento se construyó en el año 1979, en conmemoración del bicentenario de la ciudad.
Plazoleta del Barco
Hundido y Fuente Pucará:
La Plazoleta esta ubicada en
Avda. Villarino y Bvd. Ayacucho.
Esta formaba parte del
Servicio Oficial de Navegación inaugurado por el Ministerio de Obras Públicas
de la Nación
el 12 de Octubre de 1924, hasta su desmembramiento en enero de 1950. La barcaza
no tiene nombre, solo se la puede identificar con el número 345. Esta barcaza
se ubica en la zona conocida como "Rivera de los Quinteros", llamada
así porque en este sector de costa existían antiguas quintas donde actualmente
quedan vestigios de aquellas forestaciones.
Fuente Pucará:
Construida, en homenaje
a los caídos y combatientes de la
Guerra de Malvinas, en el año 1983.
Ubicada en la intersección de 25 de Mayo y Av. Villarino.
Legislatura:
Entre los años 1920 y 1926 se
construyo este edificio que era propiedad de la Asociación de Socorros
Mutuos en el lugar que hoy ocupa la Legislatura de Río Negro; que fue durante varias
décadas la principal sala de espectáculos de la capital del territorio de Río
Negro.
El teatro Argentino tenía una capacidad limitada para no más de 300 espectadores, entre la platea y los palcos laterales, no contaba con sistema de calefacción y para mediados de la década del40’ , momento de esplendor
económico de la clase media argentina, sus comodidades resultaban exiguas para
la gran cantidad de público que concurría al popular espectáculo
cinematográfico.
En 1956 cerró sus puertas el cine Argentino y al año siguiente lo compró la gobernación territorial, para instalarla Convención Constituyente
de 1957 y en 1958 la primera Legislatura de Río Negro.
La sala permaneció sin cambios hasta 1972, cuando se la remodeló para convertirla en el actual recinto parlamentario.
El teatro Argentino tenía una capacidad limitada para no más de 300 espectadores, entre la platea y los palcos laterales, no contaba con sistema de calefacción y para mediados de la década del
En 1956 cerró sus puertas el cine Argentino y al año siguiente lo compró la gobernación territorial, para instalar
La sala permaneció sin cambios hasta 1972, cuando se la remodeló para convertirla en el actual recinto parlamentario.
Ministerio de Hacienda de la Provincia de Río Negro:
Comenzó
a construirse a fines de 1948 terminándose la obra en la década del ´60.
Construido para hotel de turismo, estaban previstas calles y jardines, hoy playa de estacionamiento.
Esta construcción se enmarca dentro de la arquitectura contemporánea.
Actualmente funcionan ahí el Ministerio de Economía y Hacienda.
Construido para hotel de turismo, estaban previstas calles y jardines, hoy playa de estacionamiento.
Esta construcción se enmarca dentro de la arquitectura contemporánea.
Actualmente funcionan ahí el Ministerio de Economía y Hacienda.
Muelles de lanchas:
Realizado con madera traída
de Ushuaia, fue inaugurado en el año 1914.
En la antigüedad era el único medio de comunicación entre Viedma y Patagones, actualmente sigue cumpliendo la función de unir a las dos orillas por medio de lanchas utilizadas como transporte de pasajeros.
En la antigüedad era el único medio de comunicación entre Viedma y Patagones, actualmente sigue cumpliendo la función de unir a las dos orillas por medio de lanchas utilizadas como transporte de pasajeros.
* Bariloche: esta moderna y
espléndida villa turística reconocida
internacionalmente ofrece, bosques milenarios, ríos, arroyos cristalinos, lagos
y uno de los centros de esquí más bellos e importantes del mundo. A sus
atractivos naturales, se suman su activa vida nocturna y sus productos
regionales: la trucha, el jabalí y sus chocolates artesanales. Centro Cívico e Intendencia de Parques
Nacionales: Ubicado en las calles Francisco P. Moreno y Emilio B. Morales.
Este conjunto urbano dispuesto en forma de U, en torno a la plaza donde se
encuentra la estatua de ecuestre del General Roca, fue proyectado por el
arquitecto Ernesto de Estrada. Se inauguró el 17 de enero de 1940, durante la
presidencia de Parques Nacionales del Dr. Ezequiel Bustillo. En este sitio
funciona, además de la municipalidad y otras dependencias, el Museo de la Patagonia. Los
edificios muestran adecuados juegos volumétricos, donde alternan recovas,
arcos, balcones, terrazas y torres.
Los materiales utilizados en sus construcciones, como
piedra, madera y los techos en pizarra, brindan una notable unidad al conjunto.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
- Sitos para Visitar:
Centro Cívico
Instaurado tradicionalmente como primer recorrido por la ciudad de Bariloche, el Centro Cívico constituye uno de los sitios más típicos y representativos de esta localidad turística por excelencia.
De estilo medieval e históricamente atractivos, los edificios que componen este Centro Cívico se sitúan en derredor a la encantadora placita cumpliendo diversas funciones sociales y atrapando las miradas por su arquitectura característica. Ellos son la Municipalidad, la Secretaría Municipal de Turismo, la Policía local, el Museo de la Patagonia, la Biblioteca Sarmiento, y la Intendencia de Parques Nacionales que, aunque aislado del resto, se integra al conjunto debido a su significado, propiedades y ubicación.
Este atractivo edilicio cultural se ubica hacia el noroeste de la ciudad, en cercanías al Puerto San Carlos, el cual se alza sobre las aguas del Lago Nahuel Huapi.
Instaurado tradicionalmente como primer recorrido por la ciudad de Bariloche, el Centro Cívico constituye uno de los sitios más típicos y representativos de esta localidad turística por excelencia.
De estilo medieval e históricamente atractivos, los edificios que componen este Centro Cívico se sitúan en derredor a la encantadora placita cumpliendo diversas funciones sociales y atrapando las miradas por su arquitectura característica. Ellos son la Municipalidad, la Secretaría Municipal de Turismo, la Policía local, el Museo de la Patagonia, la Biblioteca Sarmiento, y la Intendencia de Parques Nacionales que, aunque aislado del resto, se integra al conjunto debido a su significado, propiedades y ubicación.
Este atractivo edilicio cultural se ubica hacia el noroeste de la ciudad, en cercanías al Puerto San Carlos, el cual se alza sobre las aguas del Lago Nahuel Huapi.
Cerro Tronador
Con su altura, su anfiteatro natural, su acceso a la Cascada Los Alerces y su majestuosa vista panorámica, el Cerro Tronador aparece entre los principales destinos de la cartelera turística de San Carlos de Bariloche.
Situado a 90 kilómetros de la ciudad, el Cerro Tronador presenta sus tres magníficos picos: el Argentino, el Chileno y el Internacional, y ocho lenguas glaciares constituyendo un espectáculo increíble que ningún visitante del sur argentino querría perderse. Escena que se completa con la llegada a un gran anfiteatro rocoso que responde a la denominación de Garganta del Diablo.
Otra interesante opción de la excursión hacia el Cerro Tronador consiste en la contemplación de la maravillosa Cascada Los Alerces, tras atravesar diversos lagos y bosques que graban en la retina y la memoria del espectador una magnífica gama de colores y formas.
Para acceder a este cerro y sus mágicos paisajes, se parte desde la ciudad de Bariloche por calle Onelli, que conduce a la Ruta Nacional Nº 258. Desde allí se hará necesario bordear y atravesar ríos y lagos, cruzar puentes e internarse en bosques, siempre dependiendo de la meta del circuito turístico, el cual varía según los espacios que el turista desea visitar.
Con su altura, su anfiteatro natural, su acceso a la Cascada Los Alerces y su majestuosa vista panorámica, el Cerro Tronador aparece entre los principales destinos de la cartelera turística de San Carlos de Bariloche.
Situado a 90 kilómetros de la ciudad, el Cerro Tronador presenta sus tres magníficos picos: el Argentino, el Chileno y el Internacional, y ocho lenguas glaciares constituyendo un espectáculo increíble que ningún visitante del sur argentino querría perderse. Escena que se completa con la llegada a un gran anfiteatro rocoso que responde a la denominación de Garganta del Diablo.
Otra interesante opción de la excursión hacia el Cerro Tronador consiste en la contemplación de la maravillosa Cascada Los Alerces, tras atravesar diversos lagos y bosques que graban en la retina y la memoria del espectador una magnífica gama de colores y formas.
Para acceder a este cerro y sus mágicos paisajes, se parte desde la ciudad de Bariloche por calle Onelli, que conduce a la Ruta Nacional Nº 258. Desde allí se hará necesario bordear y atravesar ríos y lagos, cruzar puentes e internarse en bosques, siempre dependiendo de la meta del circuito turístico, el cual varía según los espacios que el turista desea visitar.
Cerro Otto
Con la posibilidad de ascender mediante el moderno y acondicionado Teleférico ubicado en la base de la montaña; en vehículo manejando los propios tiempos; ó a pie descubriendo a cada paso la majestuosidad de la naturaleza; cualquiera de las alternativas de acceso a la cima del Cerro Otto es válida, ya que su atractivo reside más bien en la belleza y las opciones ofrecidas por su cumbre.
Una vez alcanzada la meta, el excursionista podrá disfrutar de la fascinante confitería giratoria (la cual exhibe réplicas de las tres obras más famosas del artista italiano Miguel Ángel: El David, La Piedad y El Moisés), y de entretenidas actividades, entre las que destacan senderismo, mountain bike, escalada en roca, paseos en trineo, esquí, vuelos en parapente, trekking, siempre dependiendo de la época del año y el clima del momento.
Con la posibilidad de ascender mediante el moderno y acondicionado Teleférico ubicado en la base de la montaña; en vehículo manejando los propios tiempos; ó a pie descubriendo a cada paso la majestuosidad de la naturaleza; cualquiera de las alternativas de acceso a la cima del Cerro Otto es válida, ya que su atractivo reside más bien en la belleza y las opciones ofrecidas por su cumbre.
Una vez alcanzada la meta, el excursionista podrá disfrutar de la fascinante confitería giratoria (la cual exhibe réplicas de las tres obras más famosas del artista italiano Miguel Ángel: El David, La Piedad y El Moisés), y de entretenidas actividades, entre las que destacan senderismo, mountain bike, escalada en roca, paseos en trineo, esquí, vuelos en parapente, trekking, siempre dependiendo de la época del año y el clima del momento.
Cerro Catedral
Típica postal del atractivo invernal de la ciudad de San Carlos de Bariloche, el Cerro Catedral permanece abierto y a disposición de los visitantes durante todo el año, recibiendo la mayor afluencia turística en época de esquí.
El Cerro Catedral atrae permanentemente a amantes del esquí y el snowboard, así como a todo excursionista que llega hasta San Carlos de Bariloche en busca de emoción, naturaleza y adrenalina.
Nadie puede pasar por San Carlos de Bariloche sin detenerse a visitar el Cerro Catedral.
Presentando una amplia cartelera turística para el disfrute veraniego, este cerro ha dejado en el pasado su especificidad invernal para convertirse en un destino permanente que aguarda a los aventureros decididos y desafiantes.
Circuito Grande
Extenso recorrido que conduce por los mágicos paisajes de los alrededores de San Carlos de Bariloche. A lo largo de unos 250 kilómetros, y ocupando todo un día, la excursión Circuito Grande lleva, desde Rincón Chico, hacia una infinidad de puntos de gran atractivo, para regresar finalmente a Bariloche por Villa La Angostura.
Mirador Atalaya
Extenso recorrido que conduce por los mágicos paisajes de los alrededores de San Carlos de Bariloche. A lo largo de unos 250 kilómetros, y ocupando todo un día, la excursión Circuito Grande lleva, desde Rincón Chico, hacia una infinidad de puntos de gran atractivo, para regresar finalmente a Bariloche por Villa La Angostura.
Mirador Atalaya
Emplazado
a unos 25 minutos de la ciudad de San Carlos de Bariloche, este balcón hacia la
inmensidad milagrosa de la naturaleza, materializa con su perspectiva la
fantasía del paisaje soñado.
El turquesa profundo del Lago Nahuel Huapi y la Isla Victoria, sobre el fondo de la Península Quetrihué con su bosque de arrayanes; llamativos islotes; y el paisaje circundante del Cerro López, Capilla y Millaqueo; constituye apenas un intento de descripción de la inexplicable apariencia que el Mirador Atalaya pone ante los ojos de sus visitantes.
Y para acompañar y sazonar la magnífica contemplación, nada mejor que un buen plato regional servido por la confitería y restaurante del lugar. El Mirador Atalaya ofrece además la posibilidad de realizar un mini-trekking por el morro descubriendo la fauna y flora autóctona.
Un paseo imperdible, ideal para disfrutar en familia de las bellezas naturales de San Carlos de Bariloche, y llevarse una postal lograda a través de la propia mirada.
El turquesa profundo del Lago Nahuel Huapi y la Isla Victoria, sobre el fondo de la Península Quetrihué con su bosque de arrayanes; llamativos islotes; y el paisaje circundante del Cerro López, Capilla y Millaqueo; constituye apenas un intento de descripción de la inexplicable apariencia que el Mirador Atalaya pone ante los ojos de sus visitantes.
Y para acompañar y sazonar la magnífica contemplación, nada mejor que un buen plato regional servido por la confitería y restaurante del lugar. El Mirador Atalaya ofrece además la posibilidad de realizar un mini-trekking por el morro descubriendo la fauna y flora autóctona.
Un paseo imperdible, ideal para disfrutar en familia de las bellezas naturales de San Carlos de Bariloche, y llevarse una postal lograda a través de la propia mirada.
Parque Nacional Arrayanes, Neuquén.
Fue
creado en el año 1971 como Parque Nacional independiente, formando parte hasta
esa fecha del Parque Nacional Nahuel Huapi. El fin de su creación fue preservar
una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes. El Parque, de 1.753
hectáreas de superficie, abarca toda la Península de Quetrihué, ubicada en el
extremo norte del Lago Nahuel Huapi, en la Provincia de Neuquén.
*Cipoletti: en esta ciudad, se
encuentra el Museo Provincial Carlos Ameghino, el cual esta dividido en cuatro
salas dedicadas a la fauna, a la arqueología, a la paleontología, y a la
historia.
*El Bolsón: ubicado sobre el Río
Quemquemtrén, al pie del importante cerro Piltriquitrón.
En la década del 60 y 70, este lugar fue adoptado por gente
que buscaba llevar una vida más tranquila y aisladas de la civilización y se
instalaba en pequeñas chacras. En la actualidad, la actividad principal de la
villa es la producción de frutas finas.
Cerro Piltriquitrón.
Mirador Cabeza de Indio.
Centro de Esquí.
Camping Mallín Ahogado.
*General Roca: esta ciudad, una de
las más grandes de la provincia, constituyó el primer centro urbano de
importancia en el Alto Valle y en la actualidad es considerada como el
principal centro agroindustrial de Río Negro.
Museo Regional Lorenzo Vintter: en este sitio se exhiben las
piezas referidas a la campaña del Desierto.
Casa de la Cultura.
Balneario La Isla.
Ruinas del Fortín: donde se encuentran los restos del Fuerte
Roca, presente en este sitio antes de la fundación de la Ciudad.
*Sierra Grande. Localidad
eminentemente minera, con gran riqueza de hierro.
Yacimiento
Hierro Patagónico S.A
No hay comentarios:
Publicar un comentario