La provincia de Corrientes se encuentra emplazada dentro de
la región mesopotámica, con una superficie de 88.886 Km2.
Corrientes limita al norte con la República del Paraguay, al oeste con las Provincias de Chaco y Santa Fe, al este con Misiones, con la República Oriental del Uruguay y con Brasil, mientras que al sur lo hace con la Provincia de Entre Ríos y posee 25 departamentos.
Corrientes limita al norte con la República del Paraguay, al oeste con las Provincias de Chaco y Santa Fe, al este con Misiones, con la República Oriental del Uruguay y con Brasil, mientras que al sur lo hace con la Provincia de Entre Ríos y posee 25 departamentos.
Corrientes tiene 926.989 habitantes
y ocupa el 2,6% de la población total del país
Clima
El clima que predomina es subtropical sin estación seca, con precipitaciones abundantes y temperaturas elevadas, con escasas variaciones diarias y estacionales, sobre todo en el noroeste. El sur de la provincia presenta un clima más asociado con el templado pampeano.
Recursos Hídricos
Corrientes se encuentra entre dos ríos: el Uruguay (al este), el Paraná (al oeste y norte); que constituyen las fronteras naturales de su territorio. La escasa altura de la costa del Paraná es causa de frecuentes inundaciones, aunque la infraestructura protectiva haya recibido un fuerte impulso a consecuencia de la devastadora creciente de 1982.
Historia
La provincia
de Corrientes abarca aproximadamente la región que los guaraníes, antiguos habitantes de la zona, denominaban Taragüí (lagartija, por la
abundancia de ellas en el territorio). Es difícil determinar exactamente de
cuando data la población de este territorio por los guaraníes nómadas, pero es
probable que llegaran a él, siguiendo los cursos fluviales, a mediados del I milenio
a. C., tras la escisión que separó a los tupí hablantes de ñe'engatu de los guaraníes propiamente dichos.
Los
primitivos correntinos se establecieron a lo largo de la costa del Paraná,
formando comunidades seminómadas, que perdurarían hasta bien entrada la época
colonial. Mantuvieron relaciones
hostiles con otros de sus habitantes, los belicosos charrúas (pámpidos),
que habitaron en la provincia de Entre Ríos y la República Oriental del
Uruguay.
En diciembre
de 1527, Sebastián Gaboto,
navegante veneciano al servicio de España, descubrió el río Paraná y el 31 de marzo de1528, el río Paraguay, siendo por lo tanto, el primero que avistó
la costa oeste de Corrientes.
Cuando se
concedió a Pedro
de Mendoza el adelantazgo en la Región del Río de la Plata, por las
Capitulaciones celebradas entre él y el rey de España, Corrientes quedó dentro de los territorios que se le
otorgaban.
La ciudad de
Corrientes fue fundada por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el
tupí, y Hernando Arias de
Saavedra —Hernandarias— el 3 de abril de 1588. El adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las
capitulaciones de su cargo; como estación de paso entre Asunción del Paraguay y Buenos
Aires, el crecimiento de la región se vio
favorecido. Torre de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que
siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo. Común pero
errónea es la afirmación de que su fundador bautizó a la ciudad como San Juan de Vera de las Siete
Corrientes; el acta de la fundación registra simplemente el de Ciudad de Vera, ampliado con el
tiempo para honrar al patrono del fundador y luego apocopado en su forma
actual.
Los
pobladores iniciales fueron 62 criollos y españoles procedentes de Asunción, a
los que se sumaron otros 86 llegados de la ciudad de Concepción de Buena Esperanza. El mismo movimiento dio origen ese año a Santa Ana de los Huácaras, Itatí y Santa Lucía, que
fueron organizados como pueblos
de indios cuyos pobladores se
tomaron en su gran mayoría de la población amerindia local.
Numerosas misiones jesuíticas se instalaron en el actual noreste de la provincia
(entonces parte de Misiones), donde desarrollaron una intensa y peculiar labor
evangelizadora. Esto fue el verdadero catalizador de la sociedad guaraní en la
región, ya que la alianza de sus dirigentes políticos (los mburuvicha guazú) con la Compañía de Jesús les granjeó la protección temporal de
la Corona de España frente a las presiones de los hacendados coloniales, interesados en someterlos a
un régimen de encomiendas, y los saqueos de los bandeirantes brasileños. No todas las tribus guaranítica se acogieron a este
sistema, sin embargo; mientras un gran número de guaraníes se asentó en las
misiones permanecieron hostiles y se retrajeron a las áreas más aisladas y
remotas de la región. La población guaranítica dio lugar a buena parte del
tejido social que fue la base para la organización de la provincia actual, pese
a que la expulsión de los jesuitas provocó el despoblamiento y la pérdida
del territorio de las Misiones Orientales,
que caería eventualmente en manos de los brasileños.
Cuando, por
Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, la gobernación inicialmente
asignada a Pedro
de Mendoza fue dividida en
dos, la Ciudad de San Juan de
Vera de las Siete Corrientes, quedó, junto con otras, en jurisdicción de la Gobernación del Río de la Plata.
En el siglo XVIII,
los conflictos entre los naturales de Corrientes y la gobernación de Buenos
Aires, de la que dependían, fueron intensos; se debieron principalmente a la
negativa a prestar servicio militar contra los habitantes de otras zonas o los
nativos. En 1732una sublevación comunera se alzó contra el gobernador Bruno Mauricio de Zabala, tomando el bando
de los comuneros de Asunción; fue
duramente reprimida por tropas enviadas desde la capital. 30 años más tarde, el
gobernador Pedro
de Ceballos se encontraría
con una situación similar, provocada por la orden de reclutar milicias para
abrir un camino real hacia el Tucumán.
Las represalias del gobierno central
incluyeron el traslado al río Uruguay del transporte comercial que se
desarrollaba en el Paraná, lo que fue un duro golpe a la economía local, basada en la construcción
naval —proveyendo de
carpintería naval a todo el Virreinato— y los tejidos destinados al autoabastecimiento
y la provisión de los mercados vecinos.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, que modificó la
organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata creando las Gobernaciones
Intendencias, hizo que Corrientes quedara asignada a la Intendencia de Buenos Aires.
Se organizó un cuerpo propio de
milicias, los Cazadores Correntinos, que durante las invasiones inglesas de comienzos de 1806 y1807, colaboraron en la
defensa de Buenos Aires bajo el mando de Juan José Fernández Blanco, adjuntos al
Tercio de Vizcaínos. El cuerpo fue suprimido tras la asonada del 1 de enero de 1809 encabezada por Martín de Álzaga.
La ciudad de Corrientes, dotada ya de
clara identidad para la época de la independencia argentina, ya como
provincia se alió con los criollos y españoles de Buenos Aires, pasando a
formar parte de la alianza de provincias que formarían posteriormente la
República Argentina, en 1811 el pueblo correntino adhirió
decididamente a la Revolución de Mayo enviando a José Simón García de Cossio como primer diputado en la Primera
Junta de Buenos Aires, casi
al mismo tiempo fueron recibidas las escasas tropas libertadoras al mando del
general Manuel
Belgrano pasando a revistar
voluntariamente en ellas muchos jóvenes correntinos.
Un Cabildo abierto reunido en
Corrientes el 11 de marzo de 1814 eligió a Juan Bautista Méndez como gobernador de la provincia. El 20
de abril de ese año, el Cabildo declaró la independencia
de la provincia bajo el sistema federativo reconociendo al general José Gervasio Artigas como Protector
de los Pueblos Libres.
Establecida ya como una provincia
autónoma de hecho, el Director Supremo del Estado Gervasio Antonio de Posadas, por
Decreto del 10 de septiembre de 1814, dispuso formar
las provincias de Entre Ríos y de Corrientes (ésta también con los pueblos de
Misiones incluyendo teóricamente parte del actual Brasil) separándolas de la
Gobernación Intendencia de Buenos Aires y fijando sus respectivas
jurisdicciones.
El general José de San Martín, nació en el pueblo de Yapeyú ubicado en la actual provincia de
Corrientes, pero al momento de su nacimiento formaba parte del territorio de la Gobernación de las Misiones
Guaraníes, donde se conservan las ruinas de su casa natal y un museo en su
memoria. También el sargento Juan Bautista Cabral, de quien la leyenda
afirma que en la batalla de San Lorenzo dio su vida por el general San Martín,
era correntino; Cabral nació en un pueblo llamado Saladas, ubicado a 110 Km . al sudeste
de la capital.
Corrientes tomó partido por el bando
artiguista en las luchas intestinas que siguieron y formó parte de la Liga de los Pueblos Libresencabezada por
éste; representantes correntinos participaron del Congreso de Oriente de 1815, en que las
provincias de la Banda
Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se
declararon independientes de
España y de toda otra potencia extranjera.
Entre 1818 y 1819, el gobierno de la
provincia estuvo a cargo de Andrés Guazurary, lugarteniente de Artigas;
rechazado de plano por el patriciado local por su origen guaraní, Guazurary fue
sin embargo un gobernador prudente e ilustrado. A la derrota de Artigas, el
gobierno provincial quedó en manos del Supremo
Entrerriano, Francisco Ramírez, que poco después proclamaría
la República de Entre Ríos, que comprendía
también el territorio correntino. Evaristo Carriego sería el comandante militar del Corrientes durante la efímera
República, período en el cual se fundaron no menos de 12 escuelas y se realizó
el primer censo de la época postcolonial. Caído en julio de 1821 Ramírez por sus desavenencias con el
santafesino Estanislao López, que se alió con el directorio
porteño contra éste, una sublevación depuso a Carriego.
En Cabildo abierto se nombró
gobernador a Ramón de Atienza, quien convocó
a un nuevo Congreso Provincial. Éste dictó el 11 de diciembre 1821 el Reglamento
Provisorio, primera Constitución correntina. El Congreso Provincial nombró
gobernador a Juan José Fernández Blanco a fines de ese año.
Tras Fernández Blanco ocuparía el
sillón del gobierno provincial una de sus figuras más decisivas, el brigadier
general Pedro
Ferré. Ferré aseguraría la región oriental de la provincia, en anarquía por
el conflicto con los brasileños, que había llegado
a las armas, con lo que dio forma definitiva al territorio provincial;
firmaría también la paz con los caciques chaqueños, dando fin al sistema de
reducciones y fomentaría la economía de la región. Su relación con Buenos
Aires, gobernada ya por Juan Manuel de Rosas, sería conflictiva; el
centralismo porteño, no menor en la etapa federal que durante el precedente
Directorio, llevaría que en 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada se aliase al oriental Fructuoso
Rivera contra Rosas. La
derrota en batalla de Pago Largo pondría fin a ese intento, pero daría
pie a un continuado conflicto con Buenos Aires, que se prolongaría en la
campaña de José María Paz y
luego en la adscripción del gobernador Benjamín Virasoro, yerno de Ferré, al
pronunciamiento de Justo José de Urquiza. Los correntinos se
batieron contra Rosas en Caseros y
serían una facción de peso en la Confederación Argentina.
Durante la Guerra de la Triple Alianza, parte del
territorio fue invadido por tropas paraguayas.
Durante unos cinco meses, la capital debió sufrir en carne propia todo tipo de
injusticias y desmanes por parte de los invasores. En su retirada, el ejército
del Mariscal López se llevó miles de cabezas de ganado y secuestró un número
nunca determinado de mujeres. Un símbolo provincial son "Las
Cautivas", esposas de ministros y funcionarios provinciales tomadas como rehenes
durante años, en las condiciones más miserables. Un monumento las recuerda hoy
al pie del que homenajea a Bartolomé Mitre, considerado como el libertador
provincial.
Por el Convenio Interprovincial
firmado en Buenos Aires, el 18 de julio de 1978, las provincias
del Chaco y
de Corrientes solucionaron el diferendo por la posesión de islas en el Río
Paraná, definiendo completamente sus fronteras
Circuito Histórico de Corrientes
Plaza 25 de Mayo
Hoy muestra el trazado de 1904, con sendas peatonales diagonales, frondosa arborización y jardinería. En el parterre oeste está la retreta; al este, la fuente de agua y luces; al sur, el mástil. En el centro, mirando hacia la Casa de Gobierno, se encuentra la estatua ecuestre del general San Martín. Realizada en 1905 por el escultor Luis José Daumas, es de bronce con basamento en granito pulimentado en su parte inferior y rugoso en la superior, imitando los peñascos andinos.
Frente a la plaza, en la esquina de la calle 25 de
Mayo, está la Iglesia y Convento de la
Merced
Continúe el Paseo caminando desde la plaza una cuadra hacia la costanera por
la llamada Bajada Buenos Aires. Ahí
verá el paisaje urbano más homogéneo del Centro Histórico, con una tipología
arquitectónica del siglo XIX en un rico lenguaje neoclásico.Regrese a la Plaza y por calle Quintana verá el edificio de la Jefatura Central de Policía , que ocupa el solar del antiguo Cabildo frente a la plaza, cuya fisonomía era similar al resto de los existentes aún en el país, de dos plantas y arquería con recovas. Luego de una gran polémica, en 1905 se decidió su demolición, erigiéndose en su reemplazo el edificio de la actual jefatura en estilo francés, con techos de buhardillas cubiertos con tejuelas de latón.
En esquina de calle Quintana y Salta podrá visitar el museo
En la esquina enfrentada sobre la plaza está el edificio del Ministerio de Gobierno y a l lado de esta propiedad, y muy integrado espacialmente, está el edificio de la Legislatura Provincial, adyacente a la Casa de Gobierno
Frente a la plaza, entre las calles Buenos Aires y Salta, se encuentra el edificio del Rectorado de la Universidad , y también en la esquina de las calles Salta y 25 de Mayo se destaca el edificio del Ministerio de Hacienda y Finanzas
Para terminar este Paseo, continúe una cuadra hacia el sur por Salta para visitar dos importantes testimonios del pasado. Uno de ellos es la Casa del Gobernador Lagraña (MHN)
Al frente, en esquina de Salta y Pellegrini, está la Casa de los Nalda
Terminado el recorrido por el Área Monumental, continúe el paseo histórico por la calle San Juan. Baje ala costanera y San Juan, donde está el Paseo Avenida Italia
Iglesia y Convento de la Merced
Este solar data de la fundación de la ciudad, donde se erigió la capilla a
San Juan Bautista, patrono de la ciudad hasta mediados del siglo XVII.En 1665 se construyeron la primera iglesia y convento. La instalación de la Orden Mercedaria y los actuales convento e iglesia datan de 1728, cobrando gran importancia en la ciudad hasta decaer a mediados del siglo XVIII. El edificio se reutilizó para colegio de niñas y, hacia 1840, para la Universidad San Juan Bautista.
En 1858 se entregó el dominio del convento a misioneros de la Orden franciscana, quienes iniciaron la construcción de la iglesia y del actual convento. En su interior conserva interesantes confesionarios del siglo XVIII, tallados por indígenas de las misiones en madera de cedro, y el altar mayor, de estilo colonial.
Se cree que la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes en un principio estaba destinada al Paraguay y que, por error, fue entregada en el puerto de Corrientes; de allí las modificaciones que sufrió en la posición de sus brazos y vestimenta. Posee un interesante Camarín de la Virgen elaborado hacia 1920, en la última etapa de la construcción de la iglesia.
En la esquina opuesta y también frente a la plaza está ubicada la Escuela Sarmiento, construida hacia 1895 como una de las dos primeras escuelas públicas de la provincia. El proyecto, al igual que los anteriores edificios de fines del siglo XIX, es obra del Ing. Juan Col. Su resolución sobreelevada, en gran volumetría simétrica, le confiere el valor simbólico de la arquitectura pública propia de la Generación del 80.
Museo
de Artesanías
Construido en 1806, es una típica casa colonial
correntina organizada en torno a patios y una galería perimetral. Aquí funcionan
el taller de artesanías y el museo, donde se exponen objetos confeccionados con
técnicas regionales y materiales tales como cuero, madera, asta, cestería,
barro y lana cruda. Los objetos son realizados por artesanos locales y de
distintos lugares del interior de la provincia. También se exhiben obras
premiadas adquiridas por la provincia y trabajos de renombrados artesanos ya
desaparecidos.
Casa de
Gobierno
La obra, reconstruida con rasgos
italianizantes entre 1881 y 1886 por el ingeniero italiano Juan Col, es una
construcción monumental para la época. Ocupa el solar de la antigua iglesia
Matriz, la cual fue trasladada a su actual emplazamiento frente a la plaza
Cabral. El edificio se organiza alrededor de galerías perimetrales y un patio
central, logrando una buena calidad en su ornamentación propia del Renacimiento
italiano. Destaca la loggia-balcón sobre la fachada a la plazaa de Gobierno Casa d Casa de Gobierno e Gobierno
Rectorado de la Universidad
|
Originariamente residencia de la familia Bedoya
y construida en 1921, es uno de los últimos edificios del academicismo
francés. Posee un rico tratamiento interior, con una claraboya cenital en su
vestíbulo central y el primer ascensor instalado en la ciudad. Desde 1957 es
sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE). |
Casa del Gobernador Lagraña
|
Fue construida hacia 1860 por el gobernador, a
quien le cupo esa difícil misión durante la guerra contra el Paraguay. La
casona fue tomada por los paraguayos y ocupada como comandancia de su
ejército. Desde principios de este siglo dejó de ser residencia familiar para desempeñar distintas funciones, como la de Escuela Normal de Maestros y, luego, la Profesional Provincial M. Láinez. Más tarde y hasta 1960, fue ocupada por las oficinas de Correos y Telégrafos. Su último uso fue nuevamente como Escuela Técnica. En 1985 se la declaró Monumento y en la actualidad se encuentra en reparaciones para ser ocupada por el Poder Judicial de la provincia. El edificio se distingue por su tamaño, que ocupa casi un cuarto de manzana, estructurado en torno a tres patios. Su exterior muestra signos de la arquitectura de la Confederación Argentina al utilizar pretiles de hierro como remate de fachada en todo su perímetro, sumado al altillo o planta alta en su eje compositivo. |
Casa de los Nalda
|
Obra representativa del Período Confederal, de
1862, es uno de los primeros edificios que compatibiliza la función comercial
con la residencial y un destacado ejemplo de vivienda “en altos”, con
importante herrería artística. Fue utilizado como hospital de sangre durante
la guerra del Paraguay. |
Paseo Avenida Italia
|
Es un antiguo bulevar de una cuadra de
extensión, hoy transformado en paseo con fuentes, jardines, pérgolas y un
mural esgrafiado por artistas plásticos correntinos Como telón de fondo
destacan el Convento San Francisco e
Iglesia de San Antonio (MHN) . Avanzando hacia el sur por calle San Juan, en la esquina de 25 de Mayo está el Edificio Municipal y a su costado se encuentra el Palacio Municipal Detrás del Edificio Municipal y dentro del mismo ex solar de los Dominicos, con acceso por calle San Juan, se encuentra el Teatro Oficial Juan de Vera Frente al teatro está el Museo de Bellas Artes J. R. Vidal Continuando por calle San Juan, unos pocos metros a la izquierda por Carlos Pellegrini podrá observar el edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Para finalizar avanzando por San Juan, unos metros a la derecha por 9 de Julio está el acceso al Museo Histórico Este recorrido termina en el encuentro de calle San Juan con la peatonal Junín, donde se inicia el recorrido Por el centro comercial . |
Convento San Francisco e Iglesia de
San Antonio (MHN)
Se ubica en el solar original fundacional. La Orden Franciscana fue la
primera que se estableció en la ciudad. A partir de allí quedó ligada a la vida
de la comunidad correntina, primeramente en la organización de reducciones
indígenas como Itati, Santa Lucia de los Astos, Garzas y Guácaras (hoy Santa
Ana), más tarde en la conformación de las parroquias y, por último, en su
importante participación en la instrucción pública mediante la escuela de
primeras letras, fundada en 1797 por fray José de la Quintana.Las primeras construcciones del convento datan de 1608, existiendo muros y piezas originales. La restauración del conjunto data de 1948-50 y ha respetado la edificación original, con claustros y celdas que ostentan la típica calidad de la arquitectura maderera. El convento alberga un importante Museo de Imaginería Sacra, con mobiliario colonial y un conjunto de piezas del siglo XVIII.
La iglesia actual fue construida entre 1861 y 1867 dentro de la nueva corriente europeizante, con un llamativo hemiciclo de columnas que conforman el atrio abierto y que rememoran de alguna manera la columnata de Bernini en San Pedro, Roma. En su frente se erigieron los monumentos a fray José de la Quintana, en bronce, y a fray Luis Bolaños, en mármol, ambas figuras de tamaño natural sobre imponentes peanas.
Teatro Oficial Juan
Vera
|
El anterior teatro, construido en 1860, fue de
molido y el actual se inició en 1910, inaugurándose en 1913 como Teatro
Municipal. Lo proyectó el arquitecto A. Locatti, al ganar un concurso nacional.
Posee una bella sala y una cúpula central que se abre en las noches de
verano. |
Museo de Bellas Artes
J.R Vidal
|
Ocupa la que fuera residencia del gobernador
J.R. Vidal, la cual fue donada expresamente para museo. Posee interesantes
muestras y colecciones de arte. La planta baja del edificio data de |
Museo Histórico
|
Vivienda italianizante totalmente remozada en
1927 para las funciones de museo por el reconocido arquitecto Martín Noel,
con fachada en estilo neocolonial. En su interior se exponen documentos,
banderas, pertrechos y mobiliario que ilustran distintos hechos históricos y
sociales de Corrientes. |
Otros atractivos turísticos
Los Esteros del Iberá, Corrientes
La Reserva Natural del Iberá es un lugar de ensueño enclavado en el corazón de la provincia de Corrientes, admirado por aventureros apasionados por la generosidad de la naturaleza. |
Este paraíso
natural alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río, y al
aguará guazú, especies reconocidas como Monumentos
Naturales de la Provincia de Corrientes.
La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, contiene lagunas y espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hectáreas, conformando uno de los circuitos de turismo aventura más atractivos de la Argentina. Alojarse en localidades cercanas y comenzar las mañanas con un enriquecedor avistaje de fauna y flora, safaris fotográficos, cabalgatas, recorridos en canoas o trekking, es la oferta que nadie se puede perder si visita Corrientes. El irupé, el aguapé, las lentejuelas de agua y las amapolas son algunas de las especies acuáticas que caracterizan a los Esteros del Iberá, y que además desempeñan un papel fundamental dentro del ecosistema. Disfrutando de la naturaleza reinante en los Esteros del Iberá, Corrientes, no dejará de asombrarse con las garzas moras, cigüeñas, y biguás, algunas de las 350 especies de aves que surcan los cielos de Corrientes. Dorados, sábalos, mojaras y pirañas, se dejan ver a través de las aguas claras de las más de 60 lagunas del Iberá. Además de la diversidad de flora y fauna, el contexto que envuelve a los Esteros del Iberá es mágico y acogedor, llenando de entusiasmo los corazones, y abriendo los ojos a un mundo que está al alcance de todos. |
Represa
|
REPRESA YACYRETA EN CORRIENTES
|
|
Represa
Hidroeléctrica Yacyretá, Corrientes
La Represa Yacyretá es indudablemente uno de los mayores atractivos turísticos que ofrece la Provincia de Corrientes. Orgullo de su gente, todos los turistas que se acerquen a Corrientes pueden disfrutar de esta majestuosa obra faraónica. Emplazada sobre las aguas del Paraná, comenzó a generar energía en septiembre de 1994, con la puesta en marcha de su primera turbina. La Central Hidroeléctrica Yacyretá tiene 20 turbinas, con una potencia instalada de 4.050 Mw. y con una capacidad energética de 19.080 GW/h, esto es el 40% de la energía consumida en la Argentina. Es visitada anualmente por más de 30.000 turistas atraídos por la majestuosidad de esta obra. Las visitas por vía terrestre están a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá. Por su parte, las visitas por agua a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, pueden efectuarse en embarcaciones deportivas, contratando prestadores del servicio de excursiones, quienes ofrecen distintas alternativas en cuanto a su recorrido, duración y características de las mismas. Una de dichas alternativas es incluir en el recorrido la zona de islas, ya que el Paraná presenta en este tramo, un delta donde su vegetación exuberante y su fauna autóctona conforman un excelente marco natural. Ubicación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá Yacyretá se ubica en los Saltos de Apipe, en el río Paraná, a unos Se eligió esta locación para aprovechar la potencia de los saltos del río y la capacidad de contener las aguas a través de una presa, ubicada sobre tres grandes islas: la paraguaya Yacyretá y las argentinas Talavera y Apipé. Historia de la Central Hidroeléctrica Yacyretá A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del Tratado de Yacyretá, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa. El proyecto nace cuando el Canciller Alberto Juan Vignes, comunica el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2. El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón. Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización. Para la construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía. Con Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra. Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas. La esclusa permite salvar un desnivel máximo de 24m. su estructura permite el paso de embarcaciones de hasta La zona de Yacyretá se ha convertido en un dinámico polo de desarrollo económico y social para las provincias de Corrientes y Misiones y la República del Paraguay. Medidas de Conservación del Ambiente en Yacyretá Con el objeto de preservar la fauna ictica de Corrientes, se construyó un ascensor de peces que supera un desnivel de Es posible conocer además, áreas de conservación del entorno con reservas naturales de selvas en galerías. Otro aspecto importante son las tomas para riegos de cultivos, como los arrozales, favoreciendo en Paraguay a unas 14.000 hectáreas y en Argentina6.650 hectáreas. |
|
|
|
|
Parque Nacional Mb
|
PARQUE NACIONAL MBURUCUYA, CORRIENTES
|
|
El Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes
El Parque Nacional Mburucuyá abarca unas 17.600 has., que fueron donadas por el Doctor Troels M. Pedersen. Cuenta con unas 111 lagunas, más el Estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad, destacándose el ciervo de los pantanos, carpinchos, zorros, tatu mulita, y aguará guazú.
Ubicación geográfica del Parque
Se halla ubicado en el noroeste de la Provincia de Corrientes, a unos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario