CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

viernes, 9 de noviembre de 2012

PROVINCIA DE LA PAMPA


La Pampa es una provincia argentina, situada en la Región Pampeana. Limita al oeste con la provincia de Mendoza, al sur con el río Colorado que la separa de la provincia de Rio Negro, al este con la de Buenos Aires y al norte con San Luis y Córdoba. Es una de las provincias más jóvenes de la república, ya que fue reconocida políticamente.

La provincia se encuentra dividida en 22 departamentos, y su capital provincial es Santa Rosa. Posee 143.440 kilómetros cuadrados de superficie, La Pampa es una de las provincias con menor densidad del país: 2,2 habitantes por kilómetro cuadrado.

Clima:

El clima en la provincia es templado húmedo hacia el este y templado seco al oeste. Las precipitaciones superan los 1000 mm anuales en el noreste, lo que posibilita la agricultura por sus buenos suelos enriquecidos con humus y el asentamiento de las personas. Las precipitaciones disminuyen hacia el oeste, decayendo hasta los 600 mm aproximadamente, en consecuencia la calidad de los suelos es baja, teniendo amplitudes térmicas pronunciadas (lo que es típico de climas continentales), lo que provoca poca densidad de población y la economía regional (poco desarrollada), se dirige hacia la cría intensiva, agricultura bajo riego y actividad minera.

Historia:

A la llegada de los europeos en el Siglo XVI, el territorio de la actual provincia de La Pampa estaba poblado por dos etnias trashumantes con un modo de vida cazador recolector del grupo pámpidos: la de los het, en especial las parcialidades taluhet y didiuhet, en la zona norte y oriental (zona más húmeda), mientras que el oeste y el sur se encontraba escasamente habitado también por los pámpidos (aunque del grupo "patagón") y trashumantes, es decir los patagones septentrionales.

A fines de 1604, Hernandarias, siendo Gobernador del Rio de la Plata, organizó una expedición a la Patagonia en búsqueda de la mítica Ciudad de los Césares, llegando hasta las márgenes de los ríos Colorado y Negro y las actuales ciudades de Choele Choel y General Roca.

En el siglo XVIII la mayor parte del territorio fue ocupada por los ranqueles. La resistencia de las tribus indígenas que habitaban la zona a ceder sus tierras a terratenientes criollos, hizo que recién durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se pudieran ir incorporando estas tierras al control efectivo del gobierno de Buenos Aires. Posteriormente a la Conquista del desierto (iniciada formalmente en 1879) se sumaron grandes extensiones de tierra a la explotación agropecuaria de colonos y terratenientes latifundistas principalmente de las familias más importantes de Buenos Aires e inmigrantes europeos.

La ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales. Hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos y pampeanos.

La ley N° 215 del 13 de agosto de 1867  intentaba llevar la superficie efectivamente controlada por el estado nacional hasta el río Negro, aunque la incorporación real del territorio que sería luego asignado a La Pampa recién se lograría mediante la conquista militar durante la Conquista del Desierto.

Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza son establecidos en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires (equivalente al actual meridiano 63º23' al oeste de Greenwich), por tal meridiano hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia (incluyendo el actual territorio pampeano) con las demás provincias.

La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer gobernador, el Coronel, Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

En 1881 se firma el tratado de límites entre Argentina y Chile que asegura definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental.

En 1882 a partir de un fortín argentino en plena región de los montes (bosques) de "El Cuero" surge la primera localidad (actualmente ciudad) "blanca": Victorica fundada oficialmente por el coronel Ernesto Rodriguez.

Territorio Nacional de La Pampa.

Por la Ley N°1265 del 24 de octubre de 1882 se dispuso la enajenación de tierras de propiedad de la Nación, y a esos efectos se dividió la Gobernación de la Patagonia en dos sectores separados por los ríos Agrio, Neuquén y Negro denominados: territorios de la Pampa (o de la Pampa Central) y territorios de la Patagonia, sin que se alterara su gobierno. El primero incluía la actual provincia de La Pampa y sectores hoy pertenecientes a las provincias de Río Negro, Mendoza, San Luis, Córdoba, Neuquén y Buenos Aires. Se dividió el territorio pampeano en veintiséis secciones de 100 lotes de 10.000 hectáreas cada uno y se ofrecieron a la venta en pública subasta.

Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo la Gobernación de la Patagonia, surgiendo entre ellos el Territorio Nacional de La Pampa. Siendo sus límites: por el Norte el paralelo 36º que divide el territorio nacional del de las provincias de Mendoza y San Luis y el paralelo 35º que la divide del de la de Córdoba. Por el Este, el meridiano 5º de Buenos Aires (es decir el meridiano 63º23' al oeste de Greenwich), que divide con esta Provincia. Por el Oeste el meridiano 10º que divide con Mendoza, hasta tocar el Rio Colorado y por el Sur el curso del río Colorado. Los territorios entre los paralelos 35° S y 36° S que actualmente pertenecen a las provincias de Mendoza (desde el Rio Desaguadero al meridiano X Oeste de Buenos Aires) y de San Luis, pasaron a estas provincias.

En 1882 se realizaron las primeras fundaciones, Victorica (la primera, el 12 de febrero) y General Acha.

Su primer gobernador (designado por el Poder Ejecutivo Nacional) fue el general Juan Ayala (de 1884 a 1891).

Por la ley N° 5.217, del 28 de setiembre de 1907, se dejaron inamovibles los límites trazados en 1881 y 1882 en los meridianos V y X Oeste de Buenos Aires, los cuales habían sido erróneamente demarcados en el terreno y además se había perdido a qué lugar de Buenos Aires correspondía el meridiano "0". De esta forma, 200.000 hectáreas quedaron definitivamente separadas del territorio de La Pampa, siendo reconocidas de jure por esta ley a las provincias de Mendoza y Buenos Aires. 

La primera capital fue General Acha, a partir del 29 de marzo de 1900, la capital pasó a ser Santa Rosa de Toay, al disponer el Poder Ejecutivo Nacional el cumplimiento de un decreto del Presidente Dr. Miguel Juárez Celman del año1889. El Gobernador Dr. José Luro concretó la medida el 11 de abril, a partir de 1917 se suprimió de Toay y desde entonces se la conoce sólo por Santa Rosa, quedando el nombre de Toay para el pago y para una localidad vecina ubicada a 10 kilómetros de Santa Rosa.

Por decreto del 20 de octubre de 1915, a 21 de los 22 departamentos del territorio, que se hallaban numerados, se les dio nombres indígenas.

Provincia Eva Perón.

La Pampa pasó a ser provincia junto con la provincia del Chaco por Ley Nacional Nº 14.037, que fue sancionada por el Congreso Argentino el 20 de julio de 1951, siendo promulgada el por el Poder Ejecutivo Nacional el 8 de agosto del mismo año. El cargo de presidente era ocupado por Juan D. Perón, quien envió a la legislatura nacional el proyecto de ley, impulsado al mismo tiempo por una presentación que realizó Eva Perón al Senado de la Nación, en carácter de presidente del Movimiento Peronista Femenino. La ley acordaba la convocatoria a una Convención Constituyente, la que reunida para sancionar la constitución de la nueva provincia, resolvió otorgarle el nombre de su impulsora (Eva Perón hasta que en 1955 después del golpe militar autodenominado Revolución Libertadora se le devolvió la denominación de La Pampa) el 29 de enero de 1952.

Provincia de La Pampa

El gobierno provisional, designado por la Revolución Libertadora dicta la Proclama del 27 de abril de 1956 donde se declara vigente la Constitución Nacional sancionada en 1853, dejando sin efecto la constitución de 1949 y por el artículo 4 de la misma deja sin efecto las constituciones sancionadas para las provincias de La Pampa, Chaco y Misiones. En el orden provincial, el interventor federal Garmendia derogó el Decreto Provincial Nº 2085/54 y se vuelve a la antigua denominación geo-política de Provincia de La Pampa. En el mes de diciembre de 1959, mediante Decreto Ley nº 2458/59, se convocó al electorado pampeano a fin de elegir autoridades. El día 6 de octubre de 1960, se sancionó la Constitución de 1960, rigiendo a partir de la 0 hora del 7 de octubre de 1960.

En 1991, resultó electo Ruben Marin (gobernador provincial en los períodos 1991-1995, 1995-1999, 1999-2003). En año 1994, se reformó la constitución de 1960, a través de la ley 1523, que desplazó la constitución sancionada en el año 1960. En el año 1998, mediante ley nº 1812, es reformada a constitución provincial en forma parcial nuevamente. El 26 de junio de 1996, en Santa Rosa, se firmó el tratado de la Región de la Patagonia, que promovería la promoción del desarrollo económico, social y político en la región.

En 2003, es electo Carlos Verna, actual senador nacional por la provincia de La Pampa, como consecuencia del apoyo del ex-gobernador Rubén Marin.

 

Relieve e hidrografía.

La región este del territorio provincial forma parte de la llanura pampeana. En el sur se encuentran algunas sierras bajas, que integran el sistema de las Mahuidas, o de la Pampa Central y cuya máxima altura es de 589m. Las principales son Carapachá Chica, Chata, Lihuel Calel y Choique Mahuida.

Estas sierras se hallan separadas por valles, donde hay lagunas, como La Leona y Urre Lauquen. El ángulo oeste del territorio, que constituye una zona de transición con Cuyo, es el más elevado de la provincia, con alturas que alcanzan los 600 metros.

El rio Salado-Chadileuvú- Curacó atraviesa parcialmente la provincia en dirección noroeste-sureste, pero su curso de agua no es permanente. Antiguamente, el rio tenía su desagüe natural en el Rio Colorado, pero el aprovechamiento de sus afluentes en las provincias de San Juan y Mendoza ha reducido su caudal, que, por lo general, se pierde en la región de la laguna La Amarga. El Rio Colorado sirve de límite con la provincia de Rio Negro.

Economía

El sector agropecuario se desarrolla fundamentalmente en la zona nordeste de la provincia, por el régimen de lluvias y la calidad de los suelos. Se cultivan cereales, oleaginosas y especies forrajeras. Sobresalen el cultivo de trigo, maíz y el girasol. En cuanto a la ganadería, que es el sector que más aporta a la economía provincial, se desarrolla prácticamente en toda la provincia, y radica en la cría y engorde de vacunos principalmente, y en menor medida ganado ovino, caprino, equino y porcino. En los últimos años avanzó notoriamente la apicultura, además de la industria. Se destacan industrias como, Aceiteras, de productos lácteos, extracción y empaquetado de sal, panaderías, entre otras, destacándose empresas como "Lágrimas del Sol" (que produce mayonesa), "Jugos Zulueta" (productores de jugos concentrados), "Cechetto" (Heladería industrial), "Dos Anclas" (extracción y empaquetado de sal).

Atractivos turísticos:

Entre sus recursos naturales se destacan las serranías, cuya altura máxima alcanza los 600 metros sobre el nivel del mar; el monte dominante con sus bosquecillos característicos de jarillas, chañar, piquilín, incienso y mata chilladora, y bosques de caldenes en los sectores más húmedos; las especies de flora que crecen en los roquedales; las múltiples especies animales entre las que vale mencionar vizcachas, cuises, guanacos, maras, zorros, hurones, pumas y lagartos colorados; así como una variada avifauna compuesta por martinetas, gallito copetón, halconcito gris y cardenal amarillo.
Parque Nacional Lihue Calel: El Parque Nacional Lihué Calel que en araucano significa "sierras de la vida o lugar de la vida", fue creado en 1.977 para conservar el sistema serrano homónimo, sus valores históricos, culturales y naturales.
El parque ocupa una superficie de 32.000 hectáreas y se ubica sobre la Ruta Nacional 152 en el centro sur de la provincia de La Pampa, coincidente con las serranías del mismo nombre; donde las más altas, algunas superan los 500 m.s.n.m conocidas por los nombres de Grande, de la Cruz, Fea, Pirámide, Fortaleza y otros.
Representa un substancial reservorio del pasado histórico de la región, centrándose sus atractivos culturales en el Cerro de la Sociedad Científica, punto más alto de la reserva, y el Valle de las Pinturas con su fascinante muestra del arte rupestre tardío, cuya antigüedad aproximada alcanzaría los dos mil años.
Así de encantador y sorprendente resultará el Parque Nacional Lihue Calel para el visitante, quien podrá realizar en el predio actividades como trekking, mountain bike, escaladas, safaris fotográficos, recorrido por diferentes senderos, avistajes; o dejarse simplemente llevar por la energía disfrutando de las sierras de la vida con todos los sentidos. Instalaciones para acampar, y personal capacitado, incorporan comodidad a este maravilloso atractivo de La Pampa que no podrá dejar de visitar.
Parque Luro: es una reserva provincial pampeana, declarada área protegida sin aprovechamiento productivo y Patrimonio Natural, Histórica y Cultural, el 30 de mayo de 1996 y en el año 1997 el día 25 de julio, respectivamente.
Con el decreto provincial Nº 762/78 se delimitaron 7600 hectáreas, 1600 fueron designadas a la Subsecretaría de Turismo, para ser utilizada como atractivo turístico y con fines recreativos; al mismo tiempo 6000 ha con fines de conservación, científico e investigación, fueron designados a la Dirección de Recursos naturales; sendos pertenecientes al Gobierno de La Pampa, Argentina.
Este parque tiene atractivos tanto históricos, como naturales. En la parte histórica, este atractivo recibe importancia ya que a principio de siglo XX se realizo allí, el primer coto de caza del país, donde se lo conoció como San Huberto y donde se reunieron personalidades que trataron el tema de la provincialización de este territorio, además la reserva presenta museos como El Castillo declarado Monumento Histórico Nacional (el atractivo más destacado), el San Huberto que alberga una cochera única en la provincia y el museo El Caserío. También contiene edificaciones históricas como el Tambo Modelo, el Tanque del millón, etre otras.
Por otra parte, los atractivos naturales son de mucha importancia decisiva en el turismo de la provincia, por la singularidad de los tres paisajes que se encuentran en el Parque, el bosque (o monte) de Caldén, la laguna y el medanal; por la fauna exótica existente en la reserva, como el ciervo común, el jabalí y las 160 especies de aves, tanto migratorias, como residentes.
Casa de Piedra: esta ciudad, es un reciente centro turístico, que posee instalaciones para albergar personas que deseen practicar pesca deportiva y deportes náuticos, ya que goza de un lago artificial de la represa llamada también Casa de Pierdra, un inmenso espejo de agua cristalina con leves ondulaciones, playas y miradores naturales.
El conglomerado urbano va tomando forma con casas de fin de semana rodeadas de grandes parques verdes, pintorescas cabañas, un albergue que brindará todos los servicios, grandes proyectos hoteleros, arboledas, plazoletas, y calles muy anchas completan un paisaje encantador que invita a disfrutarlo.
Sin duda su atractivo ineludible es el inmenso lago que la bordea y que sorprende con sus aguas turquesas. Ideal para la práctica de deportes náuticos y la pesca deportiva; también se impone para veranear en sus costas de suaves declives que forman un balneario muy atractivo. Pero esto no es todo, las caminatas, el tracking, y las travesías admirando la belleza de las postales pampeanas se suman a esta cartelera para hacerla más tentadora.
Termas de Larroudé
La pequeña y pintoresca localidad de Bernardo Larroudé se ubica al norte de la provincia de La Pampa, a la vera de la Ruta Nacional Nº 188, constituyéndose como un importante centro de atracción para el Turismo Salud.


Todo comenzó en el año 1969, cuando tras la infructuosa tarea de encontrar agua potable, afloró a la superficie lo que con el correr del tiempo se convertiría en “Aguas Termales de Bernardo Larroudé”. Una fuente de agua con propiedades terapéuticas que comenzaría a surtir sus efectos curativos en distintas dolencias sufridas por las primeras personas que se aceraban al lugar, haciendo correr la noticia sobre las mismas.
Los años fueron pasando, y el arbolado predio circundante al punto de brote de las milagrosas aguas, fue acondicionándose con parrillas, sanitarios, cabañas habitacionales, restaurantes y por supuesto, excelentes piletas; y conformándose como un destacable atractivo turístico que atraería a multitudes hacia
 La Pampa.

Ricas en cloruros, sulfatos, sales de sodio y potasio, las
 Termas de Larroudé, situadas al norte de la provincia, fluyen naturalmente a una temperatura aproximada de 30º C, ideales para la relajación muscular, así como para afecciones reumáticas, artrosis y artritis; y males de la piel como psoriasis y eczemas.
Piletas de natación, área de camping, bañaderas con hidromasajes, asistencia médica, masajistas,
 fango terapia y terapia con algas, son algunos de los incomparables servicios que el complejo brinda a sus visitantes; además de disponer de proveeduría, locales gastronómicos, y cabañas para alojamiento.

En un marco de fresca vegetación y conformando un divino paisaje, las
 Termas de Larroudé se alzan en el centro del pueblo homónimo, sobre Ruta Nacional Nº 188, a 210Kms. de la ciudad de Santa Rosa, capital de La Pampa.
Termas de Guatraché
Las tierras de Guatraché fueron asiento de las tribus de Manuel Namuncurá, fundándose la ciudad en el año 1908, tras el éxito de una colonización privada. Allí se encuentra la extensa Laguna Guatraché, de 85 Km2 de superficie, ostentando sus aguas y fangos de propiedades curativas, y enmarcada por barrancos sobre los que se desarrolla un bosque xerófilo de caldenes, algarrobos y jarillas.

Ideal para unas apacibles vacaciones disfrutando del
 Turismo Salud, el Complejo Termas de Guatraché se ubica dentro del balneario "Samuel Novick", en la laguna homónima, al sudeste de la provincia de La Pampa, ofreciendo su altísima concentración de sales a los bañistas.
Centralizadas en dos piletas, una de las cuales yace cubierta para comodidad de los visitantes en temporada invernal, las aguas sulfatadas, cloruradas, cálcicas y magnésicas de este parque termal, son aconsejadas para pacientes con artrosis, artritis, lumbalgias y contracturas. Otros de los beneficios de este atractivo lo constituye su característico
 fango, propicio para tratar diversas afecciones de la piel, así como para cuestiones de estética y belleza.

Contando en su predio con todos los servicios requeridos, restaurante y hotelería, Termas de Guatraché
 aparece como una visita obligada durante su estadía en la zona.
Dista 10 Km. de la localidad de Guatraché, 181 Km. de Santa Rosa, y 702 Km. de Buenos Aires.
Otras actividades que la provincia propone a sus visitantes son visitas a las salinas Colorada Grande y Blanca Grande, senderismo, campamentismo, safaris fotográficos, paracaidismo, parapente, vuelo a vela, cabalgatas y travesías en vehículos de doble tracción

Comarca de las Salinas

Visitando los alrededores de la ciudad de Jacinto Arauz, el turista puede experimentar admirandamente la transición desde un relieve de llanura a uno de mesetas, descubriendo entre tanto magníficas lagunas, cuyos depósitos de sal son considerados los más productivos del país. Estará entonces iniciándose en la Comarca de las Salinas, donde los yacimientos se diversifican y los atractivos se disparan hacia la infinitud.

Tal vez la más conocida sea La Colorada Chica. Emplazada a tan sólo 30 kilómetros al sur de Jacinto Arauz, esta mina de sal impacta por su extraña coloración roja producto de una infinidad de pequeños crustáceos (Artemias Salinas) que producen el llamativo efecto visual. Un poco más al sur aparece Salina Callaqueo que, sumergida en una profunda depresión, posee la cualidad de ser la tercera más baja mundialmente.

Complejo Turístico Religioso Cristo de la Salud
Guatreché

En la localidad de Guatraché, a escasos kilómetros de distancia de Jacinto Arauz, se alza el Complejo Turístico Religioso Cristo de la Salud, el cual atrae a multitudes en pos de agradecimientos y cumplimiento de promesas.

La idea que impulsaría la creación de este recinto de fe, surgió en 1988 cuando dos turistas españoles encontraron en el cerro una cruz que, según cuenta la historia, habría sido el Cristo de los aborígenes que habitaran antiguamente el territorio. Este hecho despertó el sueño de colocar un Cristo en el Cerro San Francisco Javier de Guatraché, el más alto de toda la región, en agradecimiento por los minerales curativos de la laguna.
En febrero de 1989, una gran procesión entronizó en el cerro el Cristo traído desde la localidad porteña de Morón, denominándoselo Cristo de la Salud. Desde entonces, el lugar se convirtió en un espacio de ofrendas y oración.

Sin embargo, la concreción del Complejo como tal se daría en 2005, momento desde el cual el sitio religioso cuenta con un portal de acceso, un Vía Crucis con imágenes en mayólica, y una cúpula cobijando el Cristo de la Salud.

Un espacio de misticismo, espiritualidad y fe que todo creyente querrá conocer, el Complejo Turístico Religioso Cristo de la Salud, se alza en la localidad de Guatraché, a unos 55 kilómetros de Jacinto Arauz.

Parque Jurásico
Atrapante espacio en el cual resulta prácticamente imposible disgregar la mezcla de realidad, fantasía, presente y pasado de su existencia, el Parque Jurásico construido en Castex a comienzos de los ‘90, se posiciona entre sus principales atractivos, y constituye una innegable razón de visita a la zona.
Dinosaurios de hasta 30 metros de altura, construidos en hormigón y pintados artesanalmente, reciben a los turistas que se lanzan a recorrer el inmenso predio por la huella de un camino interior. Se trata de unas veinte esculturas representativas de los prehistóricos animales y construidas a escala real, tal como una escena de la famosa película Jurassic Park.
El acceso al parque se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 102, en el cruce con la Ruta Nacional Nº 35, en cercanías al pueblo de Eduardo Castex.
Museo Histórico del Médico Rural Dr. René Favaloro
Este museo de visita obligada fue creado en honor a la personalidad que, iniciándose en el pueblo de Jacinto Arauz como médico rural, transformó la medicina cardiovascular en el mundo. Escritorio y sillón que sirvieron de mobiliario a las primeras atenciones del Dr. Favaloro en reemplazo del Dr. Rachou Vega en esta localidad de La Pampa; guardapolvo de la Fundación; instrumentos quirúrgicos utilizados por médicos locales; objetos personales de René Favaloro, las salas de este magnífico museo y las piezas que éstas exhiben guardan ese adecuado respeto por la vida y la salud, del cual su homenajeado fue todo un ejemplo.

El Museo fue levantado en la Estación de Ferrocarril a la que llegó René Favaloro en mayo de 1950 con el objeto de cumplir su labor social y humana. Restaurada y colmada de historia, la estación constituye actualmente el punto de partida del afamado circuito urbano Tras los pasos del Médico Rural, que recorre las vivencias del Dr. Favaloro durante sus años en La Pampa. Otras nueve paradas conforman esta excursión renovadora: la Clínica Médico Quirúrgica, primera institución fundada por Favaloro; la Iglesia Valdense, sede de disertaciones comunitarias del doctor; la Casa del Dr. Rachou Vega, donde se instaló en primer consultorio de Favaloro; la Farmacia de Juan Munuce, boticario y bioquímico que fundó junto al médico rural el primer banco viviente de sangre; la primer Casa Propia del doctor; la Estatua de Rachou Vega; la Casa de Juan José Favaloro, hermano del médico que lo acompañó en su labor; la Casa de sus Tíos, primer residencia de Favaloro en Arauz; y finalmente el Monumento al Dr. René Favaloro, obra del artista Eduardo Ferma.

Tanto el Museo como el Circuito Urbano constituyen excursiones imperdibles una vez llegados a la localidad de Jacinto Arauz y, por qué no, a cualquier otra población de esta zona pampeana.

Santa Rosa:        
 La ciudad capital se caracteriza por su moderna edificación, en la que sobresale especialmente el Centro Cívico, diseñado por el arquitecto Clorindo Testa. La Casa de Gobierno semeja un barco anclado en un médano para abrigar el edificio de los fuertes vientos. 
PARQUE RECREATIVO DON TOMAS:
Centro Recreativo que en su extensión de 500 hectáreas invita al esparcimiento, la practica de deportes, y la experiencia de inolvidables campings. Enmarcado por una frondosa vegetación que procura frescura al lugar, y acondicionado con todas las comodidades y servicios, destacándose el sector de parrillas, la proveeduría, y juegos infantiles, el Parque Don Tomas funciona como un imán turístico y activo.
Natación, tenis, futbol, ciclismo, atletismo, vóley, básquet, softbol, son apenas algunas de las opciones de las que puede disfrutar en este enérgico espacio, y por si ello fuera poco, una imponente laguna se ofrece tentando con sus encantos a la práctica de pesca, canotaje, windsurf, sky acuático y motonáutica.
Entretenimiento, diversión y actividades saludables, las alternativas se multiplican en este parque de la ciudad de Santa Rosa atrayendo a multitudes hacia su predio. Recreo La Isla, Isla de los Niños, Mirador de la Cruz, El Faro, Club Nautico, Estancia La Malvina, constituyen algunos de los paseos ineludibles.
CIRCUITO RELIGIOSO
Iglesia Catedral: situada frente a la plaza San Martín de Santa Rosa, su moderna fachada se destaca por la composición de catorce estilizados hexágonos que representan el cuerpo místico de la iglesia. Doce figuras de igual porte simbolizan los primeros Apóstoles. Completan esta composición una figura de mayor porte atravesada por una cruz que representa a Cristo y otro hexágono de forma diferente que ostentando una corona, simboliza a la Virgen.
En el interior de la Catedral, se puede apreciar el Vía Crucis, obra del artista Eduardo Barnes, escultor rosarino nacido en 1901. “La Divina Realeza” es el tema general que manifiesta en todos los cuadros y a través de catorce estaciones las imágenes recuerdan al pueblo cristiano en el camino al calvario.
Allí descansan los restos de Tomás Mason, fundador de la Capital de la Provincia.
En la celebración «Navidad de todos» de 1999, quedó inaugurado el nuevo campanario.
Santuario Nuestra Señora de Fátima: este Santuario está situado sobre la plaza Don Bosco a pocos pasos de la Legislatura Provincial. El estilo arquitectónico, es conceptualmente moderno, habiendo tomado el proyectista como elemento base para el desarrollo en planta, la Estrella de David. La primera misa fue celebrada en la Noche buena del año 1992 a cielo abierto. Hoy el Santuario es lugar de nutridas peregrinaciones. Frente el Santuario se levanta la ermita del Cristo Pensante, cuya imagen de madera de tilo fue donada por la comunidad polaca. En Polonia y Alemania es común ver esta imagen en el cruce de numerosos caminos, por ello se le llama el Cristo del Camino.
Casa Nazaret: la casa de ejercicios espirituales "Nazaret" está ubicada en la calle Víctor Arriaga, al este de la ciudad. La amplia construcción edilicia abre permanentemente las puertas a hombres, mujeres, jóvenes y matrimonios que se retiran para profundizar la vida interior desde la óptica cristiana. Este edificio se levanta en medio de un amplio parque con jardines. La avenida de entrada está acompañada por quince bajorelieves, obra de Eduardo Barnes, que representan los misterios del Rosario. Recibe al visitante la figura del Angel de la Guarda traído especialmente desde Roma.
Junto a la Casa de Nazaret se levanta el Monasterio de las Monjas Carmelitas, donde voluntariamente viven en claustro. Se las puede visitar y conversar con ellas a través de rejas simbólicas que posee el locutorio. La construcción fue inaugurada en 1994. En la Capilla abierta al público, se venera la imagen de la Virgen Santa María de La Pampa. La escultura fue realizada por una monja carmelita y tiene como originalidad “el ponchito”, cuyas réplicas se pueden adquirir en el lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario