1. Generalidades Geográficas.
San Juan es una de las 4 provincias
integrantes de la Región
de Cuyo, que limita al norte y este con la Provincia de La Rioja , al sureste con la de San Luis, al sur con
Mendoza y al oeste con la
República de Chile, cuyo límite está determinado por la
cordillera de los Andes.
Esta provincia posee una superficie de
aproximadamente 89 651 km², organizado políticamente en 19 departamentos, de
muy desigual extensión, a saber: Calingasta, Iglesia, Jáchal, Caucete, Valle
Fértil, 25 de Mayo, Ullum, Sarmiento,
Zonda, Angaco, Albardon, Pocito, San Martín, Rawson, 9 de Julio, Chimbas, Santa
Lucia y Capital. La provincia se destaca un relieve montañoso de escasa
vegetación, fértiles oasis, ríos del deshielo cordillerano, serranías e
importantes yacimientos mineros y paleontológicos. Todo el territorio
provincial, al igual que el resto de la región centro occidental argentina, es
considerada como zona sísmica. Se han identificado geográficamente numerosas
fallas activas de gran importancia, por lo que en las poblaciones asentadas
sobre esas fallas, el riesgo sísmico es mayor. Por lo tanto todas las
construcciones realizadas en la
Provincia se ajustan a normas de sismorresistencia.
Respecto del clima, San Juan posee un clima
con una elevada continentalidad, es decir que no posee influencia oceánica, por
lo cual se transforma en un territorio seco, de escasas precipitaciones y con
una importante amplitud térmica, anual y diaria, siendo la misma la más elevada
de la Argentina. Una
particularidad de la provincia es la presencia de un viento local, el Zonda,
que se presente como una corriente muy cálida y seca que sopla desde el oeste.
La actividad económica más importante es la
agrícola. En ésta se destaca, en primer lugar, la vitivinicultura, y en segundo
la olivícola. Asociada también está una buena variedad de frutas y hortalizas,
que son producidas en los fértiles valles irrigados por cauces artificiales al
pie de los Andes. En cuanto a la industria sobresale la del vino, siendo esta
provincia la segunda productora en volumen a nivel nacional y en Sudamérica.
También se destaca, cada vez más, por una importante actividad minera y, en los
últimos años, hay significativa actividad en la búsqueda de petróleo.
Actualmente el turismo se está transformado
en una gran fuente de ingreso para esta provincia. Los atractivos
internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro Mercedario, y
desde el punto de vista científico, Ischigualasto que un importante yacimiento
paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico. El turismo
enológico ha crecido considerablemente en los últimos años; también los
deportes aventura como el ráfting y carrovelismo, practicado este último en un
lugar conocido como la Pampa
del Leoncito, entre otros. Otros deportes muy practicados y en los que
sobresale a nivel mundial son el ciclismo, el voleibol y el hockey sobre
patines. También es bastante conocida por el turismo religioso, con el muy
visitado santuario de la
Difunta Correa.
2. Generalidades Históricas.
a. Primeros
Habitantes.
Antes de la llegada de los españoles, este
territorio estuvo habitado por diversas naciones indígenas: los huarpes (al sur), los olongastas (al noroeste) y los capayanes (en los valles de Vinchina, Guandacol
y Jáchal).
Los huarpes habitaron gran parte de lo que
hoy se conoce como el valle del
Tulúm. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda,
Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo
fueron la de influencia del río Bermejo y de las Lagunas de Guanacache (o Huanacache) y ambas márgenes del río
Desaguadero. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los
grupos se ubicaban en tierras regadas por redes de canales y acequias que ellos
mismos construían para garantizaban el riego del maíz,
la quinoa, el
poroto y la calabaza. El maíz fue entonces fundamental en su dieta; lo comían
asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que consumían
molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte.
Cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban
la carne charqueada (secada por el sol), por largo tiempo. También recolectaban
huevos de ñandú y frutos de chañar y algarrobo.
Los capayanes, emparentados con los diaguitas del Noroeste argentino, vivían en la
zona de los actuales departamentos de Jáchal e Iglesia, al norte de las
poblaciones huarpes. Practicaban la agricultura con apoyo del riego artificial
y cultivaban el maíz que guardaban en graneros semisubterráneos. Vivían en
poblados, en casas de adobe con techos de palos y pasto. El pueblo
Capayán se destacó en la cerámica: fabricaban vasijas de boca ancha con dibujos
geométricos.
Los yacampis habitaron en el Valle del Río
Bermejo y en Valle Fértil. La documentación histórica menciona que estos grupos
eran muy numerosos y vivían fundamentalmente de la ganadería de la llama.
También recolectaban y practicaban la agricultura. También eran cuidadores y
criadores de ganado en las estancias españolas. Utilizaban la piedra en puntas
de flechas, hachas, cuchillos, raspadores, cuentas para collares y pipas.
b.
Conquista y Fundación.
En el año 1551 el capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de lo que hoy son las
provincias de San Juan y Mendoza. Desde ese momento, varios fueron los grupos
que exploraron el territorio sanjuanino, enviados por las autoridades de la Capitanía General de Chile, que era una
división territorial menor, que dependía del Virreinato del Perú. Estas expediciones previas
tomaron contacto con los huarpes, que recibieron pacíficamente a los españoles.
Precisamente, la existencia de gran cantidad de indígenas que podían ser
llevados a Chile para trabajar en el campo o las minas, fue uno de los motivos
por los cuales los españoles decidieron tomar posesión efectiva de estos
territorios.
El 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Loayza y Montese, fundó San Juan de la Frontera , en el valle
de Tucuna, por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile. La
ceremonia tuvo pocos testigos: el reducido grupo de españoles que acompañaban a
Jufré y algunos indígenas. Se leyó un acta, que fue firmada por algunos de los
expedicionarios presentes. El acta de fundación de la ciudad la bautizó San
Juan de la Frontera
en honor del santo patrono San Juan
Bautista y por llegar
su territorio hasta la frontera con el Tucumán. El mismo día Jufré instituyó el
primer Cabildo, nombró teniente corregidor y repartió entre su gente los
solares de la ciudad y alrededor de 1.500 indígenas en encomiendas.
A
fines
de 1593 una creciente del río San Juan arrasó
la precaria ciudad. Luis Jufré y Meneses, quinto hijo del fundador, la trasladó
25 cuadras al sur de su antiguo emplazamiento. Trazó la Plaza Mayor en un
cuadrado desnudo y a su alrededor comenzó a crecer nuevamente San Juan, que
tuvo que soportar nuevas inundaciones, pestes y terremotos.
El 25 de junio de 1751, Juan de Echegaray, logró
fundar la actual ciudad de San José de Jáchal, siendo hoy la localidad
cabecera del Departamento Jáchal. Es en la actualidad núcleo
de una importante región agrícola de la provincia.
San Juan formaba parte del Corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza
integrando la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú.
c. Virreinato
del Río de la Plata
y Autonomía.
Con la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1777 el Corregimiento de Cuyo fue separado
del Virreinato del Perú y unida a ésta ultima.
El 29 de noviembre de 1813 se
recreó la
Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba
del Tucumán, integrada por los partidos, al mando de subdelegados, de San Luis,
Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el
coronel Florencio Terrada,
posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y
luego José de San Martín.
En 1815 fueron
electos fray Justo Santa María de Oro y Francisco Narciso Laprida
como diputados por San Juan para el Congreso de Tucumán, situación que marco la Declaración de independencia
de la Argentina y la Constitución Argentina de 1819.
El 9 de enero de 1820 se produjo en San Juan la sublevación
del Regimiento 1º de Cazadores de los Andes, acompañado por un cuerpo de
Dragones de reciente creación. Los jefes del motín fueron los capitanes Mariano Mendizábal y Francisco Solano del Corro y el teniente Pablo Morcillo. Luego de
dominar la resistencia de los cívicos al mando de José Bernardo Navarro,
depusieron al teniente gobernador José Ignacio de la Roza y arrestaron al jefe del regimiento,
teniente coronel Severo García de Sequeira. Mendizábal
llamó a un cabildo abierto que lo nombró por aclamación ese mismo día teniente gobernador y comandante de
armas de San Juan, pero solo asumió el cargo militar dejando al cabildo sin
poder político.
Posteriormente fue convocado un cabildo
abierto para el 27 de febrero que debía decidir si San Juan seguiría
dependiendo de Mendoza o si se constituía en una provincia federada más. La
asamblea fracasó y se convocó otra para el 1 de marzo, durante la cual sí se
firmó el acta declarando la autonomía de San Juan como nueva provincia de la
federación. A partir de ese momento se disolvió la Provincia de Cuyo y
Mariano Mendizábal se transformó en el primer gobernador de San Juan.
El conocerse en Mendoza lo ocurrido en San
Juan, el 10 de marzo partió hacia esa ciudad un contingente al mando del
general Rudecindo Alvarado con dos compañías de cazadores y dos
piezas de artillería, pero al llegar a Pocito el 14 de marzo, se detuvo allí en
espera de acontecimientos favorables. Al no producirse en San Juan ningún
movimiento contra las nuevas autoridades, regresó a Mendoza.
El 21 de marzo fue derrocado Mendizábal,
asumiendo interinamente la gobernación José Ignacio Fernández de Maradona,
quien firmó el 23 de marzo un acuerdo con representantes del nuevo gobernador
de Mendoza, Pedro José Campos, que reconocía la autonomía
de San Juan.
Para la convención constituyente de 1853 en
Santa Fe, representaron a la provincia de San Juan el Dr. Salvador María del
Carril y el Sr. Ruperto Godoy (Literato y poeta) y tras la sanción de la Constitución , la Provincia de San Juan sancionó la provincial el 7 de abril de 1856.
En 1861 Juan Saá de San Luis invadió la provincia y atacó las débiles fuerzas
sanjuaninas en la Batalla de Rinconada del Pocito, el 11 de enero, derrotándolas por completo. El mismo gobernador, Antonino Aberastain, que era de ideología unitaria y sumía a San Juan y
por su influencia, a las vecinas San Luis y Mendoza en pobreza y desesperación,
estaba al mando de sus fuerzas y fue capturado y fusilado.
En 1862, asumió
como gobernador una de los mas
destacados próceres de la historia argentina: Domingo Faustino Sarmiento, logrando en tan sólo dos años cambiar la fisonomía
de la provincia, abrió nuevos caminos, fundó nuevas escuelas, fomentó la
agricultura, creó proyectos mineros, impulsó el poblamiento con la llegada de
los inmigrantes, etc.
En 1870 se realizó la primera división
política de la provincia en 18 departamentos, denominándolos como: Ciudad, Desamparados, Concepción, Trinidad, Santa Lucía, Pocito, Marquesado, Albardón, Angaco Norte (actual Angaco), Angaco Sud (actual San Martín), San Isidro, Caucete, , Valle Fértil, Jáchal, Iglesia, Gualilán, Calingasta, Guanacache, Pedernal y La Huerta. En 26 de
diciembre de 1882, se creó el Departamento 25 de Mayo.
En 1884 Sarmiento realizó su última visita a
San Juan. La gente se volcó a las calles para ver al sanjuanino que llegó a la
presidencia de la
Nación. Permaneció algunos días en la provincia y asistió
como invitado especial a la inauguración de la casa de gobierno de la provincia
dende pronunció un discurso.
d. El
Escudo de la
Provincia.
El escudo de la provincia de San Juan,
posee una forma ovalada y está fraccionado en dos partes o campos iguales. El
superior es del mismo color azul celeste de la bandera de Argentina, y simboliza al cielo sanjuanino; el
inferior es blanco, recordando la nieve de las
montañas, en la cordillera de los Andes.
Este óvalo está circundado por dos ramas
de laurel en color verde, que simbolizan la
tierra cultivada y a la agricultura, y también la victoria o el triunfo. Las
ramas están unidas en la parte inferior del escudo por una cinta celeste y
blanca, signo de "argentinidad", (Argentina).
En el campo inferior, se ubican dos brazos
vestidos de negro cuyas manos se estrechan significando la unión. Estas manos sostienen
juntas un rollo o pica en el que se apoya el gorro frigio de
la república. El rollo o pica simboliza la Constitución Nacional ;
el gorro frigio es imagen de redención y libertad.
Todo el conjunto está coronado por un sol incaico con
dieciocho rayos en oro que simbolizan la unión territorial. Este sol tiene 18
rayos, en representación de cada uno de los departamentos que en 1962 formaban
en territorio sanjuanino.
e. Actividad
Sísmica: El Terremoto que Destruyó la Ciudad de
San Juan. (Fotografía de la fachada de la Casa de Gobierno destruida
por el terremoto)
Se produjo el día 15 de enero a las
20.49 horas y alcanzó 7,8 grados de magnitud en la escala de Richter y una
intensidad máxima de IX grados en la escala de Mercalli modificada. El
epicentro se ubicó a 20 km al norte de la ciudad, en las proximidades de la
localidad de La Laja ,
en el departamento Albardón.
Fue probablemente la mayor tragedia argentina
del siglo XX, donde se estimaron aproximadamente unas 10 mil víctimas humanas y
de una cifra aún mayor de heridos, mientras que el saldo material fue la
destrucción total de la ciudad, el San Juan antiguo, de gran valor
arquitectónico; tales como el Palacio Episcopal, la Casa España , la Iglesia de Santo Domingo,
el Cine Cervantes y hasta la fachada de la Catedral, el Palacio de
Justicia, etc. quedaron totalmente reducidos en escombros. También destruyó
miles de viviendas, edificios públicos, obras comunales e históricas y la
economía de gran parte de la población, que representaban el patrimonio
acumulado en varias generaciones, sin contar la pérdida irreparable de miles de
vidas humanas.
Este terremoto y la devastación en que
sumergio a la ciudad y a la provincia entera, puede entenderse como el inicio
de la urbanística, la planificación, el control estratégico y la prevención de
catástrofes, inexistentes hasta 1944, e influyó en la creación del SIFEM
(Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales) en Argentina.
Con el objetivo de reconstruir la ciudad se
llevaron a cabo en este período, en materia de vivienda, la creación del Consejo de
Reconstrucción de San Juan, dependiente del Ministerio del Interior,
el Banco Hipotecario Nacional y el Instituto
Provincial de la Vivienda en menor medida. Desde los años 1948 a 1961 la entidad
realiza el plan de viviendas que totalizaron la construcción de casas, ubicadas
en los alrededores de la ciudad. Desde esa fecha se comenzó también un plan de
construcción de numerosos edificios públicos, escuelas y obras de urbanización.
El decreto 773/56 prevé la construcción de 53 modernas escuelas, 15
municipalidades departamentales (en el resto de la provincia), 20 comisarías,
registros civiles, juzgados de paz, bloques de edificios donde funcionan los
ministerios provinciales, la dirección de escuelas, tribunales y otros
organismos estatales, la cárcel modelo, el observatorio astronómico Félix
Aguilar, el edificio de la
Dirección de Turismo (ubicado actualmente en la intersección
de la calle Sarmiento y Av.
Libertador San Martín), la construcción de cinco grandes avenidas,
ensanchamiento de calles, construcción de nuevas plazas, electrificación
pública y otras. Además, el decreto prevé la construcción de la Casa de Gobierno, la Jefatura de Policía, la Cámara de Representantes el
Palacio de Tribunales y otras, todas estas previendo una serie de normas
antisísmicas tendientes al resguardo de la vida de los ciudadanos y al cuidado
del patrimonio.
En 1977 nuevamente la ciudad es sacudida por un terremoto, provocando esta vez menores
daños, pero afectando gravemente a la ciudad de Caucete.
3. Personajes Destacados
Sanjuaninos.
a. Domingo Faustino
Sarmiento.
Domingo Faustino
Valentín Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en una casa del barrio Carrascal,
uno de los más humildes de la ciudad de San Juan.
En 1827 fue reclutado
dentro del ejército federal. Según sus relatos, Sarmiento,
como alférez de milicia debía realizar tareas que lo incomodaban. Presentó un
reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga. Durante la
reunión Sarmiento pidió ser tratado con equidad, pero esto fue tomado como un
desacato y fue enviado a prisión. Debido a éste, y a otros enfrentamientos
personales con integrantes del ejército
federal, decidió abrazar la causa unitaria y
se incorporó al ejército comandado por José María Paz.
Debido a la victoria federal en su provincia,
en 1831 se vio obligado a emigrar hacia Chile, donde realizó
distintas actividades para subsistir. En 1836, mientras se desempeñaba como
minero, contrajo fiebre tifoidea y, a pedido de su familia,
el entonces gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, le permitió volver a la Argentina.
En 1839 fundó
el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para
señoritas, y crea el Periódico El Zonda, desde el cual dirigió
duras críticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno
federal, el 18 de noviembre de 1840 fue apresado y
nuevamente obligado a exiliarse hacia Chile.
En 1851 ingresó como
gacetillero en el ejército de Justo José de Urquiza. Luego de la caída
de Rosas entró en conflicto con Urquiza y se vio obligado a volver a Chile.
Durante este periodo entabló discusiones con Juan Bautista Alberdi acerca de la
política del país. Durante su estadía en Chile fue miembro de la logia
masónica Unión Fraternal de Valparaíso.
En 1855 regresó
a la Argentina
y fue redactor del diario "El Nacional" y actuó como miembro
consultivo de la provincia de Buenos Aires. Al año siguiente fue
elegido concejal municipal de la ciudad de Buenos Aires.
En 1857 y 1860 fue elegido senador y mientras
tanto se desempeñó como jefe del Departamento de Escuelas. En 1860 fue miembro
de la
Convención Constituyente y al asumir Bartolomé
Mitre la gobernación de Buenos Aires lo nombró Ministro de
Gobierno.
· Presidencia: Fue propuesto como
candidato a la presidencia de la Nación por
un grupo de políticos del país, a iniciativa del coronel Lucio V.
Mansilla. Fue electo para el cargo en las elecciones nacionales de
agosto de 1868. Su gestión presidencial se centró en la promoción de la
educación y el desarrollo de las comunicaciones en el país.
Una de sus primeras decisiones fue realizar
una Exposición de Artes y Productos Nacionales, en la ciudad de Córdoba. La gente tomó este proyecto como una
locura, pero la realización terminó siendo un gran éxito. En ella se promovieron
tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías,
y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país. Durante su
visita a la exposición Sarmiento ostentó un traje de vicuña elaborado
con telas nacionales y recibió además en premio una medalla por haber introducido
el mimbre en
el país
Se alentó la inmigración, se encargó la
reforma del puerto y se realizó el primer censo de población.
Sarmiento y su ministro Dalmacio Vélez
Sársfield fueron los mayores propulsores de la telegrafía
eléctrica en el país.
El 5 de agosto de 1874, en las postrimerías
de su período presidencial, inauguraba la primera comunicación telegráfica con
Europa. Decretó que el día de la inauguración del cable telegráfico, que en sus
palabras convertía a todos los pueblos en "una familia sola y un
barrio", fuese feriado nacional. La ceremonia contó con la presencia entre
otros del ya ex-ministro Vélez Sarfield, a quien Sarmiento atribuyó en el
acto "el honor exclusivo de la atrevida idea y de la rápida ejecución
de la red de telégrafos, que contribuye a dar paz a la República y bienestar a
sus hijos".
Inició la formación profesional de maestros,
creó escuelas normales anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de
Concepción del Uruguay en 1869 y de la Escuela Normal de
Paraná en 1870. En 1870 propició la creación y el desarrollo de la Comisión Nacional de Bibliotecas
Populares (CONABIP), que hasta la actualidad fomenta el
fortalecimiento de las bibliotecas populares. Fundó el Colegio Militar (1869),
la Escuela Naval (1872),
y escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, en Mendoza, y más tarde en
Tucumán y Salta. Creó escuelas primarias en varias provincias e importó de
Europa gabinetes de ciencias y colecciones de historia natural.
Otras creaciones durante su mandato fueron: La Academia de Ciencias, en
Córdoba; la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de Córdoba; la Biblioteca Nacional de Maestros
y el Observatorio Astronómico de Córdoba.
· Gobernación de San
Juan: Sarmiento arribó a San Juan como enviado nacional por
parte del presidente Bartolomé
Mitre y asumió el poder en el año 1862. Donde se encontró
con la provincia empobrecida y dividida, por eso trató de ordenar las finanzas
y de impulsar el modelo basado en la civilización y el progreso, logrando en
tan solo dos años cambiar por completo la fisonomía de su provincia con
numerosas obras públicas de todo tipo.
En materia educación y cultura creó una
Legislación que establecía la educación pública, gratuita y obligatoria,
inauguró nuevas escuelas primarias, colegio Preparatorio, la Quinta Normal
(actualmente Escuela de Enología) y Escuela de Minas (actualmente Escuela
Industrial), ambas ubicadas en la ciudad de San Juan y edita nuevamente
el periódico El Zonda. En cuanto obras
públicas, incorporó alumbrado y empedrado público, apertura y ensanchamiento de
calles, forestación, confección del plano topográfico de la provincia de San
Juan. Desde el punto de vista económico, fomento de la explotación minera
(diputación de Minas, Compañía de Minas), leyes impositivas (patentes y sellos
de justicia) y en lo social, proyecto de colonización y desarrollo agrícola con
los inmigrantes.
Sin embargo, la lucha, y la muerte del
caudillo Chacho Peñaloza y la oposición
interna que debió afrontar impidieron el logro total de sus proyectos y ante la
falta de apoyo de sus comprovincianos, renunció al gobierno en 1864.
Durante los años de 1887–1888, con la salud
deteriodada por la sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial, se
refugió en el clima cálido de Asunción.
Era un anciano y su salud estaba requebrantada. Le costaba respirar y los
médicos le aconsejan alejarse de Buenos Aires para evitar los fríos. Además se
agudizaba su hipertrofia cardíaca. Finalmente el 11 de septiembre de 1888,
Sarmiento fallece en Asunción, Paraguay. Sus restos fueron inhumados en Buenos
Aires, 10 días después.
En 1947 la Conferencia
Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano
del Maestro al 11 de
septiembre en homenaje a su fallecimiento.
b. Difunta
Correa (fotografía de uno de
los 17 santuarios de la
Difunta en Pocito, San Juan)
Se conservan diversas versiones de la leyenda,
conforme la cual Deolinda Correa (o Dalinda Antonia Correa,
según el nombre con el cual aparece mencionada en el relato más antiguo
(Chertudi y Newbery, 1978)), fue una mujer cuyo marido, Clemente Bustos, fue
reclutado forzosamente hacia 1840, durante las guerras civiles entre unitarios y federales.
A su paso por la aldea de Tama, provincia de La Rioja -donde
vivía la familia- la milicia que viajaba rumbo a San Juan obligó al marido de
Deolinda, contra su voluntad, a unirse. Esto hizo que Deolinda, angustiada por
su marido y a la vez huyendo de los acosos del comisario del pueblo, decidiera
ir tras él.
Deseosa de reunirse con su esposo en San Juan, tomó a su hijo
lactante y siguió las huellas de la tropa por los desiertos de la provincia de San Juan llevando
consigo sólo algunas provisiones de pan, charqui y dos cantimploras de agua.
Cuando se le terminó el agua, Deolinda estrechó a su pequeño hijo junto a su
pecho y se cobijó debajo de la sombra de un algarrobo. Allí murió a causa de la
sed, el hambre y el agotamiento. Sin embargo, cuando los arrieros riojanos
Tomás Nicolás Romero, Rosauro Ávila y Jesús Nicolás Orihuela, pasaron por el
lugar al día siguiente y encontraron el cadáver de Deolinda, su hijito seguía
vivo amamantándose de sus pechos, de los cuales aún fluía leche. Los arrieros, que
conocían a Deolinda puesto que eran vecinos de Tama, donde ella era muy querida
por sus virtudes y buenas acciones, la enterraron en el paraje conocido hoy
como Vallecito
(San Juan) y se llevaron consigo al niño hacia La Rioja. En la primera
jornada de camino, el niñito empezó a enfermarse y falleció. Los arrieros
regresaron a Vallecito y lo enterraron junto a su madre.
Otras versiones difieren
acerca de la suerte que habría corrido el hijo de la Difunta. Según una
interpretación, habría sido criado por una familia del lugar y habría fallecido
de viejo. Según otra, no se supo de la suerte corrida por el pequeño. También
existen diferencias acerca del marido de Deolinda: algunos versiones indican
que lo mataron las montoneras, otras, que regresó después de ocho o diez años
al que fuera su hogar.
Al conocerse la historia, muchos paisanos de
la zona comenzaron a peregrinar a su tumba, construyéndose con el tiempo un
oratorio que paulatinamente se convirtió en un santuario. La primera capilla de
adobe en el lugar fue construida por un tal Zeballos, arriero que en viaje
a Chile sufrió
la dispersión de su ganado. Tras encomendarse a Correa, pudo reunir de nuevo a
todos los animales.
Hoy en dia mucha gente deja en el santuario
de la difunta botellas con agua, pensando en la sed de la Difunta.
4. Generalidades Turísticas.
En la provincia de San Juan se están
desarrollando fuertemente con infraestructura turística la zona noroeste, en el
Departamento Iglesia, especialmente la localidad de Rodeo, donde se han logrado
instalar postas campestres y hoteles de todo tipo. También la zona suroeste en
las localidades de Calingasta, Barreal y Tamberías, desarrollándose un turismo
aventura y para el ocio y descanso. La zona por excelencia es Valle Fértil, o
sea la zona este, la más fuerte desde el punto de vista de la infraestructura
turística y por ser paso obligado para dirigirse a Ischigualasto. La zona
norte, Jáchal, es conocida por un turismo cultural referida a la tradición
gauchesca.
Otras áreas como como los valles de Tulum,
Zonda y Ullum, poseen una buena infraestructura que se ha triplicado en los
útimos años, pero no poseen los vellos paisajes que ofrecen las zonas ya
mencionadas, también se destaca la localidad de Vallecito, donde se ubica el
muy visitado santuario de la
Difunta Correa.
a. Principales
Ciudades Turísticas.
· San Juan Ciudad: Se
caracteriza por ser una urbe muy moderna con amplias calles y veredas
excelentemente bien trazadas con una espléndida y frondosa vegetación de
árboles, proporcionando una sensación de frescura en los veranos sanjuaninos,
cuyos árboles son de distintas especies irrigados mediante canales o acequias,
siendo el motivo por el cual se la conoce con el seudónimo de "ciudad
oasis". Cuenta con una importante infraestructura de alojamiento y
transporte. Se destacan modernas construcciones, ya que las antiguas fueron
destruidas por el terremoto de 1944. Cuenta con sitios para visitar como la Casa Natal de Domingo
Faustino Sarmiento, donde se conservan testimonios concretos de la vida del
prócer y su familia. Se conserva la celda del Convento de los Dominicos donde
descansó el General José de San Martín en su última visita a la provincia,
junto con su mobiliario original. La Catedral , de construcción moderna de piedra y
madera se impone un gran altar y el prolijo trabajo de su cubierta. Junto a
ella se se levanta un campanil de 53 metros de altura, al que se asciende para
tener una vista panorámica de toda la ciudad. El área peatonal que posee forma
de cruz abarcando una de las principales calles de la ciudad, desplegando una
gran actividad comercial y recreativa.
· Villa San Agustín: a 250 kilómetros de la
ciudad de San Juan se ubica esta localidad que es siendo la cabecera del
departamento Valle Fértil. Es uno de los destinos turísticos más importantes de
San Juan. La belleza del paisaje natural que circunda al lugar, el agradable
clima y la cercanía con Ischigualasto son algunas de sus principales
características. La localidad cuenta con una importante infraestructura para
recibir al turista. Cabañas, pensiones, campings y el hotel erigido en la cima
de las montañas son las opciones que la villa ofrece al visitante. La ciudad
también posee una importante riqueza cultural. Uno de los sitios más visitados
del circuito urbano es la
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, (iglesia matriz de la
zona), ubicada frente a la plaza principal de la villa. Por otro lado posee un
centro cultural donde se exhiben elementos y representaciones artísticas de las
culturas aborígenes de dicha región. El principal atractivo de la villa es el
Dique o embalse San Agustín. Allí, la pesca, los paseos en lancha son algunos
de los deportes acuáticos posibles de hacer. El circuito incluye senderos para
trekking, cabalgatas o recorridos en bicicleta.
· Rodeo: situada en la
parte noroeste de la provincia, a 197 kilómetros de la
ciudad de San Juan, se localiza la localidad de Rodeo, uno de los más
importantes de la zona norte. La iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la iglesia
matriz de la zona, con su característico estilo post-colonial y el Museo
Arqueológico son algunos de los sitios claves del circuito urbano. Los álamos
del pueblo brindan su sombra en el verano y proporcionan una colorida vista de
color dorado en el otoño y la caracterizan a la zona. Entre las festividades
populares se destaca la
Fiesta Provincial de la Semilla y la Manzana Iglesiana
que convoca a un gran número de visitantes. Posee lo necesario para recibir al
turista. Cabañas, posadas, casas, departamentos y campings que permiten
disfrutar de una tranquila estadía. Departes aventura como escaladas y
parapente en las montañas, alquiler de caballos para cabalgatas y excursiones
hacia el Río Jáchal en busca del ráfting, son otras de las alternativas que se
ofrecen en la localidad.
· Calingasta: ubicado a
135 kilómetros
de San Juan capital, al oeste de la provincia al pie de los Andes, invita a
descubrir sus cerros y alamedas (árboles plantados en forma lineal), en un
contexto marcado por la presencia delRío de los Patos y serranías. La localidad
es un punto de partida para numerosas excursiones. La expedición a los ríos de
Los Patos,Río Castaño y La Alumbrera es una de las
más practicadas con la pesca principalmente en otoño. Esta localidad también
posee dos museos que permiten descubrir la historia y expresiones culturales de
los pueblos que habitaron la región.
· Barreal:
Con un clima excepcional, una importante infraestructura hotelera y una
increíble belleza natural, Barreal se ha convertido en la más visitada de San
Juan. El destacado paisaje cordillerano, la tranquilidad de las calles con sus
doradas alamedas y el perfume de los numerosos cultivos y aromáticas conforman
las características de Barreal. Ubicado a casi 200 kilómetros de la
ciudad de San Juan, al extremo suroeste de la provincia. Por su completa oferta
de servicios, Barreal es el mejor punto de partida para conocer otros puntos
turísticos del departamento, como el Parque Nacional El Leoncito o el
Cerro Alcázar. Los más aventureros pueden realizar expediciones cordillera y la
pesca.
· Tamberías: la ciudad
cabecera del departamento Calingasta, ubicada a casi 180 kilómetros al
oeste de la ciudad de San Juan, ofrece una gran cantidad de bellos paisajes.
Una gran cantidad de parcelas cultivadas, canales de riego y dispersos grupos
de casas conforman su paisaje agrario. Las aromáticas, las alamedas y los
árboles frutales, entre los que se distinguen los manzanos, imprimen su color
de esta localidad. En el verano, se realiza la tradicional Fiesta del Ajo
convocando a una importante cantidad de personas que llega para compartir el
aprecio por los frutos de la tierra.
· San José de Jáchal: Ciudad cabecera del
departamento Jáchal, ubicada en el centro norte de la provincia a
aproximadamente 150
kilómetros . Es una localidad que conserva su estilo
arquitectónico colonial con estrechas calles y construcciones de adobo, siendo
su principal atractivo la iglesia de San José, una construcción de más de 100
años.
b.
Principales Sitios Turísticos.
· Parque Provincial
Ischigualasto: También conocido como Valle
de la Luna ,
situado en el extremo noroeste de la provincia, en el Departamento Valle
Fértil, a 330 km de
la ciudad
de San Juan. Este parque provincial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El
valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más
variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los
montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como
extranjeros. A nivel científico se hizo célebre ya con anterioridad al
exhumarse allí esqueletos fosilizados de algunos dinosaurios uno de los más
antiguos del mundo y porque es el único lugar donde puede verse totalmente al
descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada, se calcula
que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y
230 millones de años.. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en
forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del
Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado. La
excursión dura 3 h aprox. También se ofrecen recorridos en bicicletas. Dentro
del Parque se sitúa el Cerro Morado, antigua chimenea de un
volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base
del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es
de 1 h aprox. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo
de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para
extraer un fósil y se explican
particularidades de los mismos.
· Embalse Ullum: El Embalse Ullum es una represa sobre el río San Juan a
768 msnm. Se
localiza en el cañón de la Quebrada de Ullum, a 18 km aguas arriba de la
ciudad capital provincial San
Juan, y creado como reservorio que alimenta una central
hidroeléctrica. El embalse es sin lugar a duda uno de los principales
atractivos turísticos de la provincia. En el es posible la práctica de de
varios deportes acuáticos y deportes de aventuras como escalinatas a las
serranías ubicadas en su alrededor, ciclismo entre otros. En cuanto al
alojamiento se encuentra un hotel de de cinco estrellas de una reconocida firma
o también se ubican diversos camping para acampar situados en las costas del
lago. El principal acceso al mismo se lo hace por la Ruta provincial 14,
está ruta se encuentra circundando al lago
permitiendo una vista imponente.
· Embalse Cuesta del
Viento: A 180 kilómetros de la
ciudad de San Juan, en el extremo noroeste de la provincia al norte de la
localidad de Rodeo en el departamento Iglesia, está Cuesta
del Viento, un reservorio de agua del deshielo de los Andes, con fines
hidroeléctricos y turísticos. Encierra uno de los lugares más extraños y
desconocidos de nuestro país, que combina la aridez de un paisaje lunar con la
transparencia turquesa de un espejo de agua. Un centro de turismo de aventuras
donde salir a explorar los paisajes a caballo, en bicicleta, a pie o en un
gomón de rafting por el río Jachal. El mejor lugar del país para la práctica
del windsurf.
· El
santuario de la Difunta
Correa : se encuentra el este de la ciudad de San Juan A más
de 40 kilómetros
en medio de un desierto árido, desolador, terrible, florece en medio del
desierto sanjuanino un oasis creado para las comodidades del promesante y
viajero. En el santuario se ubica un importante hotel, de una moderna
construcción, ubicado en un cerro que permite una vista panorámica de las
montañas del desierto sanjuanino. Cuenta con las comodidades necesarias para
que el turista se sienta cómodo y disfrutando de los servicios ofrecidos, baños
privados, agua fría y caliente, seguridad permanente, cocheras cubiertas, y el
desayuno casero que se brinda, también cuneta campings al aire libre y
cubiertos, un servicio totalmente gratuito del cual podrá disfrutar en
cualquier momento del día.
· Barreal
Blanco Pampa del Leoncito: A unos 30 kilómetros de Barreal, en el departamento
Calingasta, El Barreal Blanco o conocido popularmente como la "la Pampa de El Leoncito",
es una gran superficie de sedimentos lacustres, sin vegetación ni obstáculos visibles. Tiene además la
particularidad de un viento sostenido, que llega todos los días alrededor de
las 4 de la tarde y alcanza ráfagas cercanas a los 100 kilómetros por
hora, lo que hace de esa extensión una de las más apropiadas para la práctica
del carrovelismo (carros a vela, de tres ruedas y aerodinámicos, que funcionan
con el viento). Como telón de fondo, la pampa tiene la imponente Cordillera
de los Andes.
c. Turismo Tematico.
1. Circuito chico: recorrido
por los principales atractivos de la ciudad capital.
· Plaza 25 de Mayo: Es
la plaza principal de la ciudad de San Juan y es donde se encuentra
el kilómetro 0 de la provincia. Anteriormente la plaza principal
estaba en Concepción, donde Juan Jufré fundó la ciudad en 1562, pero a causa de
una gran inundación y para proteger a los vecinos amenazados por las aguas de
las crecidas veraniegas, en 1594 fue trasladada 15 cuadras al sur y
establecida definitivamente en el lugar en el que se encuentra en la
actualidad. El centro de la plaza está adornado por una añosa pero bien cuidada
fuente y entre los espacios verdes forestados con palmeras, robles, cedros y
plátanos; se destacan 2 importantes monumentos: uno a Fray Justo Santa
María de Oro y el otro de Domingo Faustino Sarmiento rodeado de niños
escolares.
· Catedral
Metropolitana: De moderno estilo, fue inaugurada en 1979. Su campanario es
una aguja de 51 metros de altura, desde sus cimientos, con mirador a 33 metros del suelo. Su
acceso lo posibilitan dos monumentales puertas de bronce, labradas en
Faenza (Italia), con bajorrelieves de diversos santos. El altar tiene un Cristo
rodeado por 64 estrellas que representan los países católicos. En el subsuelo
de la iglesia se encuentran la cripta, panteón de obispos y la capilla de Fray
Justo Santa María de Oro. De la
Catedral destruída por el terremoto de 1944 se conservan la
imagen de San Juan Bautista, un Cristo crucificado y la figura de María
Inmaculada.
· Casa Natal de
Sarmiento: Fue el primer monumento histórico declarado en nuestro
país, en 1910. En esta casa nació Domingo Faustino Sarmiento, el 15 de Febrero
de 1811. En la actualidad cuenta con 9 salas, en las cuales pueden admirarse
reliquias, muebles, fotografías, medallas conmemorativas, periódicos y libros
escritos por Sarmiento en sus colecciones originales. En el patio central de la
casa se conserva un retoño de la higuera y una réplica del
histórico telar de doña Paula, su madre, al que Sarmiento hace mención en
su libro "Recuerdos de Provincia".
· Celda Histórica de
San Martín: Declarado Museo Histórico Nacional, el edificio del antiguo templo
de Santo Domingo data del siglo XVII. En él se encuentra la celda (dormitorio)
que fue cedida por el Prior del convento, junto con la Sala Capitular ,
al General San Martín, durante su estadía en San Juan, mientras preparaba
la campaña Libertadora a Chile. En su interior conserva intactos los
muebles usados por el prócer, el famoso "Estandarte de
Talavera" (obtenido en la batalla de Chacabuco), árboles centenarios
y las dos grandes campanas que anunciaron al pueblo el triunfo de Chacabuco.
· Parque de Mayo: El
proyecto original fue realizado por el ingeniero Alvaro Bosain en1910 y
luego fue remodelado en 1927 para finalmente quedar con la disposición que
tiene en la actualidad luego del terremoto de 1944, aunque después recibió
modificaciones y mejoras en reiteradas oportunidades. Dentro del parque podemos
encontrar juegos infantiles, un pequeño lago artificial y variadas
esculturas y monumentos, entre los que se destacan el Monumento al
Deporte, la Estatua
Ecuestre del General San Martín, la Estatua de Federico
Cantoni y otros bustos de sanjuaninos ilustres.
· Auditorio Juan
Victoria: Constituye uno de los principales centros culturales de San Juan.
Destinada a la música sinfónica, su magnífica sala de conciertos,
catalogada entre las mejores del mundo, tiene capacidad para 1.000
espectadores y una caja de orquesta para 70 músicos y coro de 90 personas.
Cuenta con un excelente órgano de 3.565 tubos y 61 registros, que sumado al
revestimiento especialmente diseñado en madera, brinda un sonido
imponente. Dentro del complejo se encuentra, además, la escuela de música con
aulas acústicamente tratadas y, para completar esta majestuosa obra
arquitectónica, en los jardines aledaños se ubica un teatro al aire libre con
capacidad para 600 personas.
· Museo de Ciencias
Naturales: Este museo geológico, mineralógico, botánico y
zoológico se encuentra en el Predio Ferial (ex Ferocarril Gral Belgrano).
Reúne restos fósiles y réplicas de fauna de hace 150 a más de 200 millones
de años, descubiertos en el yacimiento paleontológico de Ischigualasto. Entre
los fósiles más relevantes se destaca un cráneo de "Herrerasaurus
Ischigualastensis" que junto al "Eoraptor
Lunensis" son los últimos hallazgos científicos y representan los testimonios
más antiguos de los dinosaurios encontrados hasta hoy en el planeta. El museo
posee también una colección de minerales y rocas que muestran la variada
geología y el potencial minero de San Juan.
· Museo Santiago
Graffigna: En noviembre de 2003 se inauguró el Museo Santiago Graffigna, para
preservar el patrimonio y la tradición de los fundadores. La familia Graffigna
participó activamente en la recopilación de información, archivos fotográficos,
de sonido y fílmicos, y en la transmisión oral de relatos espontáneos. El lugar
cuenta con un auditorio y una sala de máquinas, donde antiguamente estaba
ubicado el lagar de la bodega.
En el patio de cubas el visitante puede hacer un alto, bajo el fresco de las primeras cepas. El museo cuenta con un sector de viñas donde se explica lo que era la vendimia por entonces y el clima de la provincia para el cultivo de la vid. También se puede recorrer la zona de las antiguas oficinas. El recorrido finaliza en el Wine Bar, ambientado con originalidad, para quienes quieran llevarse un recuerdo de la visita o degustar los vinos que elabora la bodega.
En el patio de cubas el visitante puede hacer un alto, bajo el fresco de las primeras cepas. El museo cuenta con un sector de viñas donde se explica lo que era la vendimia por entonces y el clima de la provincia para el cultivo de la vid. También se puede recorrer la zona de las antiguas oficinas. El recorrido finaliza en el Wine Bar, ambientado con originalidad, para quienes quieran llevarse un recuerdo de la visita o degustar los vinos que elabora la bodega.
· Museo Histórico
Provincial Agustín Gnecco: Reúne parte de la vasta
colección de Agustín V. Gnecco, que atesora un importante patrimonio histórico
cultural del San Juan colonial y del siglo XIX. Sus secciones incluyen
Arqueología Prehistórica, Modas y Costumbres, Platería, Mobiliario, Utensilios,
Bodega, Construcción, Numismática y otras. Posee además, una Biblioteca,
Hemeroteca y Archivo.
2. Ruta del Vino: San Juan
posee una ruta del vino, donde la mayoría de las bodegas se encuentran en
el departamento Pocito, al sur de la ciudad
capital de la provincia, permitiendo conocer la elaboración de los mismos,
degustarlos y apreciar las plantaciones de vid.
La cifra estimatoria fue de 84 mil personas
que visitaron la infraestructura turística vitivinícola de esta provincia
durante el año 2007, cifra que se ha triplicado en el estudio realizado por la Secretaria de Turismo
de la provincia en 2001. En los pasados cuatro años las provincias de San Juan,
Salta y Mendoza, han duplicado el número de visitas turísticas en lo que
respecta al vino en Argentina. Además, es importante destacar, que el turismo
del vino ha crecido seis veces más que el turismo país desde el 2004. Esta ruta
incluye las siguientes bodegas: Bodegas La Guarda , Champañera Miguel Mas, Bodegas y Viñedos
Fabril Alto Verde, Las Marianas Bodega Familiar y Viñas de Segisa.
3.
Ruta de los Molinos: La
ruta de los viejos molinos harineros y antiguas casonas de campo, nos
permiten apreciar el desarrollo económico alcanzado por San Juan a principios
del siglo XX, a partir de la importancia de su producción triguera, mas
precisamente en los departamentos de Jáchal e Iglesia. En el año 2000 fueron
declarados monumento histórico nacional y se convirtieron en una nueva
propuesta turística. Estos molinos son: Antiguo Molino de Escobar o de
Iglesia", " Viejo Molino de Bella Vista", " Molino de la Familia Reyes ";
" Molino de Santa Teresa o de Sardiña", "Molino del Alto o de
los Garcías", y " Viejo Molino de Huaco o de los Dojorti" y
Molino Escobar en Iglesia. El más conocido, El Molino de Huaco, conserva en su
estado original los mecanismos de transmisión de fuerza de la rueda del molino,
que era accionada por una caída de agua, con piezas de algarrobo negro talladas
a mano que se lubrican con pella (grasa de vaca). Junto a los depósitos del
molino se conservan partes de la casona rural con su patio central, en la que
nació y vivió el poeta Eusebio del Jesús Dojorti Rocco, que fuera conocido con
el seudónimo de Buenaventura Luna.
que buen trabajo por dios! jajaja
ResponderEliminar