CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

sábado, 6 de octubre de 2012

PROVINCIA DE RÍO NEGRO


  • Ubicación Geográfica.

Población: 633.374 habitantes (Censo 2010).
Capital Provincial: Viedma - 52.704 habitantes (Censo 2010)

La provincia de Río Negro se encuentra ubicada en la región patagónica de la República Argentina, con una superficie de 165.321 Km2.
Limita al norte con la provincia de La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de Neuquén y (separada por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile.
Territorialmente Río Negro se encuentra dividido en 13 departamentos, y estos en distritos:

Adolfo Alsina (Viedma), Avellaneda (Choele Choel), Bariloche (San Carlos de Bariloche), Conesa (Gral. Conesa), El Cuy (El Cuy), General Roca (General Roca), Nueve de Julio (Sierra Colorada), Ñorquincó (Ñorquincó), Pichi Mahuida (Rió Colorado), Pilcaniyeu (Pilcaniyeu), San Antonio (San Antonio Oeste), Valcheta (Valcheta) y 25 de Mayo (Maquinchao).

Los departamentos incluyen a su vez áreas de gobierno local, denominadas municipios o comisiones de fomento, según el caso.


  • Historia.
Antiguos Pobladores.

A la llegada de los españoles, Río Negro estaba habitado por los tehuelches. Bajo este nombre se agrupaban distintas etnias, como puelches, picunches y vuriloches, que bajo presión de los araucanos que avanzaron desde Chile se fueron uniendo.
En 1520, cuando Hernando de Magallanes vio a estos indígenas, los llamó “patagones”  por las enormes huellas que sus pies dejaban en la tierra.
                                       Los tehuelches eran nómades, cazan guanacos y ñandúes, de
                                        los que obtenían alimento y cueros para fabricar mantas y
                                        toldos. Sus armas eran el arco, las flechas y las boleadoras.
                                        Cuando un indio moría, lo enterraban junto a sus vestidos y sus
                                       armas, mataban a sus animales y su mujer, en señal de duelo, se
                                       cortaba el pelo sobre la frente. Son muy celosos y amantes de                                                  
                                         sus hijos, a quienes luego que nacen atan con muchas fajas de                                                                               
                                          cuero contra una tabla en donde los tienen sujetos mas de un
                                         mes, dándoles el pecho sin desatarlos de allí. Así, dicen que se
                                        crían derechos y con buen cuerpo.

Después de Magallanes hubo otros navegantes, españoles, ingleses, holandeses y portugueses, algunos de ellos motivados por la búsqueda de un paso hacia el Pacífico, muchos por la leyenda de la Ciudad de los Césares, leyenda de riquezas infinitas nacida de los viajantes y naufragios de europeos en la Patagonia durante la conquista de América.

La llegada Española.
El 22 de abril de 1779, Francisco de Viedma y Narváez fundó un fuerte sobre la margen sur del Río Negro y le dio el nombre de Mercedes. Pero a los dos meses, una inundación los obligó a trasladar la población a la orilla norte del río. Sin embargo, la población continuó en ambas márgenes; las primeras de las fundaciones darían origen a Viedma, la actual capital de Río Negro, y la segunda, a la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones. 
En 1879 el pueblo tomó el nombre de Viedma en homenaje a su fundador y, cuando Río Negro se constituyó como Territorio Nacional en 1885, pasó a ser su capital.
El 2 de febrero de 1879 Carmen de Patagones quedó incorporada en la Provincia de Buenos Aires.


La Conquista Militar (1879-1885)

La denominada Conquista del Desierto en Argentina, llevada a cabo durante el último tercio del siglo XIX, tuvo como misión eliminar definitivamente la línea fronteriza cortando el mapa de la Argentina a la altura del sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén. Ese paralelo imaginario dejaba cautiva, en poder de los indígenas, toda la Patagonia y las zonas más productivas del centro del país (la región Pampeana). Su presencia impedía el desarrollo del ferrocarril, las explotaciones mineras (carbón), forestales (bosques de coníferas), agrícolas y de ganado ovino, sectores sobre los que tenían especial interés las empresas británicas.

La región pampeana estaba habitada por una de las naciones más importantes del subcontinente, los araucanos, dividida a su vez en numerosos grupos étnicos entre los que destacaban los mapuches, los ranqueles, los puelches y los tehuelches.
Este resumen étnico puede ser sorprendente para muchos europeos que creían que la Patagonia era un territorio deshabitado. Todas esas naciones fueron literalmente arrasadas por los ejércitos argentinos durante el siglo XIX.
Durante la década de 1830 a 1840, el caudillo de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas realizó varias incursiones hacia el "desierto" para intentar aislar a las tribus de indios puelches y ranqueles. Tribus nómadas sin localizaciones específicas, inventoras de la "guerra de guerrillas", sus ataques se producían en grupos reducidos, llamados malones, que lograban sembrar el pánico entre las poblaciones fronterizas.
En mayo de 1832 el general Rosas comienza su primera incursión hacia el suroeste, en dirección a las provincias patagónicas de Río Negro y Neuquén.
A principios de los años 40 la campaña se cierra con más de 8.000 indios muertos y un avance importante sobre sus territorios de la línea de fortines fronterizos.
En 1877 asume la presidencia de la Nación Argentina el doctor Nicolás Avellaneda.
Nombró ministro de Guerra a un joven y aristocrático general de 34 años, Julio Argentino Roca, de reconocida militancia anti India y con un importante antecedente en su hoja de servicio: varias batallas ganadas seis años antes en la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay), en la que el presidente argentino Bartolomé Mitre financió una matanza premeditada de indios y mestizos con capitales de la banca Baring Brothers de Londres.
Roca inicia los preparativos de la Campaña al Desierto en 1878. Algunas columnas de soldados partieron hacia el sur como operativo de ablandamiento de la gran andanada. Volvieron con 4.000 indios prisioneros: hombres, mujeres, niños y ancianos. Muchos de ellos murieron en campos de reserva.
Las incursiones fueron minando paulatinamente la resistencia de indios que tenían pocas posibilidades de sobrevivir, si sus costumbres sociales se veían amenazadas, si no disponían de tiempo para la caza y la recolección, mientras guerreaban, ni podían dar seguridad a sus familias. Sin embargo ninguno de ellos estaba dispuesto a rendirse.
En abril de 1879 el general Roca inicia su expedición con más de 6.000 hombres, más de 150.000 indios inician una triste retirada; un éxodo en dirección al Neuquén. En 1881 Roca inicia la segunda fase de exterminio ilegal en la provincia del Neuquén, puesto que el Congreso le había autorizado, a través de una ley (número 947) a perseguir a los indios solamente hasta la frontera reconocida de los ríos Limay y Neuquén "y no más allá". En marzo de 1881 el general Villegas partía con tres brigadas de infantería, cuatro regimientos de caballería y una sección de artillería hacia el lago Nahuel Huapi (Cabeza de Tigre, en araucano). La huida de las familias indias (sólo opusieron resistencia los caciques con grupos selectos de guerreros) transformó la expedición gloriosa en un auténtico saqueo. Después de matar 45 indios y de tomar 150 prisioneros, las tropas del ejército argentino se alzaron con 6.500 cabezas de ovinos, 1.700 vacas y 2.300 caballos, rapiñados a las tribus en fuga. 
Coronel Conrado Villegas: dirigió las campañas de 1881, la segunda etapa en el plan de Roca. Ese año confinó a los últimos caciques cerca del Nahuel Huapi. En 1883 y 1884 terminó con la resistencia.



  • Clima.
La provincia corresponde a un clima templado-frío. Se trata del tipo denominado clima árido mesotermal. Presenta un gran contraste de zonas húmedas al oeste y muy áridas en el centro.
A diferencia del resto del País, donde las lluvias son estivales, al sur de río Colorado son otoñales e invernales. Las áreas de mayor precipitación se encuentran en la zona andina, donde descargan vientos húmedos del Pacífico.



  • Relieve.
El relieve de esta provincia se divide en dos áreas bien diferenciadas: una al oeste, la zona cordillerana, constituida por los Andes Patagónicos; y otro hacia el centro y este, donde comienza el área de mesetas que terminan en las costas del Mar Argentino, constituyendo un relieve en forma escalonada que continúa más allá de la costa, en la plataforma continental.


Ciudades importantes.  
                        Viedma:

Ubicada en el valle inferior del Río Negro, sobre la margen derecha del mismo. De moderna edificación, con amplias calles y avenidas, es Viedma centro administrativo y capital de la provincia.
Museo Histórico Provincial Gobernador Eugenio Tello: este edificio, donde anteriormente funcionaba la Municipalidad de Viedma, se exhiben muestras relacionadas con las historia y antropología de la región.
Conjunto Edilicio formado por la Catedral, el Obispado y la manzana Salesiana:
Se ubica en la calle Presidente Yrigoyen, frente a la Plaza Alsina, en el año 1880, los salesianos se instalaron en esta manzana. Los edificios que levantaron, se constituyeron en centro de difusión cultural.
Actualmente, en este lugar  funciona el Museo Tecnológico del Aguay del Suelo, la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre y el Museo Salesiano. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El Faro: construido en el año 1887.

                   Lugares, edilicios y monumentos de interés:

 Puente Ferro carretero.
Uniendo a la Provincia de Río Negro con la Provincia de Buenos Aires, hermanando a la localidad de Carmen de Patagones con la Ciudad de Viedma.
Fue fabricado en Hamburgo, Alemania, y traído desarmado en grandes piezas por barco y por tren. Se inauguró oficialmente el día 17 de Diciembre de 1931. Era basculante y a contrapeso hidráulico. Éste el único en su tipo que se conserva en el mundo, existió uno similar en Japón que fue destruido en la segunda Guerra Mundial
Puente Carretero Basilio Villarino:
Fue inaugurado en el año 1981 y su nombre hace referencia al descubridor y primer navegante del río Negro. Posee dos manos de circulación en cada sentido y está habilitado para el tránsito vial.

Manzana Histórica:

Está conformada por un grupo de edificios, algunos de ellos construidos a finales del siglo XIX. Desde aquí los Salesianos extendieron su obra a toda la Patagonia. Son los edificios más antiguos de la ciudad. Ellos son: Catedral, Hospital San José (hoy Obispado), Museo del Agua y el Suelo, Torre del Reloj, Biblioteca Popular Bartolomé Mitre y Museo Salesiano. Esta manzana representa un valor importantísimo de la historia de la evangelización, pues desde aquí los Salesianos extendieron su obra a toda la Patagonia. Son los edificios más antiguos de la ciudad, datan del año 1885 y lograron resistir la gran inundación de 1899 que desbastó a gran parte de la localidad. 
Se destaca la Catedral Nuestra Señora de la Merced y las instalaciones utilizadas por el Colegio San Francisco de Sales. Esta manzana y la Plaza Alsina fueron reconocidas Monumento Histórico Nacional en el año 1987.
Ubicación: entre Colón y Álvaro Barros; e Irigoyen y Rivadavia.

Torre del reloj: Punto de referencia de la ciudad de Viedma, marca el centro de la ciudad.
Es una torre en forma hexagonal ubicada en la Manzana Histórica, cuenta con un reloj que actualmente funciona y sirve como referencia de la ciudad. 
Obispado y Catedral:
Emplazados en la Manzana Histórica en calle Irigoyen entre Álvaro Barros y Colon de la ciudad de Viedma.

Obispado (ex Hospital San José)

Este edificio data del año 1885, al igual que los demás y se construyo para instalar ahí el hospital que era atendido por los Padres Salesianos. 
Después de la inundación que destruyo la ciudad por completo, salvo este grupo de edificios, se construye la Catedral 
El 20 de abril de 1934 se crea el Obispado en la ciudad de Viedma y desde ese momento
este edifico pasa a ser sede del mismo.

Catedral de Viedma

La Parroquia Nuestra Señora de la Merced fundada en 1880, destruida por la inundación de 1899 y reconstruida en la Manzana Histórica, en el año 1912. 
Es similar a la de Sta. María del Monte, de Roma, sus columnas interiores son de granito pulido traído de Italia y fue diseñada por arquitectos de origen Italiano
Casa de gobierno:
La Gobernación esta ubicada en Laprida y Belgrano.
Comenzó a construirse en el año 1902, inaugurándose finalmente el 9 de Julio de 1916. La construcción es de estilo neoclásico, con el frente adornado con molduras y balcón con balaustrada. En su patio se había instalado un observatorio meteorológico.
Es la sede del Gobernador de la Provincia.
Residencia de los Gobernadores:

Comenzó a construirse a principios de 1920 período en que se inició la gestión del gobernador Víctor M. Molina (1920 - 1924), logrando conservar hasta nuestros días el mobiliario de estilo francés e inglés y las características arquitectónicas originales.
Ubicada en 25 de Mayo, entre San Martín y Garrone de la Ciudad.


Centro Municipal de Cultura:
Inaugurado en el año 1969, financiado por el Fondo Nacional de las Artes con el fin de que crear un ámbito para el desarrollo de artistas locales y para uso de la comunidad en general. 
Para su construcción se tomó el modelo de arquitectura francesa. 
En el parque que lo circunda se ubican carretas que pertenecieron a los pioneros y pobladores. 
Actualmente se llevan a cabo espectáculos artísticos y/o recreativos de origen local, regional y nacional. 
Es utilizado también para realizar eventos como conferencias y congresos. Este posee un auditorio con capacidad para 700 personas. 
En este edificio también funciona la oficina de informes turísticos de la ciudad de Viedma.

Plazoleta del Fundador Francisco de Viedma:
Se encuentra en el lugar donde según los historiadores se emplazó el primer Fuerte a la llegada de los conquistadores. 

En esta, se erige el Monumento a don Francisco de Viedma y Narváez quien fundara Viedma y Patagones en el año 1779. 
Dicho monumento se construyó en el año 1979, en conmemoración del bicentenario de la ciudad.

Plazoleta del Barco Hundido y Fuente Pucará:
La Plazoleta esta ubicada en Avda. Villarino y Bvd. Ayacucho.
Esta formaba parte del Servicio Oficial de Navegación inaugurado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación el 12 de Octubre de 1924, hasta su desmembramiento en enero de 1950. La barcaza no tiene nombre, solo se la puede identificar con el número 345. Esta barcaza se ubica en la zona conocida como "Rivera de los Quinteros", llamada así porque en este sector de costa existían antiguas quintas donde actualmente quedan vestigios de aquellas forestaciones.
Fuente Pucará:
Construida, en homenaje a los caídos y combatientes de la Guerra de Malvinas, en el año 1983.
Ubicada  en  la intersección de 25 de Mayo y Av. Villarino.
Legislatura:
Entre los años 1920 y 1926 se construyo este edificio que era propiedad de la Asociación de Socorros Mutuos en el lugar que hoy ocupa la Legislatura de Río Negro; que fue durante varias décadas la principal sala de espectáculos de la capital del territorio de Río Negro. 
El teatro Argentino tenía una capacidad limitada para no más de 300 espectadores, entre la platea y los palcos laterales, no contaba con sistema de calefacción y para mediados de la década del 40’, momento de esplendor económico de la clase media argentina, sus comodidades resultaban exiguas para la gran cantidad de público que concurría al popular espectáculo cinematográfico.
En 1956 cerró sus puertas el cine Argentino y al año siguiente lo compró la gobernación territorial, para instalar la Convención Constituyente de 1957 y en 1958 la primera Legislatura de Río Negro.
La sala permaneció sin cambios hasta 1972, cuando se la remodeló para convertirla en el actual recinto parlamentario. 

Ministerio de Hacienda de la Provincia de Río Negro:
Comenzó a construirse a fines de 1948 terminándose la obra en la década del ´60.
Construido para hotel de turismo, estaban previstas calles y jardines, hoy playa de estacionamiento.
Esta construcción se enmarca dentro de la arquitectura contemporánea.
Actualmente funcionan ahí el Ministerio de Economía y Hacienda.

Muelles de lanchas:
Realizado con madera traída de Ushuaia, fue inaugurado en el año 1914.
En la antigüedad era el único medio de comunicación entre Viedma y Patagones, actualmente sigue cumpliendo la función de unir a las dos orillas por medio de lanchas utilizadas como transporte de pasajeros.


      * Bariloche: esta moderna y espléndida villa turística  reconocida internacionalmente ofrece, bosques milenarios, ríos, arroyos cristalinos, lagos y uno de los centros de esquí más bellos e importantes del mundo. A sus atractivos naturales, se suman su activa vida nocturna y sus productos regionales: la trucha, el jabalí y sus chocolates artesanales. Centro Cívico e Intendencia de Parques Nacionales: Ubicado en las calles Francisco P. Moreno y Emilio B. Morales. Este conjunto urbano dispuesto en forma de U, en torno a la plaza donde se encuentra la estatua de ecuestre del General Roca, fue proyectado por el arquitecto Ernesto de Estrada. Se inauguró el 17 de enero de 1940, durante la presidencia de Parques Nacionales del Dr. Ezequiel Bustillo. En este sitio funciona, además de la municipalidad y otras dependencias, el Museo de la Patagonia. Los edificios muestran adecuados juegos volumétricos, donde alternan recovas, arcos, balcones, terrazas y torres.
Los materiales utilizados en sus construcciones, como piedra, madera y los techos en pizarra, brindan una notable unidad al conjunto. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.

  • Sitos para Visitar:

Centro Cívico
Instaurado tradicionalmente como primer recorrido por la ciudad de Bariloche, el Centro Cívico constituye uno de los sitios más típicos y representativos de esta localidad turística por excelencia.
De estilo medieval e históricamente atractivos, los edificios que componen este Centro Cívico se sitúan en derredor a la encantadora placita cumpliendo diversas funciones sociales y atrapando las miradas por su arquitectura característica. Ellos son la Municipalidad, la Secretaría Municipal de Turismo, la Policía local, el Museo de la Patagonia, la Biblioteca Sarmiento, y la Intendencia de Parques Nacionales que, aunque aislado del resto, se integra al conjunto debido a su significado, propiedades y ubicación.
Este atractivo edilicio cultural se ubica hacia el noroeste de la ciudad, en cercanías al Puerto San Carlos, el cual se alza sobre las aguas del Lago Nahuel Huapi.

Cerro Tronador
Con su altura, su anfiteatro natural, su acceso a la Cascada Los Alerces y su majestuosa vista panorámica, el Cerro Tronador aparece entre los principales destinos de la cartelera turística de San Carlos de Bariloche.
Situado a 90 kilómetros de la ciudad, el Cerro Tronador presenta sus tres magníficos picos: el Argentino, el Chileno y el Internacional, y ocho lenguas glaciares constituyendo un espectáculo increíble que ningún visitante del sur argentino querría perderse. Escena que se completa con la llegada a un gran anfiteatro rocoso que responde a la denominación de Garganta del Diablo.
Otra interesante opción de la excursión hacia el Cerro Tronador consiste en la contemplación de la maravillosa Cascada Los Alerces, tras atravesar diversos lagos y bosques que graban en la retina y la memoria del espectador una magnífica gama de colores y formas.
Para acceder a este cerro y sus mágicos paisajes, se parte desde la ciudad de Bariloche por calle Onelli, que conduce a la Ruta Nacional Nº 258. Desde allí se hará necesario bordear y atravesar ríos y lagos, cruzar puentes e internarse en bosques, siempre dependiendo de la meta del circuito turístico, el cual varía según los espacios que el turista desea visitar.

Cerro Otto
Con la posibilidad de ascender mediante el moderno y acondicionado Teleférico ubicado en la base de la montaña; en vehículo manejando los propios tiempos; ó a pie descubriendo a cada paso la majestuosidad de la naturaleza; cualquiera de las alternativas de acceso a la cima del Cerro Otto es válida, ya que su atractivo reside más bien en la belleza y las opciones ofrecidas por su cumbre.
Una vez alcanzada la meta, el excursionista podrá disfrutar de la fascinante confitería giratoria (la cual exhibe réplicas de las tres obras más famosas del artista italiano Miguel Ángel: El David, La Piedad y El Moisés), y de entretenidas actividades, entre las que destacan senderismo, mountain bike, escalada en roca, paseos en trineo, esquí, vuelos en parapente, trekking, siempre dependiendo de la época del año y el clima del momento.

Cerro Catedral
Típica postal del atractivo invernal de la ciudad de San Carlos de Bariloche, el Cerro Catedral permanece abierto y a disposición de los visitantes durante todo el año, recibiendo la mayor afluencia turística en época de esquí.
El Cerro Catedral atrae permanentemente a amantes del esquí y el snowboard, así como a todo excursionista que llega hasta San Carlos de Bariloche en busca de emoción, naturaleza y adrenalina.
Nadie puede pasar por San Carlos de Bariloche sin detenerse a visitar el Cerro Catedral.
Presentando una amplia cartelera turística para el disfrute veraniego, este cerro ha dejado en el pasado su especificidad invernal para convertirse en un destino permanente que aguarda a los aventureros decididos y desafiantes.

Circuito Grande
Extenso recorrido que conduce por los mágicos paisajes de los alrededores de San Carlos de Bariloche. A lo largo de unos 250 kilómetros, y ocupando todo un día, la excursión Circuito Grande lleva, desde Rincón Chico, hacia una infinidad de puntos de gran atractivo, para regresar finalmente a Bariloche por Villa La Angostura.

Mirador Atalaya
Emplazado a unos 25 minutos de la ciudad de San Carlos de Bariloche, este balcón hacia la inmensidad milagrosa de la naturaleza, materializa con su perspectiva la fantasía del paisaje soñado.
El turquesa profundo del Lago Nahuel Huapi y la Isla Victoria, sobre el fondo de la Península Quetrihué con su bosque de arrayanes; llamativos islotes; y el paisaje circundante del Cerro López, Capilla y Millaqueo; constituye apenas un intento de descripción de la inexplicable apariencia que el Mirador Atalaya pone ante los ojos de sus visitantes.
Y para acompañar y sazonar la magnífica contemplación, nada mejor que un buen plato regional servido por la confitería y restaurante del lugar. El Mirador Atalaya ofrece además la posibilidad de realizar un mini-trekking por el morro descubriendo la fauna y flora autóctona.
Un paseo imperdible, ideal para disfrutar en familia de las bellezas naturales de San Carlos de Bariloche, y llevarse una postal lograda a través de la propia mirada.

Parque Nacional Arrayanes, Neuquén.

Fue creado en el año 1971 como Parque Nacional independiente, formando parte hasta esa fecha del Parque Nacional Nahuel Huapi. El fin de su creación fue preservar una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes. El Parque, de 1.753 hectáreas de superficie, abarca toda la Península de Quetrihué, ubicada en el extremo norte del Lago Nahuel Huapi, en la Provincia de Neuquén.

        *Cipoletti: en esta ciudad, se encuentra el Museo Provincial Carlos Ameghino, el cual esta dividido en cuatro salas dedicadas a la fauna, a la arqueología, a la paleontología, y a la historia.  
        *El Bolsón: ubicado sobre el Río Quemquemtrén, al pie del importante cerro Piltriquitrón.
En la década del 60 y 70, este lugar fue adoptado por gente que buscaba llevar una vida más tranquila y aisladas de la civilización y se instalaba en pequeñas chacras. En la actualidad, la actividad principal de la villa es la producción de frutas finas.
Cerro Piltriquitrón.
Mirador Cabeza de Indio.
Centro de Esquí.
Camping Mallín Ahogado.
        *General Roca: esta ciudad, una de las más grandes de la provincia, constituyó el primer centro urbano de importancia en el Alto Valle y en la actualidad es considerada como el principal centro agroindustrial de Río Negro.
Museo Regional Lorenzo Vintter: en este sitio se exhiben las piezas referidas a la campaña del Desierto.
Casa de la Cultura.
Balneario La Isla.
Ruinas del Fortín: donde se encuentran los restos del Fuerte Roca, presente en este sitio antes de la fundación de la Ciudad.
         *Sierra Grande. Localidad eminentemente minera, con gran riqueza de hierro.
Yacimiento Hierro Patagónico S.A


                                                    
                                                          

viernes, 14 de septiembre de 2012

PROVINCIA DE SANTA CRUZ


La provincia tiene una superficie de 243.943 km2 y una población de 272.524 habitantes. Limita al norte con la provincia de Chubut, al sur y oeste con la República de Chile y al este con el Mar Argentino. La capital es Rio Gallegos y las ciudades más importantes son Caleta Olivia, Pico Truncado, Yacimiento Río Turbio y Puerto Deseado.

El principal atractivo turístico es el Parque Nacional Los Glaciares, donde se encuentra el Glaciar Perito Moreno. Las ciudades de Rio Gallegos, El Calafate, Comandante Luis Piedrabuena, Gobernador Gregores y El Chaltén constituyen importantes centros donde se realizan cabalgatas, trekking, diversas actividades náuticas y además se practica la pesca deportiva. El Monte Fitz Roy, un pico de paredes casi verticales, representa un desafío para montañistas de todo el mundo. También constituyen un motivo de interés para los visitantes los bosques petrificados, que tienen millones de años de antigüedad.

Historia
Cuando Hernando de Magallanes llegó a la Bahía San Julián, en 1520, denominó patagones a los aborígenes de la región. Estos nativos constituyen la etnia chónik, la que se divide en dos subgrupos correspondientes al norte y al sur del territorio. Los primitivos habitantes de Santa Cruz son los chónik del sur, estrechamente emparentados con los onas, que habitan Tierra del Fuego. El más importante de los pueblos chónik es el tehuelche, que dominó una extensa región comprendida entre el sur de Chubut y el Estrecho de Magallanes. Fueron nómades, recolectores de frutos y cazadores de guanacos y ñandúes. Utilizaban arcos y flechas, boleadoras, macanas, cuchillos de piedra o metal y lanzas. Vivían bajo un paravientos confeccionado con cueros de guanaco o caballo y montado sobre una estructura de palos. Vestían un taparrabos y con el fin de protegerse del frío usaban mantos de pieles de guanaco, zorro o de gato montés. Utilizaban adornos, se pintaban la cara y el cuerpo con motivos geométricos, y se sujetaban el pelo con una vincha. Practicaban la monogamia y formaban grupos integrados por numerosas familias que se organizaban bajo la autoridad de un cacique. Eran monoteístas y adoraban una deidad a la que llamaban Kóoch.
En 1535 llegó a la región Simón de Alcazaba, que tomó posesión de la zona en nombre del reino de León. Cuando en 1578 arribó el corsario británico Francis Drake, España encargó a Pedro Sarmiento de Gamboa que fortificara los márgenes del Estrecho de Magallanes. Gamboa fundó las colonias de Nombre de Jesús y de Real Felipe. Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, la Patagonia fue una de las ocho intendencias en las que se dividió el territorio. En1778 los reyes de España, preocupados porque las posesiones eran codiciadas por los ingleses, franceses y holandeses, resolvieron establecer en ellas colonias estables. Confiaron esta misión a Juan de la Piedra y a Francisco de Biedma. El 23 de marzo de 1780 Biedma llegó a San Julián al frente de una expedición y fundó la Nueva Colonia de Floridablanca, que fue abandonada tres años más tarde. Entre 1790 y 1807 se realizaron nuevos intentos de colonización. En Puerto Deseado se estableció una compañía pesquera bajo el resguardo de un fuerte, pero sus habitantes, en 1807, se trasladaron a Carmen de Patagones.
Toda la región quedó desprotegida, situación que hizo posible que los británicos se apoderaran de las Islas Malvinas en 1833. Por su parte, los chilenos llegaron al Estrecho de Magallanes y fundaron Fuerte Bulnes en el territorio santacruceño. Argentina reaccionó estableciendo colonias, como la de Rouquaud en el Cañadón de los Miasioneros, y factorías, como la de Luis Piedrabuena. En 1874 el perito Francisco P. Moreno y Carlos Moyano remontaron el río Santa Cruz y llegaron a los lagos Argentino y Viedma, incorporando las zonas recorridas al territorio nacional. En 1878 una escuadra al mando del comodoro Py partió hacia la región en disputa con Chile. Arribó cuando los navíos chilenos se estaban abasteciendo de carbón el Lota. Los dos países entraron en litigio y finalmente llegaron a una solución pacífica consistente en la soberanía argentina sobre la desembocadura del río Santa Cruz.
En 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se dictó la Ley de Territorios Nacionales que subdividió el territorio de la Patagonia en las Gobernaciones de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. En 1955 se crearon las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén y Patagonia, esta última incluía Santa Cruz, las islas del Atlántico Sur y la Antártica Argentina.
Cuando en 1957 se constituyó el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, recientemente convertido en provincia, Santa Cruz recobró su nombre y territorio originales.

Rio Gallegos: Capital de la provincia
Rio Gallegos, capital de Santa Cruz, es la ciudad mas poblada de la provincia. Se levanta a orillas del rio del mismo nombre, sobre una llanura que forma un suave declive en dirección a la via fluvial.
La ciudad es el principal centro financiero y administrativo del sur de la Patagonia y en ella se encuentran bases navales y militares. En la capital hay un centro de distribución de petróleo e importantes plantas de procesamientos de alimentos, sobre todo de congelado de carne ovina. El carbón que se extrae de las minas de Rio Turbio llega a Rio Gallegos transportado en ferrocarril. Allí funciona un importante puerto con capacidad para recibir buques de gran calado que llevan el mineral a distintos puntos del territorio.
Las grandes bajantes de marea que se producen en la región hacen que estos barcos queden  virtualmente varados sobre la arena para, pocas horas después, flotar nuevamente en aguas profundas
Rente a la plaza San Martin se levanta la Catedral, declarada Monumento Histórico Nacional. La iglesia es un exponente de las técnicas constructivas del siglo XIX. Próximos a la plaza se encuentran la Casa de Gobierno y el Correo.
En la ciudad funciona el Museo Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, en el que se conservan colecciones arqueológicas, paleontológicas, geológicas, folclóricas, botánicas y zoológicas. También se halla el Museo de los pioneros, en el que se exhiben objetos correspondientes a los colonizadores de la región.
El llamado Balcón de Roca, lugar donde el presidente Julio Argentino Roca dio un mensaje a los ciudadanos de Rio Gallegos , tras haberse reunido con el presidente chileno Federico Errazuris para negociar un acuerdo acerca de los diferendos limítrofes, fue proclamado Museo Histórico Nacional.
Rio Gallegos es el centro desde el que salen importantes excursiones hacia lugares como el Puente Güer Aike, Yacimientos El Cóndor y Cerro Redondo, entre otros.
En el aeropuerto internacional de la ciudad llegan y parten a diario vuelos que la unen con Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Trelew, Rio Grande y Ushuaia y tres veces por semana con Punta Arenas. También cuenta con una importante red de comunicaciones por carretera que la conecta con todo el país.
A 37 km de la capital se encuentra Punta Loyola. En este lugar donde desemboca el rio Gallegos se observan grandes acantilados y se puede practicar la pesca deportiva.
Otros puntos atractivos son la Isla de los Pingüinos y la Reserva natural de Cabo de Vírgenes, que cuenta con alrededor de 80.000 pingüinos magallánicos.

Panorama Geográfico:
Geográficamente la provincia pertenece a la región de la Patagonia y se encuentra dividida en dos subregiones; los Andes Patagónicos, al oeste, y la Patagonia Extrandina en el centro y este del territorio.
En cuanto a la Ecología, en Santa Cruz se encuentran el Monumento Natural Bosques Petrificados, de 10.000 hectáreas, fundado en 1954; el Parque Nacional Los Glaciares, de 600.000 hectáreas, y el Parque Nacional Perito Moreno, de 115.000 hectáreas. En estos dos últimos parques creados en 1937 se encuentran especies vegetales características de los bosques subantarticos como el guindo, el canelo, el ñire y la lenga. Entre la fauna local hay animales en vías de extinción como el huemul y el chinchillon.
·        Monumento natural Bosques Petrificados:
Ubicación: Noroeste de la provincia, en el departamento Deseado. El aspecto de este es el de un inhóspito paisaje. La vegetación, típica de la estepa Patagónica, apenas cubre el suelo. En un pequeño sector, vecino a la Seccional de Gaurdaparque, se encuentra la mayor concentración de troncos petrificados, algunos de los cuales llegan a medir 35m de longitud y 3m de diámetro. El relieve de área es suavemente ondulado y está rodeado por altas mesetas. Al sudoeste se destaca nítidamente, dominando el paisaje, el cerro madre e Hija. Sus 400m de altura están conformados por columnas basálticas de singular aspecto, presentando la figura de un morro. En la parte más baja del Monumento Natural se encuentra la Laguna Grande. Este cuerpo de agua, de escasa profundidad, no es permanente ya que el agua que se acumula durante las torrenciales pero escasas lluvias, se evapora muy rápidamente debido a la impermeabilidad del suelo y a la gran exposición a agentes descantes como el sol y el continuo viento.
Cultura, costumbres y folclore:
Hernando de Magallanes en la Bahía de San Julián, antes de continuar el viaje durante el que descubrió el paso entre los océanos Atlántico y Pacifico que hoy lleva su nombre. En 1834, junto con un grupo de exploradores que remontó el Rio Santa Cruz, viajó el científico Carlos Darwin, formulador de la teoría de la evolución de las especies. También el comandante Luis Piedrabuena exploró el litoral de la provincia.
Entre los escritores actuales se encuentranHéctor Rodolfo peña, autor de novelas, poesías y cuentos; Patricia Halvorsen, que escribió entre obras Entre el Rio de las Vueltas y los Hielos Continentales, y Flora Rodríguez Lofredo.
Las melodías tradicionales de la región patagónica, lagunas de ellas de inspiración aborigen y otras criollas, son el choique purum, el tahiel, el ioncomeo, el kaanis, la chorrillera y las cordilleranas.



Festividades:
·        Fiesta Nacional de la cereza (1era semana de enero. Los  Antiguos.)
La localidad es considerada la capital provincial de dicho fruto, ya que posee un microclima particular que favorece su cultivo. La celebración  incluye exposiciones artesanales, degustaciones, números musicales variados y elección de la reina.

·        Fiesta Nacional del Trekking (1era semana de febrero. El Chaltén).
La celebración incluye múltiples actividades: maratón por postes desde la Laguna del Desierto; Bicicleteada de 15 km a Bahía T           unel para varias categorías; competencia de trekking por equipos en el Parque Nacional Los Glaciares; torneo de escalada en roca; actividades hípicas; trekkatlon individual de 7km en categoría femenina y masculina desde la Laguna Torre; concurso de Hacheros; juegos recreativos para niños y adultos. Concluye con un festival musical con la actuación de artistas locales y regionales, baile y entrega de premios.
Otras festividadesson las de San Juan Bosco, la de los Glaciares, la de la Flor y los Jardines, y la fiesta del trabajador patagónico.

Molina, Pamela
Raimondo, Alex

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS


La provincia de Entre Ríos se encuentra ubicada en el nordeste de nuestro país, forma parte de la región Mesopotámica. Limita al oeste con Santa Fe, al norte con Corrientes, al sur con Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay. Cuenta con 17 departamentos cuya capital provincial es Paraná.
Tiene una sup.de 78.781 kilómetros cuadrados, es la decimoséptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 2,83% de la superficie total del mismo. Conjuntamente con Misiones y Corrientes, Entre Ríos conforma la región mesopotámica, por encontrarse limitada al este y el oeste, respectivamente, por los grandes ríos Paraná y Uruguay. Además limita al norte con el rio Guayquiraró y Mocoretá ; y hacia el sur se inicia el Delta del Paraná provocando la formación de islas. Los climas característicos son el subtropical sin estación seca al norte y el templado pampeano al sur. Es recorrida por vientos provenientes del Atlántico, además de vientos locales como el Pampero, la Sudestada y el Viento Norte. Cuenta con precipitaciones abundantes.
El actual territorio entrerriano estaba habitado, antes de la llegada de los conquistadores españoles, por poblaciones aborígenes que desarrollaron culturas particulares: Guaraníes, Chanás y Charrúas.
Los primitivos habitantes de Santa Fe llamaban al actual territorio entrerriano “la otra banda de los charrúas”. Juan de Garay repartió tierras de esta zona entre los habitantes santafesinos, entre ellos su yerno Hernando Arias de Saavedra.
Así nacieron las primeras estancias favorecidas por los buenos pastos y las abundantes aguadas. El núcleo inicial de ocupación lo constituyó la zona de la desembocadura del arroyo Feliciano, actual departamento La Paz.

Hernando Arias de Saavedra:
Hernando Arias de Saavedra  (1561 - 1634), llamado también "Hernandarias", fue un personaje singular de esas tierras. 
Estuvo casado con una de las hijas de Juan de Garay. Recibió concesiones de tierras en Entre Ríos que pobló con ganado vacuno. Nació en Asunción se convirtió en el primer gobernador criollo del Río de la Plata. En cuatro oportunidades ocupó este cargo entre 1592 y 1618.
En 1602 fue nombrado gobernador de Buenos Aires, puesto que ocuparía hasta 1609. En ese puesto tomó numerosas medidas para estimular el crecimiento de la entonces pequeña villa portuaria, incluyendo la creación de las primeras escuelas de primeras letras, la instalación de hornos de cocción de ladrillos y tejas para sustituir la construcción de adobe, y la reconstrucción del fortín que protegía la ciudad de los piratas. Ordenó además la construcción de un torreón defensivo para el puerto, ubicado a la desembocadura del Riachuelo en la actual Vuelta de Rocha, tras el robo y saqueo de dos navíos anclados por parte de corsarios ingleses el 18 de marzo de 1607. Tomó también medidas contra el contrabando, causado por la prohibición del comercio de frutos del país y de negros esclavos.
Durante su período como gobernador del Río de la Plata, Hernandarias emprendió varios viajes de exploración, incluyendo expediciones a Uruguay y Brasil para contener a los bandeirantes portugueses y explorar la navegabilidad de los ríos, y expediciones a la Patagonia para buscar la mítica ciudad de los Césares. En esta última, en 1604, que fue un verdadero fracaso, fue capturado por los nativos tehuelches casi 1.000 km al sur de Buenos Aires, aunque pudo escapar con vida.
En 1603 Hernandarias modificó la legislación sobre el trabajo de los aborígenes, promoviendo la supresión de las mitas y encomiendas, por las cuales los españoles gozaban de los frutos del trabajo de los nativos a cambio de su evangelización, en la práctica inexistente. Obtuvo la aprobación de esta reforma por parte del rey Felipe III de España, y en 1608 se dispuso la creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá (actual Paraguay). En 1611 el visitador Francisco de Alfaro declaró libres de encomiendas los indios convertidos por los jesuitas, y dictó sus famosas ordenanzas.
En 1615 fue nombrado nuevamente gobernador. Por iniciativa del licenciado Francisco de Alfaro se dividió la gobernación del Río de la Plata en dos: Paraguay (que abarcaba las villas de Asunción, Santiago de Jerez, Villa Rica y Ciudad Real) y Buenos Aires. Decretada en 1617, no se llevó a cabo hasta 1620. Irónicamente el primer gobernador Diego de Góngora ni bien llegó ordenó su arresto y el remate de sus bienes, esto en concurso con la red de contrabando dirigida por el sevillano Juan de Vergara y el portugués Diego de Vega con quién Góngora tenía estrecha alianza aún antes de partir de España y a quienes Hernandarias había perseguido y expulsado de la ciudad. De hecho, excluyendo a Hernandarias, casi todos los gobernadores estuvieron en mayor o menor grado comprometidos con el contrabando
Retirado a Santa Fe, cuando en 1627 el nuevo Gobernador Céspedes intentó nuevamente encarcelar y dar muerte a Juan de Vergara, el mismo obispo, fray Pedro Carranza, primo de Vergara, forzó la cárcel y lo liberó llegando a excomulgar al Gobernador, lo que provocó que las tropas lo abandonaran. Céspedes recurrió a Hernandarias, quien fue autorizado por la Audiencia de Charcas viajó desde Santa Fe a Buenos Aires. Gestionó que el obispo Carranza levantara la excomunión e hizo procesar a Vergara lejos de la diócesis de aquel.
Hernandarias fue convocado nuevamente ante posteriores disturbios, con lo que mantuvo junto al respeto de parte de sus vecinos y el odio de otros, su influencia en la política local. Falleció en1634, a los 72 años de edad dejando tres hijas.


Los españoles poblaron el territorio entrerriano mediante tres corrientes colonizadoras que corresponden a tres momentos distintos:
*La primera procedió de la recién fundada ciudad de Santa Fe. Los pobladores fueron vecinos de Santa Fe que cruzaron el río y se instalaron donde hoy se encuentra la ciudad de Paraná.
La "Baxada" del Paraná:
Una mención especial merece la ciudad de Paraná, capital de la provincia. El primer núcleo de población que se formó en Entre Ríos, la Bajada, no tuvo fundador, no se eligió un lugar para su emplazamiento, no se plantó el tronco de la justicia, ni existe acta de fundación.
Cuando en 1650 empezó el traslado de la ciudad de Santa Fe a su actual ubicación, comenzó el poblamiento de la otra banda del Paraná. Algunos vecinos se trasladaron con sus familias y en poco tiempo se formó un caserío y una capilla en la parte alta de la zona. Este caserío fue el núcleo de la futura ciudad de Paraná. 
Luego, en 1730, fue creada la Parroquia del Pago de la otra Banda. Ésta es la fecha que se ha tomado como fundación de la ciudad, sin la formalidad de un acto de fundación. La capilla fue dedicada a Nuestra Señora del Rosario.
Tres años después, el Cabildo de Santa Fe designo a Don Santiago Hereñú alcalde de Hermandad para la Bajada con jurisdicción sobre todo el territorio entrerriano. Los alcaldes de Hermandad eran funcionarios del Cabildo que cumplían funciones de justicia y policía en la campaña o zona rural.
* La segunda fue el resultado de la acción de una orden religiosa: La Compañía de Jesús. Los Jesuitas iniciaron una obra pobladora y evangelizadora a partir de la fundación de la misión de Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes. En territorio entrerriano organizaron estancias dedicadas a la explotación de cal y maderas, entre la que se destaca la de San Miguel, pero a diferencia de lo que ocurrió en Corrientes o en Misiones, no fundaron pueblos de indios o misiones. Para establecer una comunicación fluvial con Buenos Aires crearon un puerto en el lugar llamado Itú. Este puerto se llamó Salto Chico y en él se levantó una capilla dedicada a San Antonio. En este sitio hoy está la ciudad de Concordia.
*La tercera entrada colonizadora provino de Buenos Aires y se debió a la acción pobladora de gobernadores y virreyes (autoridades españolas). Así se fundaron Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay.

La mayoría de los centros urbanos de la provincia nacieron espontáneamente, muchas veces nucleados alrededor de una capilla. Sólo tres villas fueron fundadas de acuerdo a las normas españolas, Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

Sitios Históricos destacados de la provincia de Entre Ríos:
La Provincia se enorgullece de su presente y de su pasado, pues de estas tierras han surgido caudillos que enarbolaron la bandera de la causa federal, destacándose entre otros, el General Pancho Ramírez y el General Justo José de Urquiza, quien contribuyó notablemente a la Organización Nacional e Institucional.
Su residencia, el palacio San José, es uno de los testimonios históricos de mayor valor.

En las páginas de la historia nacional, algunas de las ciudades entrerrianas se destacan, entre otras cosas, por haber sido: cuna de la Organización Institucional; sede del Primer Gobierno Constitucional en 1853, cuando se establece a Paraná como Capital de la Confederación Argentina; sede de la Primera Escuela Normal del país y otras importantes casas de estudio como el Histórico Colegio de Concepción del Uruguay, donde se formaron ilustres políticos y hombres de letras de reconocimiento nacional e internacional.

También las grandes corrientes migratorias llegadas a Entre Ríos aportaron elementos que hoy hacen al patrimonio regional. Todos estos aspectos de la cultura entrerriana se ofrecen a través de formas múltiples como son su arquitectura, museos, teatros, fiestas, plazas, monumentos, etc.

Hoy hacen al patrimonio regional.de la cultura entrerriana se ofrecen a través de formas múltiples como son su arquitectura, museos, teatros, fiestas, plazas, monumentos, etc.

Palacio San José:

El Palacio San José fue la residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la Provincia de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza. En este edificio predominan el estilo italianizante con el criollo argentino derivado del colonial español.
El Palacio San José, hoy Museo Nacional Justo José de Urquiza, se encuentra ubicado en el Departamento Uruguay de la Provincia de Entre Ríos, entre las localidades de Herrera y Caseros, a unos 30 km al oeste de Concepción del Uruguay.
Su dueño original lo bautizó Posta San José, pero debido a la exquisitez, para la época, de su construcción, pronto los vecinos del lugar y los visitantes comenzaron a llamarlo Palacio San José.
Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal, construido en estilo renacentista italiano.
La obra demandó nueve años de trabajos, entre 1848 y 1857, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta circunstancia la obra fue confiada al arquitecto Pietro Fossati, quien fue asistido por su hermano de profesión escultor. La obra fue llevada adelante por tallistas, herreros, pintores y jardineros, todos traídos del extranjero especialmente para esta construcción.
La planta principal tiene 38 habitaciones de gran tamaño, dispuestas alrededor de dos hermosos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas.
Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Éste da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes.
El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría.
Existe un tercer patio, en el contra frente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio.
En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola, quien realizara estudios en Italia, solventados por el general Urquiza.
En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio.
El Estado Nacional declaró Museo Histórico Nacional al Palacio San José mediante la Ley 12.261, del 30 de agosto de 1935. Entonces se construyó en los terrenos contiguos el restaurante "Posta de San José", con las dimensiones necesarias para recibir a los grandes contingentes turísticos que visitan el lugar hasta el día de hoy.

 Molino de Forclaz:
Reliquia histórica, estampa de la presencia inmigrante en la zona, el molino debe su nombre a su tenaz creador, el suizo Juan Bautista Forclaz, quien a falta de las condiciones propicias, ingenió una modalidad distinta poniendo en marcha este sistema al mejor estilo holandés. Sin embargo, la inexistencia de los vientos potentes necesarios para su eficaz funcionamiento, dejarían inactiva la enorme inversión, debiendo Forclaz volver al mecanismo usual de molienda: el sistema de tiraje de mulas.
En 1985, la imponente construcción sería declarada Monumento Histórico Nacional, y en 1996 un subsidio permitiría su correspondiente restauración. Constituye en la actualidad uno de los sitios más atractivos de la zona, capaz de captar la afluencia de enorme cantidad de turistas.
Puede contemplarse a unos 4Kms. de Colón, a unos 200mts del camino de ripio que une a esta ciudad con la de San José. Carteles indicadores ofician de guías entre los verdes paisajes que lo preceden.
La Catedral:

Erigida sobre un terreno que habría soportado con anterioridad la existencia de otros tres templos católicos, la magnífica Catedral de Paraná fue inaugurada como tal en 1885 y bendecida el primer domingo de octubre de 1886, día de la festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad. 
Su edificio, de estilo ecléctico -el preferido por la arquitectura de la época-, posee dos torres y una cúpula externas, tres naves interiores, y una imponente estatua de San Pedro en la entrada. El campanario consta de cuatro campanas, una las cuales fue fundida en la residencia particular del General Urquiza con aportes de objetos de oro y plata donados por los vecinos.
El templo resguarda en su esplendor un Museo Histórico de importancia para los fieles católicos.
La Catedral de Paraná fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.
Se ubica en calle Monte Caseros, entre Urquiza y 25 de Mayo.
Parroquia San José:
Aunque la iglesia como institución existe desde 1857, es decir, desde la llegada de los colonos a estas tierras es en 1885 cuando se construye el templo y adquiere categoría de Parroquia en 1901. Dentro de los servicios que ofrece, no relacionados con el culto, presta a través de Caritas asistencia social y facilita su salón a la comunidad para acciones de interés de la población.

El Templo es de planta rectangular, dividida en 3 angostas naves. La central se prolonga, formando el presbiterio donde se encuentra el altar principal en mármol de carrara. Este eje culmina en un ábside detrás del altar, que es un medio tambor cubierto con media cúpula. Sobre el presbiterio una cúpula sobre pechinas y a su derecha el campanario completan el edificio. Este campanario era una torre trunca de 2 tramos que se eleva en las reformas del año 40. La separación entre naves está dada por una serie de arcos ojivales que descansan en robustas columnas, con capiteles de orden corintio.

Los cielorrasos (modificados en la década del 1970/80) son de tablas de madera en las naves laterales y armado a la cal en la nave central. El coro se desarrolla sobre un entrepiso de madera y perfilaría de hierro, al que se accede por una escalera caracol ubicada junto a una columna. Su parapeto es de corte neogótico con profusión de arcos ojivales. Originalmente no contaba con atrio, pero en fotos de la primera década del siglo XX, ya aparece construido el actual atrio, de techo plano de bovedilla que se asienta en el frente en 4 columnas con capiteles corintios y cuyo fuste está hecho en piedra broza de la región.

En el frente había una sola abertura central, a la que luego se le agregan dos mas correspondiendo a cada nave lateral. Las aberturas son de madera y tiene iluminación natural en lo alto con vidrios repartida de colores.

Tren histórico de Villa Elisa:
Localidades por las que pasa el Tren:

http://www.entrerios.info/img/flecha-2.gif Villa Elisa
A 30 kilómetros al norte de la ciudad de Colón, cabecera del departamento del mismo nombre, coronando las cumbres de unas cuchillas de escasa altura, se encuentra Villa Elisa. Fundada por Héctor de Elia en 1890, el nombre de la localidad recuerda el de su esposa, doña Elisa Dickson, en cuyo honor le fue puesto.

Esta ciudad se halla edificada sobre una planta urbana, cuya traza de calles permite la construcción de las casas de modo de aprovechar los beneficios de la luz solar durante todo el día. Dos amplias avenidas de 50 metros de ancho se cruzan perpendicularmente en el centro. Allí se levantaba la primitiva iglesia local, actualmente reemplazada por un nuevo templo de imponencia majestuosa, que ostenta en su aguja saetada la milenaria cruz del cristianismo.

Según los datos arrojados por el último censo, Villa Elisa cuenta con una población aproximada de 10.000 habitantes, que en su mayoría proviene de un desprendimiento del triple tronco inmigratorio que arribó a estas tierras desde Francia, Suiza e Italia, en épocas de la fundación de la colonia San José (1857) por el Gral. Justo José de Urquiza.

Menos de dos años tardó la zona en triplicar su población, y con ella llegó el desarrollo y la evolución económica, como lo demuestran las casi 6 mil hectáreas cultivadas en 1892. Han transcurrido poco más de cien años y su gente mantiene aún ese espíritu de progreso.

En la estación Elisa puede apreciarse aún el tanque de agua llamado hidrante, que servía para alimentar las gargantas de las máquinas a vapor, y los galponcitos que alojaran a la cuadrilla de Villa Elisa, la que con una dotación de 10 hombres tenía a cargo el mantenimiento de la vía desde 1º de Mayo hasta La Clarita. La casa de chapa era la que usaba el capataz.

http://www.entrerios.info/img/flecha-2.gif 1º de Mayo
Es una localidad muy pequeña perteneciente al Departamento Concepción del Uruguay, cuyo nombre proviene de una de las batallas más importantes libradas por el General contra Rosas: Caseros, originada el 1º de Mayo por un pronunciamiento de aquel. Fue fundada por uno de los hijos de Urquiza, y actualmente reúne unos 800 habitantes en su planta urbana.

La gente del pueblo se dedica principalmente a la avicultura y las actividades agrícola-ganaderas. Cuentan con una Escuela Primaria y Secundaria, una biblioteca, una capilla y un Centro Comunitario.

En la Estación 1º de Mayo aún pueden apreciarse "los bretes", que en otros tiempos sirvieron para cargar la hacienda que se transportaba con destino a Buenos Aires.

En su época de esplendor, la estación contaba con un jefe de Estación, un auxiliar y un cambista. En 1977, como las demás estaciones, fue clausurada.

http://www.entrerios.info/img/flecha-2.gif Pronunciamiento
Este poblado, que fue fundado en 1898 y que actualmente tiene unos 1.200 habitantes dedicados mayoritariamente a la actividad avícola y agro ganadera, se llamó antiguamente Villa María Luisa, pero por la importancia que tuvo el ferrocarril y la Estación Pronunciamiento, dicho nombre se impuso sobre aquel.

Cuenta con una Escuela Primaria y Secundaria, biblioteca, Club Social y anualmente en el mes de enero es sede de la Fiesta Provincial del Pollo. Pueden contemplarse aún en su extensión las ruinas de lo que fue la cuadrilla Nº 71, que con una dotación de 10 hombres se encargaba del mantenimiento y limpieza del ramal desde Caseros hasta 1º de Mayo.

http://www.entrerios.info/img/flecha-2.gif Caseros
Fue fundada en 1873 por un inmigrante italiano llamado Nicolás Mugherli, quien reprodujo en su creación tanto la estructura como la orientación geográfica de su pueblo natal "Villa Udine".

Aún hoy los lugareños la conocen por ese nombre, manteniendo su tradición. En la actualidad, cuenta con aproximadamente 2.000 habitantes, vinculados a la actividad avícola y agroganadera.

Cuenta con Escuela Primaria y Secundaria, Biblioteca, Club Social, y presenta un importante movimiento comercial.

El Tren Histórico de Villa Elisa llega hasta el pueblo, pero para arribar al Palacio San José, los pasajeros son trasportados en un colectivo a lo largo de 4Kms.

http://www.entrerios.info/img/flecha-2.gif Paso de Piedra
Entre estas dos últimas localidades se encuentra un paso que es muy importante destacar. Fue construido en 1905 por ciudadanos polacos y yugoslavos. Su edificación está realizada en hierro y remaches en caliente, una técnica muy usada en la época, y muy efectiva, lo que puede notarse en la evidencia de que con el paso de los años y el abandono se ha mantenido intacto. El Arroyo que lo atraviesa es el "Santa María". 
Parque Nacional El Palmar:
Por su cercanía con los principales centros urbanos del país, este Parque es sin duda, uno de los más visitados y conocidos de nuestra geografía.
Lo llamativo de su paisaje poblado de palmeras, los bosques en galería que pueblan las márgenes de los ríos, la belleza del Río Uruguay y la abundancia de la fauna silvestre, constituyen sus principales atractivos. Se destaca además por ofrecer comodidades y servicios al visitante, entre ellos: buenos caminos, camping, proveeduría, centro de informes, folletería y hasta una playa sobre el río Uruguay, ideal para el verano.

El Parque protege también distintos ambientes característicos del Espinal, como el pastizal, íntimamente ligado con los palmares en conformación de un ecosistema único (palmar-pastizal) que brinda alimento y refugio a innumerables especies de animales: extraordinaria cantidad de insectos, reptiles como la Yarará, varias especies de culebras, pequeños roedores y aves típicas de estos ambientes como el Carpintero Blanco y el Real. También es posible encontrar a algún escurridizo Gato Montés al acecho de su presa. Siguiendo las ondulaciones del terreno, los bosques de yatay se van raleando hacia las zonas bajas para dejar paso a dilatadas sabanas, salpicadas por Espinillos, Talas y Ñándubayes de tortuosa figura, por donde transitan Ñandúes, Hurones, Zorrinos. Los pastizales que ocupan las suaves pendientes se confunden con los pajonales de los terrenos más bajos e inundables, formando ambientes acuáticos de increíble riqueza faunística, donde habitan batracios y bellas aves como el Chiflón, el Pecho Amarillo y el Ipacaá.

Si observamos con detenimiento, encontraremos Tortugas Pintadas tomando sol sobre un tronco en medio de una laguna. En las cercanías del camping, hallaremos el Monte Xerófilo, una formación densa y baja en la que crecen Molles, Espinillos y Ñandubayes, junto a numerosos arbustos adornados por enredaderas como la Pasionaria o Mburucuyá, y donde es común observar a los Zorros de Monte. Las costas bajas del Río Uruguay están tapizadas por una profusa vegetación, aunque en algunos sectores existen pronunciadas barrancas de hasta 15 metros de altura. A esta formación húmeda, que es una prolongación empobrecida de la selva misionera, se la denomina Selva en Galería, y permite admirar una gran diversidad de especies vegetales. Abundan las enredaderas, lianas y epífitas (Clavel del Aire y Barba de Viejo), las cuales se encuentran asociadas a distintas especies arbóreas como el Arrayán del Norte y el Laurel. El Arañero de Cara Negra y el Pitiayumí son las aves más características que encuentran refugio en esta formación boscosa. Un ambiente similar bordea los distintos arroyos que surcan el parque, siendo los más importantes el Palmar y Los Loros. Estos cursos de agua son los ambientes predilectos del roedor más grande del mundo: el Carpincho, y de otros mamíferos como el Lobito de Río, el Coipo (mal llamado Nutria), y de aves acuáticas, entre ellas el Biguá y los Martín Pescadores. 


Palacio San Carlos:

En setenta espléndidas hectáreas se extiende el gran pulmón verde conocido como Parque San Carlos; al noreste de la ciudad, a la vera del río Uruguay, en el paraje Salto Chico, con la belleza característica de su paisaje y la historia colmada de interesantes aristas brotando de las ruinas de su castillo.
Visitar este lugar significa internarse en un entorno de naturaleza intensa, contemplar un cautivante lago artificial, ver en el centro una imagen del Cristo de la Hermandad, pasar por un sector de coloridos juegos infantiles, descubrir de pronto una encantadora escultura del Principito, llegar a un Monumento al Éxodo, recorrer un vivero. Y un poco más allá, acercándose a la costa, alcanzar una superficie de piedra y agua, una vista plena hacia Salto Uruguay, y un espacio ideal para la práctica de pesca con mosca.

La notoria particularidad de este lugar son sus lomadas y bosques en galería, que atesoran lo que en otros tiempos fuera una de las más importantes mansiones de la región. Una gran casa señoral, mandada a construir por el francés Eduardo De Machy, que el correr impetuoso del tiempo ha convertido en habitáculo de pájaros y plantas.
El Palacio de San Carlos hechizaba a los lugareños por la belleza de la construcción, sumado a la finísima decoración de su interior. Construido en apenas dos años, entre 1886 y 1888, en base a materiales traídos desde distintos puntos de Europa, poseía instalaciones y comodidades desconocidas para la zona: calefacción central por medio de hogares de mármol, sistema de iluminación a gas, sistema de agua corriente, sanitarios móviles y más.
Aún hoy los investigadores no han encontrado respuesta a la repentina partida del matrimonio propietario, apenas tres años después de su establecimiento en la mansión, llevándose sus vestimentas y dejando allí lo mucho de valor que existía.

La casona quedó luego abandonada y por varios años fue saqueada perdiendo todo lo de valor que contenía. Eran ya una leyenda sus primeros dueños, sus fastuosas fiestas, sus industrias. Las depredaciones se sucedieron, el tiempo y la erosión sumaron su desgarro, y el espléndido castillo al estilo Luis XV -con sus dos plantas, sus jardines y sus estatuas-, transitó por una gran agonía que culminaría con el incendio de 1938 y su reducción a ruinas.

En la actualidad sólo ha quedado la estructura de la mansión. Sobre las ruinas de lo que fuera el saladero, funciona una confitería bailable llamada Hostal del Río. También persiste allí un vivero municipal, y sobre la zona costera del Parque Rivadavia, se ubican magníficas playas aledañas al Salto Chico del río Uruguay.
Dentro del lugar, y ocupando 8 hectáreas, se encuentra el Jardín Botánico denominado "Ca'a Porá" -término guaraní que significa "vegetación hermosa-", y se alza el imponente Cristo de la Hermandad, tallado en madera por Luis Sissara.

Además la provincia de Entre Ríos, cuenta con varios centros termales, los que se destacan principalmente en ciudad de Villa Elisa, San José, Colón y Concepción del Uruguay.
Justo José de Urquiza:
Miembro de la oligarquía argentina, Justo José de Urquiza nació el 18 de Octubre de 1801. Fue educado en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires, donde se graduó en1816. Pronto adquirió experiencia política y administrativa. En 1818 fue empleado del puerto de Buenos Aires; luego de regresar a Entre Ríos en Junio de 1819 trabajó como agente administrativo. Las relaciones de su familia con el dictador Francisco Ramírez permitieron a Urquiza entrar en la política. Estuvo activo en la política de su provincia por muchos años antes de ir a Buenos Aires como representante de Pascual Echagüe, Gobernador de Entre Ríos. En la capital, Urquiza se convirtió en confidente de Rosas. Designado Coronel en 1837, reemplazó a su jefe Echagüe como Gobernador de Entre Ríos en 1841.

Como Gobernador se convirtió en una fuerza hegemónica suprimiendo las fuerzas militares dentro de la provincia. Luego procedió a romper con el poder militar del Gobernador de Corrientes. Además trajo orden a su provincia a través de reformas fiscales y administrativas en el gobierno de la provincia y reformas educativas en las escuelas.

Usando a Entre Ríos como una poderosa base y formando alianzas con otras provincias, Urquiza fue en contra de Rosas, enfrentándolo en Febrero de 1852 en la batalla de Monte Caseros. En Abril de 1852 firmó el Protocolo de Palermo que lo autorizaba a regular las relaciones entre las provincias. Como dictador provisional de Argentina, en Agosto de 1852 se amoldó a lo decidido por el Congreso Constitucional de Santa Fe que en 1853 sancionó una nueva Constitución basándose en la de Estados Unidos. Todas las provincias aceptaron la nueva Constitución, pero Buenos Aires se rehusó a unirse a esta nueva unión y no fue miembro sino hasta 1859. Además de crear la Confederación Argentina, Urquiza siendo Presidente negoció el tratado de navegación con Gran Bretaña, Francia, y los Estados Unidos, lo que determinó una gran apertura de los puertos argentinos hacia el comercio mundial.

Luego de dejar la presidencia en 1860 fue General del ejército y continuó como Gobernador de Entre Ríos. En 1861 nuevamente la guerra rompió las relaciones entre Buenos Aires y las provincias terminando en el triunfo de Buenos Aires, en la Batalla de Pavón. Desde 1865 hasta 1868 Urquiza fue Comandante del ejército argentino en la guerra contra el Paraguay. Fue asesinado en su casa junto a sus hijos por los seguidores de uno de sus rivales políticos de Entre Ríos el 11 de Abril de 1870.

Bibliografía:
Folletos de la dirección de turismo de Entre Ríos
Trabajo Práctico de la Provincia de Entre Ríos, año 2002.